Crisis administrativa de Panamericana Televisión
La crisis administrativa de Panamericana Televisión fue un periodo crítico en la historia del canal peruano comprendido entre 2001 y 2009. Esta crisis se visibilizó por el escándalo de los vladivideos, en el que se vio involucrado el entonces mayor accionista, Ernesto Schütz Landázuri (dueño de la cadena entre 1997 y 2001),[1][2]lo que generó un enfrentamiento entre la familia Schütz y Genaro Delgado Parker junto con una demanda judicial para controlar el canal, con intereses particulares entre ambas partes.[3] [4]
De aquel vídeo se evidenció también la poca independencia del Poder Judicial ante el caso,[5][6] lo que facilitó la posterior huida de Schütz a Suiza,[7] y la falta de medidas para extraditarlo,[8] una muestra de la corrupción del país en ese entonces.
Cuando la familia Schütz devolvió, por mandato judicial, la administración del canal a la familia Delgado Parker en 2003,[9]bajo el mando total de Genaro y con intenciones de injerencia política,[10] tuvo problemas en producir programación propia, no solo por baja audiencia frente a sus rivales América Televisión, ATV y Latina Televisión sino también por falta de presupuesto. Aunque solo fue financiado al emitir infomerciales. El único programa que fue exitoso y batía los récords de sintonía en la administración judicial fue el programa de baile Bailando por un sueño,[11] conducido por Gisela Valcárcel que retornó al canal y a la televisión en junio de 2008 y duró hasta diciembre de ese año, hasta que al año siguiente emigró a América Televisión para hacer El show de los sueños. Sin embargo, la administración de Genaro Delgado Parker no duró mucho tiempo, ya que en 2009 se revirtió la decisión para estar bajo administración de la familia Schütz.[12]
Antecedentes

En 1997, Manuel Delgado Parker y los herederos de Héctor Delgado Parker,[n 1] accionistas mayoritarios del holding propietario de Panamericana Televisión solicitaron un financiamiento a Ernesto Schütz Landázuri —consuegro de Manuel debido a la unión de la hija de este, Natalia Delgado Nachtigall, con Ernesto Schütz Freundt— que se realizó a través de sus empresas,[13] a fin de ayudar a la familia Delgado al proporcionar recursos financieros y enfrentar los problemas económicos de la televisora.[n 2] Por decisión de la junta de accionistas, Ernesto Schütz Landázuri asumió la presidencia ejecutiva del holding y de Panamericana Televisión S.A.
En 1998 el grupo empresarial liderado por Ernesto Schütz Landázuri adquirió las acciones de Manuel Delgado Parker y los herederos de Héctor Delgado Parker, convirtiéndose en el accionista mayoritario de Panamericana Televisión S.A.[13] Al no suscribirse a la Asociación de Radio y Televisión del Perú, el canal no estuvo políticamente presionado a compartir las denuncias de ocupación del oficialismo de entonces, solo el dominical Panorama se limitó en hablar el tema a favor del legado de Delgado Parker.[14]
En 2000 se difundieron diversos videos en que aparecían personajes de la política, del empresariado, magistrados y periodistas siendo sobornados por Vladimiro Montesinos, jefe del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN). Entre ellos se encontraban a los empresarios Manuel Delgado Parker y Ernesto Schütz Landázuri.[15] En la difusión de 2001, cuya filmación data de fines de 1998 y contó la presencia de Víctor Joy Way,[16] el entonces presidente del directorio Schütz Landázuri apareció con bloques de dinero recibidos de Montesinos para vender la línea editorial al gobierno y apoyar a la re-reelección de Alberto Fujimori, aunque Ernesto lo negó reiteradamente.[16][17] A pesar de ello Montesinos envió nueve millones de dólares, pagados en seis cuotas mensuales,[2]a sabiendas que el dominical político del canal Panorama no le afectaría en el proceso de negociación.[18] Schütz Landázuri huyó a Argentina y le heredó anticipadamente a sus hijos, quienes se volvieron propietarios del canal.[19][20]
También cabe aclarar que en 2005 se reveló un audio en que apareció Fernando Olivera influenciado por la familia Delgado Parker en la toma de decisiones según la denuncia de César Hildebrandt,[21] Fernando Olivera estuvo involucrado en la reunión Schütz-Montesinos cuando fue ministro de Justicia en 2001.[22][23]
Etapas administrativas (2001-2009)
Primera crisis administrativa del canal (2001-2004)
Pese a no tener ningún derecho en el accionariado de Panamericana, y tras 26 intentos fallidos para tomar el control del canal y también tomando en consideración la influencia judicial y el vladivideo de Schütz,[5] a fines de 2001, el Poder Judicial de Lima Norte otorgó a Genaro Delgado Parker una ilegal medida cautelar que lo designó Administrador Judicial.[n 3] Sin embargo, se supo que Delgado Parker se reunió con Montesinos para cumplir el favor judicial de retirar al periodista César Hildebrandt en un programa de Red Global, canal que también administró Genaro en 1998.[2][24][25] Después de 14 meses en que los juzgados de Lima cuestionaron la legalidad de la medida cautelar y por las presiones del Poder Ejecutivo para favorecer a Genaro Delgado Parker,[n 4] se le entregó la administración del canal el 24 de febrero del 2003.
Luego de tres meses de administración judicial en que Delgado Parker dispuso ilegalmente y en beneficio propio y de sus empresas los recursos y patrimonio de Panamericana, el Poder Judicial de Lima dejó sin efecto su nombramiento como administrador judicial y ordenó, el viernes 11 de julio de 2003, la reposición de la administración del canal a sus legítimos propietarios;[9] decisión que fue desacatada por la administración judicial, generando violencia contra las autoridades judiciales que no pudieron ejecutar en su totalidad la reposición de la administración. A la vez, figuras periodísticas renunciaron del canal y otros como Mónica Delta trabajaron con poca frecuencia.[26] En ese día sucedieron los enfrentamientos más grandes y violentos que se hayan visto en los dos edificios del canal (uno para transmitirse a Lima y otro para el resto del país), en donde se recuerda el momento del lanzamiento de pintura amarilla al equipo de Schütz.[27][28][29] En agosto de ese año Schütz consiguió brevemente el control de los dos edificios,[30] pero el enfrentamiento se trasladó al Morro Solar, donde Delgado Parker intentó tomar por la fuerza la antena transmisora de la cadena responsable de llevar la señal hacia la ciudad de Lima.[31]
Nuevamente por interferencia del Poder Ejecutivo en beneficio de Genaro Delgado Parker, se impidió a los legítimos propietarios (Ernesto, Katerine y Lorena Schütz Freundt) recuperar el control total del canal. Esta vez, un juzgado del Cono Norte, dirigido por la jueza Adriana Villanueva había decidido paralizar la ejecución de la medida cautelar que favorecía al equipo Schütz. De esta forma, quedó dividida la empresa entre las dos partes en conflicto durante casi un año en el cual gran parte del talento y los clientes se retiraron y se fueron a otros canales (como América ATV y Latina). Estos hechos produjeron un gran deterioro de la empresa, la marca, su programación y sus índices de audiencia. Schütz se quedó solo con el edificio principal de la avenida Arequipa y las repetidoras del interior del país, mientras que Delgado Parker se quedó con el edificio de prensa de la avenida Alejandro Tirado y la estación de Panamericana para Lima.
Administración judicial de Genaro Delgado Parker (2004-2009)
El 18 de junio de 2004, una cuestionada decisión de la Corte Suprema dispuso que el proceso judicial relativo a la administración del canal sea llevado en el Poder Judicial del Cono Norte, motivo por el cual Genaro recuperó el local central de la Avenida Arequipa a las 12:00 p.m. y se produjo la continuación de la ilegal administración judicial hasta el 1 de junio de 2009.[10][32]
En octubre de 2004, coincidiendo con el 45° aniversario, se remodeló la sede principal y el logotipo, cambiando la «P» negra y roja en una pantalla amarilla que se usó desde abril de 1997 con el arribo de Ernesto Schütz Landázuri por la "ventana" que se usó hasta el 8 de junio de 2009 con el retorno de Ernesto Schütz Freundt.
Durante toda la administración judicial, se acusó de evasión de impuestos, al estar desviados irregularmente en beneficio de Genaro Delgado Parker y sus empresas. Los bienes y equipos fueron depredados y se mostró un comportamiento oficialista, en este caso con el gobierno de Alejandro Toledo.[32] Además que no pagaron las obligaciones laborales, tributarias y comerciales de la empresa, acumulándose una gran deuda al Estado, trabajadores y proveedores, que el canal venía pagando y hubiera seguido haciéndolo hasta 2025 y que impidieron que pueda competir en igualdad de condiciones con los demás canales, hasta que en el año 2014 el Tribunal Constitucional declaró inexigible la deuda de la emisora.[33]
El 18 de diciembre de 2008, se aprobó una resolución que declaró ilegal la administración judicial de Genaro Delgado Parker y devolvió la administración a Ernesto Schütz Freundt.[34][35] Sin embargo, por la demora del Poder Judicial en resolver en forma definitiva la devolución del canal a sus legítimos propietarios, recién fue posible proceder a la ejecución de dicha medida a fines de mayo de 2009 cuando fue llevado al Juzgado Civil de Lima.[36]
Segunda crisis administrativa del canal (2009)
La noche del 31 de mayo, ante su inminente salida de la administración del canal, Genaro Delgado Parker sorpresivamente anunció que decidió aceptar una solicitud de la Sunat efectuada al Indecopi en enero de 2009, mediante la cual declaraba en insolvencia económica a Panamericana ante las autoridades peruanas competentes.[37] De esta manera, Panamericana Televisión pasaría a ser administrada por sus acreedores; todo esto con la evidente intención de que los legítimos propietarios no puedan volver a la empresa, aunque también implicaba el cese de funciones del propio Genaro. Luego de efectuar estos anuncios y saliendo de la sede central de la cadena, Delgado Parker fue agredido por los extrabajadores impagos del canal, quienes lo insultaron y le arrojaron huevos, uno de los cuales le impactó en el rostro.[38][39]
El 1 de junio de 2009, la SUNAT designó a Alberto Cabello como nuevo administrador de Panamericana Televisión por seis meses a fin de evaluar el estado financiero y legal de la empresa, que afrontó una deuda ascendente a S/. 117 millones. De esta manera, Delgado Parker abandonó furtivamente la empresa y con esa tercera administración se concretaba una salida temporal a la crisis de la cadena.[40][41][42]
Sin embargo, esta medida resultaba irregular, debido a que la ley peruana no contempla la figura de un «administrador tributario», ya que indirectamente el canal paso a manos del gobierno, lo cual resultaba peligroso debido que creaba un precedente que podía ser invocado para futuras intervenciones del gobierno en las empresas privadas. Los diversos cuestionamientos por parte de prestigiosos abogados y periodistas provocaron que, el 3 de junio, Alberto Cabello renunciara a su cargo, lo que hizo que la SUNAT anunciara horas después que se retiraba de esta "administración tributaria" y derivaba todo a Indecopi para que inicie el proceso de insolvencia lo más pronto posible.[43][44] Esta decisión provocó una confusa situación de la cadena, puesto que aparentemente quedaba acéfala en medio de rumores que indicaban que Panamericana Televisión ya era inviable económicamente y otros que afirmaban que sería vendida a la Universidad San Martín de Porres.
En horas de la noche del mismo 3 de junio, los trabajadores de Panamericana Televisión, luego de una asamblea, anunciaron en un comunicado que tomaban el control del canal y continuarían la programación habitual.
En la mañana del 8 de junio, el Poder Judicial finalmente procedió a entregar la administración del canal a Ernesto Schütz Freundt,[12] hecho que ocasionó que se suspendiera la programación del día y durante más de ocho horas continuas se emitieron cortos animados de Popeye, mientras los trabajadores fueron invitados a retirarse para efectuar un inventario de los bienes, y luego, en vez de comerciales, se transmitían videos de paisajes del Perú durante aproximadamente un mes, hasta que se estrenaron el nuevo logo (la «P» cuadrada tricolor, que se mantiene hasta hoy) y la programación. En la diligencia desarrollada con gran resguardo policial, se hicieron presentes también los ex-directivos Federico Anchorena y Pedro Arbulú, quienes recuperaban sus cargos. Luego Schütz declaró haber encontrado al canal muy desordenado, por lo que planificó reflotar la emisora sin dañar el estado de los proyectos actuales.[45]
El 16 de octubre de 2009, Panamericana Televisión cumplió 50 años de transmisiones, y ese mismo día la SUNAT, la prensa nacional y los directivos del canal informaron que Indecopi había dado punto final el proceso de insolvencia contra el canal promovido por la mencionada entidad tributaria.
Etapa posterior
El 15 de febrero de 2010, se anunció que Panamericana Televisión se acogió de manera voluntaria a un proceso de insolvencia en INDECOPI para que mediante un concurso preventivo pudiera negociar con sus acreedores un esquema de pago para cubrir la deuda generada durante la administración judicial.[46][47]
El 11 de agosto del 2010, el Poder Judicial ordenó una orden de detención contra Genaro Delgado Parker por daños y perjuicios contra el Estado y contra Panamericana Televisión, la cual fue anulada por una sala superior tras mantenerse unos meses en la clandestinidad.[48] Después de ello, Delgado Parker vivió retirado del mundo de las telecomunicaciones en su residencia en el distrito de San Isidro, mientras sus hijos intentaron recuperar la administración del canal. En sus últimos años administró G.D. Parker Inc. que es una empresa ubicada en la ciudad de Miami en Estados Unidos.[49]
El 11 de abril de 2013, el Tribunal Constitucional emitió un importante fallo a favor de Panamericana en el cual sentenció que la administración judicial al que fue sometida fue ilegal y perjudicial para el canal, siendo el Estado el responsable de esta situación al haber designado al administrador judicial.
En abril de 2014, el Tribunal declaró fundada la demanda entablada por Panamericana Televisión y, en consecuencia, declaró inexigible la deuda tributaria generada entre el 24 de febrero del 2003 y el 8 de junio del 2009.[50] En junio, al cumplirse 5 años del retorno de la administración Schütz a la cadena, el canal realizó un documental denominado "Panamericana: Historia no contada de un despojo". En él, muestran las supuestas razones que llevaron a que el canal fuera puesto bajo una administración judicial, aduciendo una clara intervención por parte del poder Ejecutivo a cargo del entonces presidente de la república, Alejandro Toledo, y las consecuencias que ello trajo a la televisora.[51]
Tras 8 años de perder la administración de Panamericana, el fundador del canal Genaro Delgado Parker murió el 27 de mayo del 2017, a los 87 años de edad.[52]
Notas
- Héctor Delgado Parker fue uno de los socios fundadores de Panamericana Televisión, quien se hizo noticia a fines de la década de 1980 luego de ser secuestrado por el grupo terrorista MRTA. Falleció en 1995, legando su participación accionaria a sus hijos.
- Previamente, el canal había adquirido una cuantiosa deuda debido a costosas producciones —entre ellas, Nubeluz, El Baúl de la Felicidad, El Show del Mediodía, entre otras— que, si bien resultaron exitosas a nivel de audiencia, no le generaron a la televisora las ganancias suficientes para cubrir los gastos.
- Cabe señalar que, de acuerdo a la versión brindada por Pedro Arbulú, miembro del directorio de Panamericana, en el documental Panamericana: Historia no contada de un despojo, la medida cautelar se vio facilitada por interferencia del entonces poder Ejecutivo bajo el mando de Alejandro Toledo, y su entonces ministro de Justicia, Fernando Olivera.
- Cabe señalar que a inicios de la década de 1990, Genaro Delgado Parker se retira de la administración de la cadena, pasando sus acciones a sus hermanos Héctor y Manuel.
Referencias
- «Reunión de Manuel Delgado Parker, Ernesto Schütz y Vladimiro Montesinos». Lugar de la Memoria. Consultado el 14 de septiembre de 2022.
- Quiroz Norris, 2013, p. 481.
- Quiroz Norris, 2013, p. 526.
- Vivas Sabroso, 2011, p. 646.
- «Schutz sigue teniendo influencia en el Poder Judicial». RPP Noticias. Archivado desde el original el 4 de enero de 2002. Consultado el 14 de septiembre de 2022.
- Ferrero C., Raúl. (2005). La consolidación democrática : escritos y estudios (2001-2005). Nomos & Thesis. p. 209. ISBN 9972-9947-3-2. OCLC 70121153. Consultado el 15 de septiembre de 2022.
- Pease García, Henry (2006). Por los pasos perdidos : el parlamento peruano entre el 2000 y el 2006. Fondo Editorial del Congreso del Perú. p. 126. ISBN 9972-221-21-0. OCLC 76825923. Consultado el 15 de septiembre de 2022.
- «Julio Arbizu: “Ernesto Schütz es reo contumaz”». Peru21. 12 de noviembre de 2013. Consultado el 15 de septiembre de 2022.
- Vivas Sabroso, 2011, p. 647.
- (Peru) (2003). Cambios en el sistema de justicia : entre la expectativa y la incertidumbre.. Justicia Viva. Instituto de Defensa Legal (Peru) Pontificia Universidad Católica del Perú. p. 13. OCLC 489418283. Consultado el 14 de septiembre de 2022.
- Vivas Sabroso, 2011, p. 648.
- «La cuestionada familia Schutz retoma el control de la cadena de televisión». elmundo.es. Consultado el 14 de septiembre de 2022.
- Godoy Mejía, José Alejandro (2021). El último dictador : vida y gobierno de Alberto Fujimori. Penguin Random House. p. 191. ISBN 978-612-4272-77-6. OCLC 1313940623. Consultado el 14 de septiembre de 2022.
- «La Biblia y el Vidifón». Caretas. 18 de noviembre de 1999. Archivado desde el original el 8 de julio de 2000. Consultado el 3 de octubre de 2022.
- Vivas Sabroso, 2011, p. 645.
- «Video revela entrega de dinero por Montesinos Ernesto Schutz también recibió millones de la maf». larepublica.pe. 2 de octubre de 2001. Consultado el 14 de septiembre de 2022.
- «Siguen escándalos en TV peruana: ahora Schütz». PRODU.COM. 3 de octubre de 2001. Consultado el 14 de septiembre de 2022.
- Vivas, Fernando (8 de febrero de 2001). «¡Qué Pena que da Mirarte!». Caretas. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2001. Consultado el 1 de octubre de 2022.
- «Video revela entrega de dinero por Montesinos Ernesto Schutz también recibió millones de la mafia». La República. 2 de octubre de 2001. Consultado el 12 de octubre de 2019.
- «RPP Noticias: Declaran tercero civil responsable a Canal 5». RPP. Archivado desde el original el 13 de abril de 2002. Consultado el 14 de abril de 2022.
- «Comisión investigará implicancias legales de audio Olivera-Delgado Parker». Perú 21. Consultado el 14 de septiembre de 2022.
- «Pantel informará sobre deuda de Olivera a pedido de la fiscal». larepublica.pe. 15 de mayo de 2004. Consultado el 14 de septiembre de 2022.
- «Chantaje a Ernesto Schütz se llevó a cabo en casa de Diana Álvarez Calderón». www.gatoencerrado.net. Consultado el 14 de septiembre de 2022.
- «Montesinos controlaba los canales de televisión». La Nación (Buenos Aires). 21 de febrero de 2001. Consultado el 14 de septiembre de 2022.
- Goldenberg, Sonia (directora y productora) (2001). «Poderoso caballero». Instituto de Estudios Peruanos (DVD) (Tramas). Escena en 7:17. IEP: DVD 0016. Consultado el 27 de septiembre de 2022. Versión accesible en Youtube.
- Perla Anaya, José. La mejor ley es la que no existe? : debate periodístico sobre radio y televisión. Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social. p. 119. OCLC 250071884. Consultado el 14 de septiembre de 2022.
- «Caos en la esquina de la televisión». La República. 11 de julio de 2003. Consultado el 12 de octubre de 2003.
- «Enfrentamiento en la sede de Panamericana entre los grupos de Delgado Parker y Schütz Freundt (Reportajes)». 11 de julio de 2003.
- Vivas, Fernando (1 de agosto de 2003). «Doblando la Esquina». Caretas. Archivado desde el original el 16 de junio de 2004. Consultado el 2 de marzo de 2022.
- «Schütz tomó control absoluto de señal de Panamericana Televisión». larepublica.pe. 10 de agosto de 2003. Consultado el 14 de septiembre de 2022.
- Caso Panamericana Television - Guerra por el morro solar (11 de agosto del 2003), consultado el 20 de septiembre de 2022.
- Godoy, José Alejandro (1 de agosto de 2022). Los herederos de Fujimori: El legado de El último dictador. Penguin Random House Grupo Editorial Perú. pp. 142-143. ISBN 978-612-5068-07-1. Consultado el 14 de septiembre de 2022.
- «TC: Insólito fallo favorecería a Panamericana Televisión». Peru21. 16 de mayo de 2014. Consultado el 14 de septiembre de 2022.
- RPP. «Quitan administración de Panamericana a Genaro Delgado-Parker». Archivado desde el original el 15 de febrero de 2009. Consultado el 13 de enero de 2009.
- Perú.21. «Jueza ordena entregar Panamericana a los Schutz». Archivado desde el original el 14 de enero de 2009. Consultado el 13 de enero de 2009.
- «Expediente de Panamericana TV llegó al Duodécimo Juzgado Civil de Lima». RPP Noticias. Archivado desde el original el 29 de mayo de 2009. Consultado el 17 de septiembre de 2022.
- GrupoRPP (1 de junio de 2009). «Anuncian que Panamericana Televisión se declara en insolvencia por deuda». RPP. Consultado el 15 de septiembre de 2022.
- El Comercio. «Panamericana Televisión se declara en insolvencia». Consultado el 1 de junio de 2009.
- «Polémica por la intervención del Estado en Panamericana Televisión». El Mundo. Consultado el 14 de septiembre de 2022.
- El Comercio. «La Sunat designó a Alberto Cabello como administrador de Panamericana TV». Consultado el 1 de junio de 2009.
- «SUNAT nombra nuevo adminitrador de Panamericana Televisión». peru.com. 1 de junio de 2009. Archivado desde el original el 4 de junio de 2009. Consultado el 30 de mayo de 2022.
- «Suspenso en Panamericana continúa, mientras trabajadores controlan el canal». RPP Noticias. 4 de junio de 2009. Archivado desde el original el 7 de junio de 2009. Consultado el 17 de septiembre de 2022.
- El Comercio. «Sunat dejó administración de Panamericana TV por "caótica" situación». Consultado el 3 de junio de 2009.
- «Administración tributaria de SUNAT se retira de Panamericana TV y entrega canal a INDECOPI». Inforegion.pe. Consultado el 15 de septiembre de 2022.
- «Schutz: “Panamericana TV paga la primera cuota del plan de reestructuración”». Gestión. 19 de abril de 2012. Consultado el 14 de septiembre de 2022.
- PERÚ, NOTICIAS EL COMERCIO (16 de febrero de 2010). «Panamericana Televisión se declaró en insolvencia | ECONOMIA». El Comercio Perú. Consultado el 24 de septiembre de 2022.
- GrupoRPP. «RPP - Noticias del Perú y el Mundo | Radio | Podcast | RPP Noticias». rpp.pe. Consultado el 24 de septiembre de 2022.
- GrupoRPP (11 de junio de 2010). «Disponen orden de detención contra empresario Genaro Delgado». RPP. Consultado el 24 de septiembre de 2022.
- «Perfil de Genaro Delgado Parker en Linkdin».
- «Tribunal Constitucional declara «inexigible» deuda de Panamericana Televisión».
- «Historia no contada de un despojo: la ilegal intervención a Panamericana Televisión». Panamericana Televisión. Consultado el 24 de septiembre de 2022.
- LR, Redacción (27 de mayo de 2017). «Genaro Delgado Parker murió a los 87 años». larepublica.pe. Consultado el 24 de septiembre de 2022.
Bibliografía
- Vivas Sabroso, Fernando (2011). En vivo y en directo : una historia de la televisión peruana. Universidad de Lima. ISBN 978-9972-45-424-0. OCLC 1250648431. Consultado el 4 de enero de 2022.
- Quiroz Norris, Alfonso W. (2013). Flores Espinoza, Javier, ed. Historia de la corrupción en el Perú. Perú Problema (Primera edición). IEP e IDL. ISBN 978-9972-51-400-5. OCLC 861754806. Depósito legal: 2013-06598. Consultado el 29 de agosto de 2022.
Enlaces externos
- Comunicado de prensa de Manuel a Genaro Delgado Parker
- Cronología del caso (1996-2004) según la Panamericana de Ernesto Schütz Freundt