Cordillera Central de Pangea
La Cordillera Central de Pangea fue una extensa cadena montañosa que se extendía en sentido noreste-suroeste en la parte central del Supercontinente Pangea durante los períodos Carbonífero, Pérmico y Triásico. Se elevó como resultado de la colisión entre los supercontinentes menores Laurasia y Gondwana durante la formación de Pangea.[1] En su mayor elevación durante la primera parte del período Pérmico era comparable al actual Himalaya. Los restos actuales de esta enorme cadena montañosa incluyen los Apalaches y las montañas Ouachita en América del Norte, los montes Atlas de Marruecos en África y los macizos Ibérico, Armoricano, Central y gran parte de las Tierras Altas de Escocia, incluido el pico Ben Nevis en Europa.
Cordillera Central de Pangea | ||
---|---|---|
![]() Hace 300 millones de años | ||
Continente | Pangea | |
Características | ||
Máxima cota | desconocida | |
Levante y caída
La Cordillera Central de Pangea se formó durante la colisión de Laurasia y el norte de Gondwana como parte de las orogenias Varisca y Apalache, que comenzaron durante el Carbonífero hace aproximadamente 340 millones de años, y se completaron al comienzo del Pérmico hace alrededor de 295 millones de años, cuando el rango estaba en su máxima elevación. Durante el Pérmico, la cordillera estuvo sujeta a una intensa meteorización física y mecánica, reduciendo los picos a aproximadamente la mitad de su tamaño original, creando numerosos valles intermontanos profundos. Para el Triásico medio, la cordillera se había reducido sustancialmente en tamaño, para el Jurásico más temprano, hace unos 200 millones de años, la cordillera en Europa occidental se había reducido a unas pocas áreas de tierras altas rodeadas de cuencas marinas profundas.[2]
Clima
El modelado climático sugiere que la Cordillera Central de Pangea contribuyó a la deposición de grandes cantidades de carbón a finales del Carbonífero. Las montañas crearon un área de fuertes precipitaciones durante todo el año, sin una estación seca típica de un clima monzónico. Esto es necesario para la conservación de la turba en los pantanos de carbón.[3] Durante principios y mediados del Pérmico, las montañas se encontraban directamente debajo del cinturón lluvioso ecuatorial.[2] Los datos de los depósitos de loess de la Formación Salagou en Francia, que datan del Pérmico, indican que las áreas altas de las Montañas Pangeas Centrales probablemente estaban glacializadas, a pesar de estar ubicadas en el ecuador.[4] Debido a su inmenso tamaño y orientación casi paralela al ecuador, durante el Pérmico tardío, las montañas del Pangea Central crearon una sombra de lluvia al norte de la cordillera, bloqueando las lluvias monzónicas del hemisferio sur, y contribuyeron a la formación del inmenso Zechstein. depósitos de sal en Europa.[2]
Referencias
- Europe – Forces That Made Europe, The Mediterranean Desert – Miscellaneous regions and events
- Scotese, C.R.; Schettino, A. (2017), «Late Permian-Early Jurassic Paleogeography of Western Tethys and the World», Permo-Triassic Salt Provinces of Europe, North Africa and the Atlantic Margins (en inglés) (Elsevier): 57-95, ISBN 978-0-12-809417-4, doi:10.1016/b978-0-12-809417-4.00004-5, consultado el 15 de marzo de 2021.
- Otto-Bliesner, Bette L. (15 September 1993). «Tropical mountains and coal formation: A climate model study of the Westphalian (306 MA)». Geophysical Research Letters 20 (18): 1947-1950. doi:10.1029/93GL02235.
- Pfeifer, Lily S.; Soreghan, Gerilyn S.; Pochat, Stéphane; Van Den Driessche, Jean (1 de enero de 2021). «Loess in eastern equatorial Pangea archives a dusty atmosphere and possible upland glaciation». GSA Bulletin (en inglés) 133 (1–2): 379-392. ISSN 0016-7606. doi:10.1130/B35590.1.