Cristina Siscar

Cristina Siscar (Buenos Aires, 18 de julio de 1947) es una escritora, docente, periodista, ensayista y poeta argentina. [1]

Cristina Siscar
Información personal
Nacimiento 18 de julio de 1947
Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Escritora, docente, periodista, poeta y ensayista

Trayectoria

Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 18 de julio de 1947. Desde 1980 hasta fines de 1986 vivió en París, donde apareció su poemario Tatuajes (1985), en edición bilingüe. Entre algunas de sus publicaciones se encuentran Reescrito en la bruma (1987), Lugar de todos los nombres (1988), Las líneas de la mano (1993), Los efectos personales (1994), La sombra del jardín (1999) y La Siberia (2007).[1] Algunos de sus cuentos fueron traducidos al francés, inglés, italiano y alemán, y han sido incluidos en numerosas antologías, entre ellas, Anthologie de la nouvelle latino-américaine (París, UNESCO/Belfond,1991), El cuento hispanoamericano en el siglo XX (Madrid, Castalia, 1997),[2] Exilbilder (Berlín, Verlag Walter Frey, 2005) Mujer y poder en la literatura argentina (Buenos Aires, Emecé, 2009) y Argentina. A traveler’s literary companion (Berkeley, Whereabaouts Press, 2010). Su obra es objeto de estudio en universidades de Argentina, Estados Unidos, Francia, España, Inglaterra y Alemania.[3]

Distinciones

Como cuentista mereció en 1987 la primera mención del concurso "Jorge Luis Borges" del Fondo Nacional de las artes y Fundación Konex , y obtuvo la Beca de Creación del Fondo Nacional de las Artes en 1989. Recibió el Segundo Premio de cuento "Gloria Kehoe Wilson" por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos en 1992.[1]

Obra

Cuentos

  • Reescrito en la bruma, Buenos Aires, Per Abbat, 1987.
  • Lugar de todos los nombres, Buenos Aires, Puntosur, 1988.
  • Los efectos personales, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1994.
  • La Siberia, Buenos Aires, Mondadori, 2007.  

Novelas

  • La sombra del jardín, Buenos Aires, Simurg, 1999.
  • El río invisible, Buenos Aires, Paradiso, 2017.
  • País de arena, Buenos Aires, Paradiso, 2018.

Literatura Juvenil

  • Las líneas de la mano (novela), ilustraciones de María Gabriela Forcadell, Buenos Aires, Colihue, 1993. 

Poesía

  • Tatuajes / Tatouages [traducido del español (Argentina) por Claude Bazin], edición bilingüe español-francés, París, Ediciones del Correcaminos, 1985.

Ensayos

  • El viaje. Itinerarios de la lectura, Córdoba, Alción, 2003.
  • La identidad como desplazamiento (Sobre cuentos de Silvina Ocampo y Antonio Di Benedetto), en Autopistas de la palabra, Jornadas de Literatura y Psicoanálisis, Buenos Aires, 2003. www.lilianaheer.com.ar/autopistas/au1/autopistas_I.doc 
  • Una cajita de resonancias, en: Los escritores y la creación en Hispanoamérica, edición de Fernando Burgos, Madrid, Castalia, 2004.
  • El relato de los efectos, en: Ómnibus. Revista intercultural nº 48, 2014. www.omni-bus.com/n48/sites.google.com/site/.../antología.
  • Levrero personaje o la creación de sí mismo (Sobre los diarios de Mario Levrero) en: Escribir Levrero, edición de Carolina Bartalini, Buenos Aires, Eduntref, 2016.
  • Las verdades de la ficción y las mentiras de la posverdad, en: Agencia Paco Urondo, 7 de junio de 2020. www.agenciapacourondo/cultura.

Editora de

  • Violencia. Visiones femeninas, selección y prólogo de Cristina Siscar, Buenos Aires, Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Ediciones Desde la Gente, 1993. 
  • Los viajes. Cuentos de autores contemporáneos, selección y prólogo de Cristina Siscar, Buenos Aires, Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Ediciones Desde la Gente, 1994.
  • Varados. Viajes sin partida o sin regreso, selección y prólogo de Cristina Siscar, Buenos Aires, Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Ediciones Desde la Gente, 1996.
  • El lenguaje de las cosas. En la literatura del siglo XX, selección y prólogo de Cristina Siscar, Buenos Aires, Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Ediciones Desde la Gente. 2001.

Bibliografía

  • Antonelli, Mirta, “El cuerpo de la escritura y la escritura del cuerpo”. En: Tramas: para leer la literatura argentina 2, Córdoba, 1995, pp. 128-134.
  • Averis, Kate, Negotiating nomadic identities: the tensions of exile in contemporary womens writing (in French and Spanish). Tesis doctoral, King’s College, London, 2011.
  • Averis, Kate, “Vicissitudes of language: Nancy Huston’s L’Empreinte de l’ange and Cristina Siscar’s La sombra del jardín”. En: Exile and Nomadism in French and Hispanic Women’s Writing, Studies in comparative literature 31. Oxford: Legenda, 2014, pp. 38-97.
  • Bocaz, Luis, “La Siberia de Cristina Siscar, el envés de la metáfora patagónica”. En: La Biblioteca Nº 8. Buenos Aires: publicación de la Biblioteca Nacional, primavera 2009, pp.206-213.
  • Díaz, Gwendolyn, “Cristina Siscar: The author and her work”. En: Woman and Power in Argentine Literature. Austin: University of Texas Press, 2007, pp. 257-270.
  • Díaz, Gwendolyn, “Cristina Siscar: La autora y su obra”. En: Mujer y poder en la literatura argentina. Buenos Aires: Emecé, 2009, pp. 265-270.
  • Dölle, Susanne ,“Als die neue Welt in die alte kam – Brüche und Metamorphosen in den Exilschriften von Cristina Peri Rossi, Cristina Siscar und Ana Vásquez Bronfman” (“Lo que el nuevo mundo trajo al viejo –Ruptura y metamorfosis en los escritos del exilio de Cristina Peri Rossi, Cristina Siscar y Ana Vásquez Bronfman”). En: Sebastian Thies, Susanne Dölle y Ana María Bieritz (eds.), Exilbilder. Berlín: Edition Tranvía, 2005, pp. 252-265.
  • Dölle, Susanne, “El exilio y otras transgresiones en la narrativa de tres autoras latinoamericanas: Cristina Peri Rossi, Ana Vásquez y Cristina Siscar”. En: Mertz-Baumgartner y Erna Pfeiffer (eds.), Aves de paso: autores latinoamericanos entre exilio y transculturación (1970-2002). Zaragoza: Ediciones Pórtico, 2005, pp. 132-140.
  • Duizeide, Juan Bautista, “Escrito sobre el agua”. En: María Pía López, J. B. Duizeide, Desierto y Nación. Buenos Aires: Caterva, 2017, pp. 111-113.
  • Gasel, Alejandro, “Rehabilitación de la Patagonia: un territorio periférico escrito por la narrativa argentina actual. Puntualmente en dos novelas: Falsa calma de Sonia  Cristoff (2004) y La Siberia de Cristina Siscar (2007)”. En: Boletim de Pesquisa NECLIC 11, julio de 2011. www.researchgate.net>publications
  • Gasel, Alejandro, De cuerpos  y territorios. Itinerarios de la Patagonia Austral en la narrativa argentina reciente (1982-2008). Tesis doctoral, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de La Plata, 2012. www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
  • Gasel, Alejandro, “Una corporeidad dinamizada. Notas sobre corporeidad, territorios y literatura argentina actual”. En: Estudios de teoría literaria, Revista digital: artes, letras y humanidades, vol. 6, nº 11, 2017, Universidad Nacional de Mar del Plata, pp. 39-51.  
  • Guy, Orianne, Les romans de la perte en Argentine. La sombra del jardín de Cristina Siscar (1999) et Informe de París de Paula Wajsman (1990). Tesis doctoral, Université Rennes 2, 2011.
  • Guy, Orianne, “L’espace de l’exil dans La sombra del jardín de Cristina Siscar” En: Amerika, Mémoires, identités, territoires Nº 9, 2013: www.amerika.revues.org9/2013
  • Guy, Orianne, “Elocutio du corps exilé. Études de deux romans argentins (La sombra del jardín de Cristina Siscar  et Informe de París de Paula Waisman) ». En : Postures nº 20, Corps et nation: frontières, mutations, transferts. Université du Québec à Montréal,  noviembre de 2014, pp.101-111.  
  • Guy, Orianne ,“Les usages de l’oublie dans la fiction narrative: La sombra del jardín de Cristina Siscar ». En :Alkemie  nº14,  L’oublie . Sibiu, Rumania, febrero de 2015, pp. 203-226.
  • Lojo, María Rosa, “Pasos nuevos en espacios habituales”. En: Historia Crítica de Literatura Argentina Tomo 11: La narración gana la partida, volumen dirigido por Elsa Drucaroff. Buenos Aires: Emecé, 2000, p. 45.
  • Manier, Martha, “Tirar una piedra al agua –Violencia, exilio y juegos en los cuentos de Cristina Siscar”. En Feminaria Literaria 28-29, Buenos Aires, julio de 2002, pp. 52-56
  • Ortega, Julio, “El nuevo cuento latinoamericano”. En: Formes brèves de l’expression culturelle en Amérique Latine de 1850 à nos jours, Tomo 1. París: Presses Sorbonne Nouvelle, 1997, pp. 69 –75.
  • Paris, Diana, “Los efectos de la memoria y la lectura”. En: Espacios 15, publicación de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1994, pp. 43-45.
  • Ponce, Néstor, « Diáspora, errancia, querencia en La sombra del jardín de Cristina Siscar”. En: Cécile Chantraine-Braillon, Norah Giraldi Dei Cas, Fatiha Imahand (eds.), El escritor y el intelectual entre dos mundos. Homenaje Internacional a Fernando Aínsa. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2010, pp.225-243.
  • Ponce, Néstor, “Littérature transnationale argentine: l’errance comme racine dans La sombra del jardín de Cristina Siscar ». En: Daniel Vives (ed), Cultures urbaines et faits transculturels. Mont Saint-Aignan: Publication des Universités de Rouen et du Havre, 2011.
  • Ponce, Néstor, « Diáspora, errancia, raíz en La sombra del jardín de Cristina Siscar”. En: Memorias y cicatrices. Estudios sobre literatura latinoamericana contemporánea. Veracruz: Ediciones de la Universidad Veracruzana, 2011, pp.171-192.
  • Ponce, Néstor, “Diaspora, érrance, racine dans La sombra del jardín de Cristina Siscar”. En: Francisco Campuzano (ed), Territoires  de deux rives. Imaginaires et identités en Espagne et en Amérique Latine. Paris: L’Harmattan, 2015.                  
  • Secreto, Cecilia, “Herencias femeninas: nominalización del malestar”. En: Cristina Piña (ed.), Mujeres que escriben sobre mujeres (que escriben).  Buenos Aires: Biblos, 1997, pp. 151-200.
  • Secreto, Cecilia, “Reescritura del cuento de hadas (“Más ecos de espejos” y “Zapatitos de Cenicienta” de Cristina Siscar)”. En: La reescritura del logos como invitación al espacio a-lógico, Tesis de Maestría en Letras Hispánicas. Universidad Nacional de Mar del Plata, agosto 2009, pp. 84-102.

Referencias

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.