Conservatorio Nacional de Música (México)

El Conservatorio Nacional de Música (CNM) es una institución de enseñanza superior musical fundada en 1866 en la Ciudad de México.

Conservatorio Nacional de Música de México
Fundación 1866
Localización
Dirección Ciudad de México, México
Sitio web
https://inba.gob.mx/recinto/3

Historia

A principios del siglo XIX comenzó el afán de difundir los conocimientos musicales en México, para lo cual se fundaron organizaciones tales como la Academia Filarmónica Mexicana, por José Mariano Elízaga, la Escuela Mexicana de Música, por Joaquín Beristáin y Agustín Caballero, y la Academia de Música de la Gran Sociedad Filarmónica de México, por Antonio Gómez, quien tuvo como modelo el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, después fundaron la Sociedad Filarmónica Mexicana, quien más tarde tendría benefactores tan reconocidos como Franz Liszt, que por ello fue nombrado miembro, y cuyo propósito fundamental sería el establecer un Conservatorio. Es así, como el 1 de julio de 1866, se hace la solemne inauguración de cursos de esta institución, teniendo como planta docente a solamente 14 maestros.

Tan solo dos años después, se tenían registrados cerca de 800 alumnos, y se incorporó la enseñanza de arte dramático, sin duda por la influencia pedagógica del Conservatoire de Musique et Declamatión de París.

En 1876, se disolvió la Sociedad y por decreto presidencial, fue nacionalizada, convirtiéndose así en 1877, en Escuela Nacional. En la época de la Revolución mexicana, el conservatorio se vio afectado, pues el gobierno ordenó la militarización del plantel; en 1920 la escuela trasladó su dependencia a la Secretaría de Educación Pública.

A pesar del tiempo transcurrido, el Conservatorio no gozaba de instalaciones propias, y fue hasta 1946, cuando le fueron entregadas sus instalaciones definitivas, obra del arquitecto Mario Pani Darqui, y que ocupa hasta la fecha. El predio en el que se construyó el recinto conservatoriano pertenecía al Club Hípico Alemán y se le expropió durante el periodo presidencial de Manuel Ávila Camacho.

El edificio del Conservatorio Nacional de Música fue declarado Monumento Artístico de la Nación en 2012. Considerado un clásico de la arquitectura mexicana, Mónica Arellano escribió para Archdailyː

Podemos reconocer en su arquitectura la ubicación del acceso en un vértice ochavado con respecto a una línea que divide un ángulo por la mitad fungiendo como eje rector, así como la intención de liberar el frente para crear una plaza de acceso que se abre hacia la fachada principal. La colaboración de Pani y el grupo de ingenieros de Bernardo Quintana –apenas unos meses antes de formar Ingenieros Civiles Asociados (ICA)– fue fundamental. Se trata de una arquitectura integral que se apoya en las estructuras, pero también en las artes como la pintura y la escultura con profundas raíces mexicanas. En el caso del conservatorio se logra un notable conjunto escultórico de Armando Quezada, ubicado en la curva central de la fachada principal, así como la integración de dos murales de José Clemente Orozco. Este espacio se desarrolla coreográficamente mediante una rigurosa composición que enuncia un recorrido por el edificio, la curva central se extiende hacia la parte posterior del terreno mediante dos brazos que rematan en dos volúmenes de planta circular que corresponden a la sala de ensayos de percusiones y a la biblioteca respectivamente, con este gesto el edificio abraza un auditorio al aire libre meticulosamente hundido y rematado por una concha acústica, empujando de esta manera los gestos proyectuales hacia el máximo aprovechamiento del edificio.[1]

Directores

Directores del Conservatorio Nacional de Música
Director Periodo
Agustín Caballero[lower-alpha 1]1866 - 1876
Antonio Balderas[lower-alpha 2]1877 - 1981
Alfredo Bablot1881 - 1892
José Rivas1892 - 1906
Ricardo Castro Herrera1906 - 1907
Carlos J. Meneses1908 - 1909
Julián Carrillo1913 - 1914
Jesús Galindo y Villa1914
Rafael J. Tello1914 - 1915
Luis Moctezuma1915
José Romano1916
Eduardo Gariel1916 - 1918
Julián Carrillo
(2º periodo)
1918 - 1922
Carlos del Castillo1923 - 1928
Carlos Chávez1928 - 1934
Estanislao Mejía1934 - 1938
José Rolón1938
Salvador Ordóñez1941 - 1944
Francisco Agea1945 - 1946
Blas Galindo1947 - 1959
Joaquín Amparán1960 - 1967
Francisco Savín1968 - 1970
Simón Tapia Colman1971 - 1972
Manuel Enríquez1972 - 1973
Víctor Urbán1973 - 1977
Armando Montiel Olvera1978 - 1983
Alberto Alba1983 - 1984
Leopoldo Téllez López1983 - 1988
María Teresa Rodríguez1988 - 1991
Ana María Báez1991
Aurora Serratos Garibay1991 - 1994
Ramón Romo Lizárraga1994 - 1998
Selvio Carrizosa Ontiveros1998 - 2001
Job Martínez Morales2001 - 2007
Ricardo G. Miranda Pérez2007 - 2010
Karl Bellinghausen Zínser*2010 - 2012
David Rodríguez de la Peña2012 -
*Encargado de despacho.

Oferta educativa

En la actualidad, el conservatorio está conformado de tres secciones: nivel de Iniciación o sector infantil, Técnico Profesional y Superior. Se dedica a formar profesionales en las áreas musicales de interpretación, docencia, creación e investigación.

Las carreras ofertadas actualmente son: Flauta, Oboe, Clarinete, Fagot, Saxofón, Corno, Trompeta, Trombón, Tuba, Violín, Viola, Violoncello, Contrabajo, Percusión, Piano, Órgano, Clavecín, Arpa, Guitarra, Canto, Composición, Musicología, Educación musical, Dirección Coral y Dirección de Orquesta.

Referencias

  1. Como Director del Conservatorio de Música de la Sociedad Filarmónica Mexicana hasta 1869; y del Conservatorio de Música y de Declamación de la Sociedad Filarmónica Mexicana de 1869 a 1876.
  2. Como Director del Conservatorio Nacional de Música y Declamación (1877-1881).
  1. Arellano, Mónica. (1/04/2017). "Clásicos de Arquitectura: Conservatorio Nacional de Música / Mario Pani". En Archdaily.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.