Consejo Monetario Centroamericano

El Consejo Monetario Centroamericano (CMCA) se creó mediante el "Acuerdo para el Establecimiento de la Unión Monetaria Centroamericana", suscrito por los Bancos Centrales de Centroamérica el 25 de febrero de 1964. El Banco Central de la República Dominicana se adhirió al Consejo el 22 de junio de 2002. El Consejo es un órgano del Subsistema de Integración Económica del Sistema de la Integración Centroamericana, con carácter de Consejo Sectorial de Ministros, con autonomía funcional en el ejercicio de sus competencias. Está integrado por los Presidentes de los Bancos Centrales de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y por el Gobernador del Banco Central de la República Dominicana. El Banco Nacional de Panamá está habilitado para participar como observador.

Consejo Monetario Centroamericano

Sede de la Secretaría Ejecutiva, en San José
Información general
Jurisdicción Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, República Dominicana
Tipo Organización internacional
Sede San José, Costa Rica
Organización
Secretario Ejecutivo Domingo González
Subsecretario Ejecutivo Odalis Francisco Marte Alevante
Historia
Fundación 25 de febrero de 1964
Sitio web

Historia

En los años 50, los Banco Centrales de Centroamérica empezaron a abordar – producto de la coyuntura - los principales problemas financieros del istmo a efecto de formar consenso sobre la mejor manera de cooperar conjuntamente en el movimiento integracionista. Por aquel entonces se tomaron diversas determinaciones que más tarde habrían de dar pie para institucionalizar los órganos de consulta, coordinación y asesoramiento del sistema de Bancos Centrales Centroamericanos, en función regional y para fines de integración monetaria.

Así se gestó la idea de crear un mecanismo de compensación multilateral de pagos, que se concretó en el Acuerdo de la Cámara de Compensación Centroamericana, aprobado en julio de 1961. Ese instrumento fue seguido por el Acuerdo para el Establecimiento de la Unión Monetaria Centroamericana de febrero de 1964, que creó el Consejo Monetario Centroamericano; y el Acuerdo del Fondo Centroamericano de Estabilización Monetaria de octubre de 1969, con el fin de brindar soporte de balanza de pagos en casos de desequilibrios temporales que amenazaran la estabilidad cambiaria de los países miembros.

En octubre de 1974, se unieron los tres Acuerdos anteriores en el Acuerdo Monetario Centroamericano, el cual fue modificado a principios de 1999 con el propósito de actualizarlo en los nuevos esfuerzos de integración económica emprendidos en la década de los noventa, cuya normativas de referencia son el Protocolo de Tegucigalpa (diciembre de 1991), que creó el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), y el Protocolo de Guatemala (octubre de 1993), que modificó el Tratado General de Integración Económica Centroamericana de diciembre de 1960. Así, el Acuerdo Monetario Centroamericano es actualmente el cuerpo normativo fundamental de la integración monetaria, cambiaria y financiera de Centroamérica.

En sus 50 años de existencia el CMCA ha mantenido una actividad ininterrumpida, realizando un promedio anual aproximado de cinco reuniones por año. Cabe destacar que el Consejo Monetario Centroamericano continuó reuniéndose aún en las épocas en que se dieron conflictos bélicos entre Estados miembros del proceso de integración económica, como en 1969 entre El Salvador y Honduras, cuando se suspendieron parcialmente actividades comerciales y financieras. Asimismo, intensificó su labor durante la década de los 80, caracterizada por severas crisis económicas y políticas, convirtiéndose en un foro muy importante que coadyuvó a que los países pudieran implementar las medidas más apropiadas para superar esa situación.

Marco Jurídico

Los elementos fundamentales del marco jurídico del CMCA y de sus actuaciones están compuesto por los siguientes acuerdos y tratados:

  • Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de Organización de Estados Centroamericanos[1] (1991), el cual creó el Sistema de Integración Centroamericana;
  • Protocolo de Guatemala al Tratado General de Integración Económica Centroamericana[2] (1993), el cual organiza el subsistema de integración económica y otorga competencias al Consejo Monetario Centroamericano;
  • Acuerdo Monetario Centroamericano,[3] norma constitutiva del Consejo, la Secretaría y los demás órganos, incluyendo tanto su versión vigente (1999) como sus antecedentes históricos (1964 y 1974);
  • Convenio de Sede entre el Gobierno de Costa Rica y la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano[4] (1997);
  • Tratado sobre Sistemas de Pagos y Liquidación de Valores de Centroamérica y República Dominicana[5] (2006), normativa elaborada y propuesta a los países miembros por el CMCA, con el fin de otorgar seguridad jurídica a los sistemas de pagos y valores de la región.

Fundamento y Objetivos Estratégicos

Misión

Propiciar el proceso de integración monetaria y financiera regional, dentro de un marco de estabilidad macroeconómica.

Visión

Ser la institución líder de la integración monetaria y financiera regional, en un marco de estabilidad macroeconómica.

Objetivos Estratégicos

Los objetivos estratégicos del Consejo Monetario Centroamericano están directamente vinculados a su Visión y Misión y a su posición como institución líder del proceso de integración monetaria y financiera centroamericana. Los objetivos estratégicos que orientan su accionar en el quinquenio 2011-2015, son los siguientes:

  1. Propiciar la cooperación en materia de las políticas monetaria y financiera de los países miembros.
  2. Contribuir al fortalecimiento de la estabilidad financiera regional.
  3. Impulsar la armonización y la divulgación de estadísticas económicas regionales.
  4. Fomentar la investigación económica con enfoque regional.
  5. Promover la cooperación entre los bancos centrales miembros.
  6. Fortalecer la coordinación con otras instituciones regionales e internacionales, cuyo ámbito de competencia tenga relación con los objetivos del Consejo Monetario Centroamericano.
  7. Fortalecer las capacidades técnicas, financieras y administrativas de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA).

Organización

Miembros del CMCA en 2014

Presidente y Vicepresidente

La Presidencia del CMCA es actualmente rotativa por orden alfabético de los países, con duración de un año calendario. También tiene un Vicepresidente, quien es el Presidente del Banco Central que sigue en el orden. Actualmente su presidente es Julio Roberto Suárez, Presidente del Banco de Guatemala y su vicepresidente es Marlon Ramssés Tábora Muñoz, Presidente del Banco Central de Honduras.

A continuación se destaca la lista de los presidentes del CMCA desde su creación:

Nombre País Año
Francisco Aquino Herrera (+)El Salvador1964
Arturo Pérez Galliano (+)Guatemala1965
Roberto Ramírez (+)Honduras1966 y 1971
Francisco J. Laínez MatamorosNicaragua1967
Omar Dengo Obregón (+)Costa Rica1968
Alfonso Moisés Beatriz (+)El Salvador1969
J. Francisco Fernández Rivas (+)Guatemala1970
Augusto Contreras Godoy (+)Guatemala1970
Alberto Galeano Madrid (+)Honduras1971
Roberto Incer BarqueroNicaragua1972 y 1977
Claudio A. Volio GuardiaCosta Rica1973
Edgardo Suárez Contreras (+)El Salvador1974
Manuel Méndez Escobar (+)Guatemala1975
Guillermo Bueso (+)Honduras1976
Guillermo González Truque (+)Costa Rica1978
Víctor Hugo Hurtarte Choto (+)El Salvador1979
Luis Buitrago Estrada (+)El Salvador1979
Pedro Abelardo Delgado Bustamante (+)El Salvador1979
Plinio Alfredo Grazioso Barillas (+)Guatemala1980
Práxedes Martínez Silva (+)Honduras1981
Gonzalo Carías PinedaHonduras1981 y 1987
Luis Enrique FigueroaNicaragua1982
Carlos Manuel Castillo Morales (+)Costa Rica1983 y 1994
Marco Antonio López Agüero (+)Costa Rica1984
Eduardo Lizano FaitCosta Rica1984, 1989 y 2000
Alberto Benítez BonillaEl Salvador1985
José Federico Linares MartínezGuatemala1986 y 1991
Joaquín Cuadra Chamorro (+)Nicaragua1988
José Roberto Orellana MillaEl Salvador1990 y 1996
Ricardo Maduro JoestHonduras1992
José Evenor Taboada AranaNicaragua1993
Rodrigo Bolaños ZamoraCosta Rica1995 y 2012
Willy Waldemar Zapata SagastumeGuatemala1997
Edin Homero Velásquez EscobedoGuatemala1997
Emín Barjum MahomarHonduras1998
Noel Ramírez SánchezNicaragua1999
Rafael Barraza DomínguezEl Salvador2001
Lizardo Arturo Sosa LópezGuatemala2002
María Elena Mondragón de VillarHonduras2003
Mario Alonso IcabalcetaNicaragua2004
Héctor Valdez AlbizúR. Dominicana2005 y 2011
Francisco de Paula Gutiérrez GutiérrezCosta Rica2006
Luz María Serpas de PortilloEl Salvador2007
María Antonieta del Cid Navas de BonillaGuatemala2008
Edwin Araque BonillaHonduras2009
Antenor Rosales BolañosNicaragua2010
Carlos Acevedo FloresEl Salvador2013
Marta Evelyn Arévalo de RiveraEl Salvador2013
Edgar Baltazar Barquín Durán y Julio Roberto SuárezGuatemala2014

Comités, Comisiones y Grupos Asesores

El CMCA cuenta además con cinco Comités permanentes de consulta: Política Monetaria, Mercado de Capitales, Estudios Jurídicos, Sistemas de Pago y Tecnologías de Información. También funcionan, subordinadas al Comité de Política Monetaria, tres Comisiones Especiales: Cuentas Nacionales, Balanza de Pagos y Estadísticas Monetarias y Financieras, cuyo propósito principal es coordinar la aplicación de los manuales internacionales y armonizar las estadísticas a nivel regional en los respectivos campos de acción.

También y según sean las necesidades específicas, se constituyen grupos ad-hoc de carácter técnico y de funcionamiento temporal para atender mandatos específicos. Actualmente funcionan el Grupo Ad-hoc de Estabilidad Financiera Regional (GEFR) y el Comité de Estándares de Deuda Pública (CTER). El GEFR lo integran, además de representantes de los bancos centrales, delegados de las superintendencias de bancos; y el CTER con delegados de los ministerios de hacienda o finanzas y de los entes supervisores de valores.

Comité de Auditoría del CMCA

El Comité de Auditoría del CMCA fue creado por el Consejo Monetario en junio de 2006. Está constituido por tres funcionarios de alto nivel de los bancos centrales miembros del CMCA. Este Comité tiene como propósito apoyar al CMCA en la evaluación de la eficiencia y la eficacia de la gestión de su Secretaría Ejecutiva, conforme a las mejores prácticas de gobernabilidad.

Secretaría Ejecutiva del CMCA

La Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA) fue creada mediante el Acuerdo para el Establecimiento de la Unión Monetaria Centroamericana de febrero de 1964. Adquirió personalidad jurídica mediante el artículo 50 del Protocolo de Guatemala de octubre de 1993. Su sede está en la ciudad de San José, Costa Rica.

Funciones

La SECMCA es el órgano técnico-administrativo del Consejo Monetario y su conducto regular de comunicación. Entre sus principales funciones actuales están:

  1. Ejecutar lo dispuesto por el Consejo Monetario Centroamericano.
  2. Realizar los estudios técnicos que sean necesarios para la ejecución del Acuerdo Monetario Centroamericano y para dar cumplimiento a los planes y programas de trabajo aprobados por el CMCA;
  3. Comunicar la convocatoria y preparar las reuniones del Consejo, participar en ellas con voz pero sin voto y llevar los registros y actas correspondientes;
  4. Proponer al Consejo los planes y programas de trabajo y sugerir el orden de prioridades;
  5. Desempeñar las funciones de secretaría en las reuniones intersectoriales en que participe el Consejo, ya sea independientemente o en colaboración con otros organismos de integración;
  6. Representar a cualquier órgano, mecanismo o sistema dependiente del Consejo, salvo disposición en contrario;
  7. Coordinar y armonizar las labores de los Comités de Consulta, preparar sus reuniones y participar en ellas, con voz, pero sin voto. Asimismo prestarles asistencia técnica, material y de secretaría;
  8. Llevar el registro y archivo de los estudios técnicos elaborados por la Secretaría Ejecutiva, los Comités de Consulta, Comisiones Especiales o Grupos Ad hoc, así como de los que realicen y envíen los Bancos Centrales de la centroamericana y de República Dominicana;
  9. Preparar y publicar periódicamente un Informe Económico y un Boletín Estadístico que reúna datos e informaciones de carácter monetario, cambiario, crediticio y fiscal, así como los referentes a balanza de pagos y comercio exterior de los países centroamericanos.

Representantes

El Secretario Ejecutivo y el Subsecretario Ejecutivo son los representantes de la SECMCA. Son funcionarios nombrados por el Consejo Monetario por consenso de sus miembros para un período de 4 años, sin reelección. Ambos cargos son desempeñados por nacionales de diferentes Estados centroamericanos y de República Dominicana, asegurándose la rotación de las nacionalidades en la sucesión de los puestos. Para el período 2014-2017 se designó como Secretario Ejecutivo al Sr. Ángel Alberto Arita Orellana.

A continuación se presentan los Secretarios y Subsecretarios Ejecutivos del CMCA 1964-2014:

Secretario Ejecutivo Subsecretario Ejecutivo
Roberto Ramírez (+) Abril de 1964 -
(Honduras) Abril de 1965
Álvaro Castro Jenkins (+) Mayo de 1965 -
(Costa Rica) Octubre de 1966
Mario Gómez Valencia (+) Enero de 1967 -
(Guatemala) Marzo de 1968 y
Mayo de 1980 -
Mayo de 1985 -
Jorge González del Valle (+) Abril de 1968 -
(Guatemala) Noviembre de 1977
Tomás Alfonso Medina Marzo de 1977 -
(El Salvador) Junio de 1991
Óscar Álvarez Marroquín Enero de 1979 -
(Guatemala) Abril de 1980
Olivier Castro Pérez Julio de 1985 -
(Costa Rica) Junio de 1992
Carlos Vega Ávila Septiembre de 1992 -
(Costa Rica) Junio de 1993
Miguel Cálix Suazo Julio de 1991 -
(Honduras) Junio de 1995
Manuel Fontecha Ferrari (+) Julio de 1993 -
(Honduras) Junio de 1997
José Páiz Moreira Julio de 1995 -
(Nicaragua) Junio de 1999
Edgar Martínez Julio de 1999 -
(Nicaragua) Enero de 2000
Miguel Chorro Serpas Julio de 1999 -
(El Salvador) Diciembre de 2001
Mario Alemán Flores Febrero de 2000 -
(Nicaragua) Diciembre de 2001
Miguel Chorro Serpas Enero de 2002 -
(El Salvador) Diciembre de 2005
Sergio Recinos Rivera Enero de 2002 -
(Guatemala) Febrero de 2004
Macrino Blanco Pinto Julio de 2004 -
(Guatemala) Diciembre de 2005
José Alfredo Blanco Valdés Enero de 2006 -
(Guatemala) Diciembre de 2009
William Calvo Villegas Enero de 2006 -
(Costa Rica) Diciembre de 2009
William Calvo Villegas Enero de 2010 -
(Costa Rica) Diciembre de 2013
Ángel A. Arita Orellana Junio de 2010 -
(Honduras) Diciembre de 2013
Ángel A. Arita Orellana Enero de 2014 -
(Honduras) Diciembre de 2017
Roberto Campo G. Enero de 2014 -
(Nicaragua) Diciembre de 2017

Funcionarios

Los funcionarios de la SECMCA deben tener las calidades necesarias para garantizar un alto nivel de eficiencia, competencia e integridad. Deben tener la nacionalidad de cualquiera de los países miembros del CMCA. Además, deben actuar con un carácter regionalista y no pueden recibir instrucciones de ningún Banco Central o Gobierno de los países miembros.

Además del Secretario y Subsecretario Ejecutivos, la SECMCA se integra con los Economistas Consultores, quienes también coordinan los Comités permanentes de consulta del Consejo Monetario; un grupo de Economistas visitantes (funcionarios de los bancos centrales miembros designados por estos por períodos de dos años) y el personal técnico y administrativo de apoyo. También se contratan consultores para tareas específicas y por tiempo definido.

Véase también

Referencias

  1. Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 3 de marzo de 2014.
  2. Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala). Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 3 de marzo de 2014.
  3. Acuerdo Monetario Centroamericano. Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2014. Consultado el 3 de marzo de 2014.
  4. Convenio de Sede entre el Gobierno de Costa Rica y la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 3 de marzo de 2014.
  5. Tratado sobre Sistemas de Pagos y de liquidación de valores de Centroamérica y República Dominicana. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 3 de marzo de 2014.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.