Símbolo de los apóstoles

El símbolo de los apóstoles o credo de los apóstoles es un símbolo de la fe, una declaración dogmática de los contenidos de la fe cristiana. Se trata del antiguo símbolo bautismal de la Iglesia de Roma.[1] Su autoridad le viene de este hecho: "Es el símbolo que guarda la Iglesia romana, la que fue sede de Pedro, el primero de los apóstoles, y a la cual él llevó la doctrina común" (S. Ambrosio, symb. 7).

Los doce Apóstoles (Gotinga Barfüßeraltar - 1424)

Historia

Detalle del Credo de los Apóstoles - Iglesia de Nuestra Señora -Memmingen

El Credo probablemente se originó, en su forma actual, en la Galia, en el siglo V,[2] si bien están atestiguadas otras versiones más primitivas del mismo en autores como Tertuliano.[3] Está ligado a formas anteriores como "Jesús es el Señor"[4] y la fórmula trinitaria de Padre, Hijo y Espíritu Santo,[5] que aparecen en el Nuevo Testamento, por ejemplo, en la tradicional confesión bautismal de Hipólito de Roma,[6] en las reglas de fe y en Romano.

En tiempos posteriores se afirmó que el Credo de los Apóstoles surgió de los mismos doce apóstoles; así por ejemplo, en el siglo IV, Rufino de Aquilea[7] y Ambrosio de Milán. Sin embargo ya en el siglo XV Lorenzo Valla demostró que esta tradición era históricamente insostenible.[8] Sin embargo, todavía se encuentran en muchas iglesias representaciones de los Doce Apóstoles, asignándole a cada uno de ellos una parte del Credo.

En el siglo XX, creció su importancia, como consecuencia tanto del Movimiento ecuménico como de la reforma litúrgica.

Texto

Latín (traducción español)

Credo in Deum,
Patrem omnipotentem,
Creatorem caeli et terrae.

Et in Iesum Christum,
Filium eius unicum, Dominum nostrum:
qui conceptus est de Spiritu Sancto,
natus ex Maria Virgine,
passus sub Pontio Pilato,
crucifixus, mortuus, et sepultus,
descendit ad inferos:
tertia die resurrexit a mortuis;
ascendit ad caelos;
sedet ad dexteram Dei
Patris omnipotentis:
inde venturus est
iudicare vivos et mortuos.

Credo in Spiritum Sanctum,
sanctam Ecclesiam catholicam,
Sanctorum communionem,
remissionem peccatorum,
carnis resurrectionem,
vitam aeternam.
Amen.

Texto del Misal Romano.

Creo en Dios,
Padre todopoderoso,
creador del cielo y de la tierra.

Creo en Jesucristo,
su único Hijo, nuestro Señor,
que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo,
nació de santa María Virgen,
padeció bajo el poder de Poncio Pilato,
fue crucificado, muerto y sepultado,
descendió a los infiernos,
al tercer día resucitó de entre los muertos,
subió a los cielos
y está sentado a la derecha de Dios,
Padre todopoderoso.
Desde allí ha de venir
a juzgar a vivos y muertos.

Creo en el Espíritu Santo,
la santa Iglesia católica,
la comunión de los santos,
el perdón de los pecados,
la resurrección de la carne
y la vida eterna. Amén.

Texto del Misal Romano en lengua española para España (2016).

Controversias

En la línea "la santa Iglesia católica", las confesiones protestantes, suelen cambiar la palabra católica por cristiana o universal. El pastor evangélico Herbert Goltzen formuló que también debería conservarse en las iglesias evangélicas, la mención a "la santa Iglesia católica", de acuerdo con su versión original.[9] [10]

Véase también

Literatura

  • La Conferencia Episcopal Alemana (Ed.): Católico Para Adultos De Catecismo. El Primer Volumen. El Credo de la Iglesia. Herder u. a., Friburgo, 1985. ISBN 3-7666-9388-3
  • Credo de la Iglesia Católica https://www.aciprensa.com/recursos/credo-de-los-apostoles-660/
  • Iglesia Evangélica Luterana De Alemania, Katechismuskommission (Ed.): Protestante Erwachsenenkatechismus. Amapola, Casa Bautista De Publicaciones, 1982. ISBN 3-579-04900-3
  • Wolfhart Pannenberg: El Credo – diseñado y administrado antes de las Preguntas de la Presente. GTB, la estrella de siete puntas, casa bautista de publicaciones, 1979. ISBN 3-579-03846-X
  • Theodor Schneider: Lo que creemos es Una Interpretación del Credo. Patmos, Düsseldorf, 1985. ISBN 3-491-77256-7
  • Hans Küng: Credo, El Credo de los apóstoles Contemporáneos, explica. Piper, Madrid, 1995. ISBN 3-492-12024-5
  • J. N. D. Kelly: Early Christian Creeds. Longman, Harlow 1975 (3.Ed.). ISBN 0-582-49219-X
  • Eberhard Busch: Credo. El Credo de los apóstoles. Edice, & Ruprecht, Göttingen 2003. ISBN 3-525-01625-5
  • Joseph Ratzinger (Papa Benedicto XVI): Introducción al Cristianismo . ISBN 978-1-58617-029-5
  • Horst Georg Pöhlmann: La profesión de fe, diseñado para las Personas de nuestro Tiempo. Lembeck, Frankfurt/M. 2003. ISBN 3-87476-438-9
  • Marcos Vinzent: el Origen del Credo Apostólico en la Sentencia de la Investigación crítica. Edice, & Ruprecht, Göttingen, Germany 2006. ISBN 978-3-525-55197-4 (Digitalisat BSB)
  • Tomás de Aquino: el Catecismo de Santo Tomás de Aquino o Declaración del Credo, el Padre nuestro, un Ave María y de los Diez Mandamientos de Dios. Verlagsbuchhandlung Sabat, Kulmbach 2016, ISBN 978-3-943506-30-3
  • Friedrich Wiegand: El Símbolo apostólico en la edad media: Un Bosquejo. Gießen (Alemania) 1904 (= Ponencias Teológica en la Conferencia de Gießen, pag. 21 y siguientes.

Referencias

  1. Misal Romano, ''Ordo Missae'', 19
  2. Jean-Louis Gindt: ¿Como hicieron los antiguos el Credo de la Iglesia? Archivado el 14 de junio de 2007 en Wayback Machine.. Religionsunterricht en Europa. 26-Mayo-2015. (PDF; 25 kB).
  3. «Credo de los Apóstoles - Enciclopedia Católica». ec.aciprensa.com. Consultado el 5 de noviembre de 2021.
  4. Ralf Kaemper: ¡Excepcional! El Señor y los hombres; Abschnitt „Kyrios en el Nuevo Testamento“, Unterabschnitt „Jesus es el Señor“. Aus: Perspektive 4/2001; página web Evangelisch-freikirchlichen Gemeinde Berlin, Hohenstaufenstraße. 22-Mayo-2015.
  5. Glaubens-ABC Dreieinigkeit – 2. Absatz. EKD: Evangelische Kirche in Deutschland. Abgerufen am 25. Mai 2015.
  6. Apostolisches Glaubensbekenntnis, Abschnitt „Taufbekenntnis“. Auf: Jesus-der-Christus.info; abgerufen am 28. Februar 2015.
    The Apostolic Tradition of Hippolytus of Rome, 21, 12–18. Archivado el 8 de julio de 2011 en Wayback Machine. bombaxo.com; abgerufen am 28. Februar 2015 (englisch).
  7. Rufin von Aquileia – Kommentar zum apostolischen Glaubensbekenntnis (Expositio Symboli), 2.1.. Bibliothek der Kirchenväter. Abgerufen am 25. Mai 2015.
  8. Rudolf Stählin: Apostolikum. In: Evangelisches Kirchenlexikon. Band 1. Vandenhoeck & Ruprecht, Göttingen und Zürich, 1956, 1961, 2. unveränderte Auflage, Sp. 185
  9. Herbert Goltzen: Yo creo en la santa Iglesia católica; en: Quatember 21 En 1974, la Comisión Teológica de la Iglesia Luterana expresó que la Versión Ecuménica, no estaba libre de errores, destacando en particular que eran discutibles las líneas "descendió al Reino de la Muerte" y "Resurrección de los Muertos". En un Dictamen de 2004, se dijo que las traducciones preferibles eran "descendió a los infiernos" y "la resurrección de la carne". Zum Wortlaut des Apostolischen Glaubensbekenntnisses; Dictamen aprobado el 9 de junio de 2004 (PDF; 52 kB).
  10. Una dura crítica de la traducción ecuménica, se publicó en 1989, por Heintich Kraft.
    Heinrich Kraft: Lex Orandi – Lex Credendi. Bemerkungen zum Vorentwurf des neuen Gesangbuches; in: Lutherische Beiträge 12 (2006), S. 208–220 (pdf; 88 kB).
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.