Anexo:Cronología del ferrocarril
Antecedentes
En los siglos XVI, XVII y XVIII se desarrollan en las minas de Alemania las primeras vías férreas conocidas como hunds. Se exportaron a Inglaterra, donde se conocían como wagonways (de donde proviene la palabra «vagón»).
Ferrocarril moderno en siglos atrás

Vías férreas en el Reino Unido en 1900
- 1829 - George Stephenson y su hijo Robert alcanzan los 47 km/h con su locomotora The Rocket, cerca de Liverpool.
- 1830 - La línea Liverpool-Mánchester inaugura el primer servicio de pasajeros. La línea prueba la viabilidad del transporte por ferrocarril, dando comienzo en el Reino Unido a una masiva inversión de capital para la construcción de líneas, siendo imitado poco después por el resto del mundo.
- 1835 - El 5 de mayo se abre en Bélgica la primera línea continental, entre Bruselas y Malinas.
- 1835 - El 9 de diciembre entra en servicio en Alemania la línea entre Núremberg y Fürth.
- 1848 - Comienza a operar el primer ferrocarril de América del Sur en la Guyana inglesa, entre las localidades de Georgetown y Plaisance.
- 1855 - El ferrocarril de Panamá se convierte en la primera línea transcontinental.
- 1857 - Se usan por vez primera raíles de acero en Inglaterra.
- 1857 - Se inaugura en Argentina la primera línea férrea de capital privado
- 1863 - El primer ferrocarril metropolitano se inaugura en Londres.
- 1869 - Primera línea transcontinental norteamericana.
- 1865 - La empresa Pullman introduce el coche-cama en Estados Unidos.
- 1881 - La primera línea electrificada del mundo se inaugura en Alemania.
- 1890 - La electricidad se introduce en el metro de Londres, permitiendo la construcción de grandes líneas subterráneas.
- 1912 - Se inaugura el ferrocarril Madeira–Mamoré en el Estado de Rondônia (Brasil) durante la denominada primera fiebre del caucho.
- 1913 - En Suecia entra en servicio el primer ferrocarril explotado con locomotoras diésel.
- 1934 - Primera locomotora diésel en Norteamérica, en la ciudad de Chicago.
- 1938 - Récord mundial de una locomotora a vapor en Inglaterra (LNER A-4 Mallard), alcanzando una velocidad de 203 km/h.
- 1948 - Se nacionalizan todas las líneas férreas argentinas bajo la Empresa de Ferrocarriles del Estado Argentino (EFEA), antecesora de Ferrocarriles Argentinos.
- Años 1960 – Años 2000 - Diversos países introducen la alta velocidad para poder competir con el transporte aéreo y por carretera, que al quitarles cuotas de mercado hace que la mayoría de las líneas sean deficitarias y tengan que ser nacionalizadas.
- 1964 - En Japón entra en funcionamiento el Shinkansen o Tren bala entre Tokio y Osaka. La velocidad media es de 160 km/h.
- 1979 - Francia inaugura el Tren de alta velocidad TGV con una velocidad media de 213 km/h.
- 1985 - Alemania desarrolla el ICE.
- 1987 - Récord mundial de tracción diésel en el Reino Unido (HST-125 de British Railways), alcanzando una velocidad de 238 km/h.
- 1990 - Récord mundial de tracción eléctrica: la composición TGV-A 325 del TGV francés alcanza 515,3 km/h.
- 2006 - Récord mundial de locomotoras eléctricas en Alemania, en la NBS (Neu Bau Strecke) Nuremberg–Ingolstadt de 357 km/h con la ES-64U 1216-050 (Taurus).
- 2007 - Récord mundial de tracción eléctrica en Francia con una composición de TGV-POS (Paris Ostfrankreich-Süddeutschland) de 574,8 km/h en la línea de alta velocidad LGV-EST.
Por países
Cronología del ferrocarril en España |
---|
![]() |

La red de ferrocarriles en España en el siglo XIX.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.