Consejo Federal de Medio Ambiente

El Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) es la máxima autoridad ambiental de la República Argentina constituido el 31 de agosto de 1990 en la ciudad de La Rioja. Sin embargo, recién el 5 de julio de 1993 el COFEMA fue reconocido por los gobiernos provinciales —en el Pacto Federal Ambiental— como un instrumento válido para la regulación y coordinación de la política ambiental.

Consejo Federal de Medio Ambiente
Información general
Sigla COFEMA
Ámbito  Argentina
Jurisdicción Federal
Organización
Titular

Santiago Azulay (Presidente)

Dina Lina Migani (Vicepresidenta)
Órganos Comisión de Bosques Nativos, Comisión Asesora Permanente de Tratamiento Legislativo, Comisión de Residuos Sólidos Urbanos, Comisión de Producción Limpia, Comisión de Educación Ambiental, Comisión de Cambio Climático, Comisión de Financiamiento Internacional, Comisión de Salud y Ambiente, Comisión de Fiscalización y Control, Comité para el Desarrollo Sustentable de las Regiones Montañosas.judicial=Poder Judicial de la Nación Argentina
Sitio web

Esta nueva institucionalidad ambiental del país se definió en el año 2002, cuando el Congreso de la Nación Argentina aprobó la Ley General de Ambiente Nro. 25.675 (de presupuestos mínimos), en la cual se ratifica el Acta Constitutiva del COFEMA y el Pacto Federal Ambiental subcripto en Luján.

El COFEMA está compuesto por el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, como representante del Estado nacional y la máxima autoridad ambiental de cada una de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Está presidido por Santiago Azulay, de la provincia de La Rioja, y vicepresidenta es Dina Lina Migani, de la provincia de Río Negro.

Reglamento

Es una personería jurídica pública[1]

Función

  1. Formular una política ambiental integral, tanto en lo preventivo como en lo correctivo, sobre la base de los diagnósticos correspondientes, teniendo en consideración las escalas locales, provinciales, regionales, nacionales e internacionales.[2]
  2. Coordinar estrategias y programas de gestiones regionales y nacionales en el medio ambiente, propiciando políticas de concertación como modo permanente de accionar, con todos los sectores de la Nación involucrados en la problemática ambiental.
  3. Formular políticas de utilización conservante de los recursos del medio ambiente.
  4. Promover la planificación del crecimiento y desarrollo económico con equidad social en armonía con el medio ambiente.
  5. Difundir el concepto de que la responsabilidad en la protección y/o preservación del ambiente debe ser compartida entre comunidad y estado.
  6. Promover el ordenamiento administrativo para la estrategia y gestión ambiental en la nación, provincias y municipios.
  7. Exigir y controlar la realización de estudios de impacto ambiental, en emprendimientos de efectos interjurisdiccionales, nacionales e internacionales.
  8. Propiciar programas y acciones de educación ambiental, tanto en el sistema educativo formal como en el informal, tendientes a la elevación de la calidad de vida de la población.
  9. Fijar y actualizar los niveles exigidos de calidad ambiental y realizar estudios comparativos, propiciando la unificación de variables y metodologías para el monitoreo de los recursos ambientales en todo el territorio nacional.
  10. Constituir un banco de datos y proyectos ambientales.
  11. Gestionar el financiamiento internacional de proyectos ambientales.

Comisiones

Las Comisiones son creadas por la Asamblea del COFEMA, pudiendo ser de carácter transitorio por el período de un año, en que se establecen las Autoridades del Consejo. Durante la Asamblea los representantes provinciales ante el Consejo nombrarán un coordinador para garantizar el funcionamiento de la Comisión, generar informes que les sean requeridos por la Asamblea, informar a la Secretaría Ejecutiva sobre la agenda de reuniones, los registros de convocatoria, consulta y funcionamiento.

Estas Comisiones podrán funcionar a través de procesos de consulta por medios electrónicos, permitiendo de este modo un permanente funcionamiento de las mismas. Anualmente el COFEMA viene efectuando la integración de las Comisiones para el período.

Para el período 2020, se establecieron las siguientes Comisiones:

Comisión Coordinador Alterno Secretario de actas
Asesoramiento Legislativo Representante de la Provincia de Formosa Representante de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Representante de la Provincia de San Juan
Biocidas Representante de la Provincia de Chaco Representante de la Provincia de Entre Ríos Representante de la Provincia de Buenos Aires
Biodiversidad Representante de la Provincia de Misiones Representante de la Provincia de Chubut Representante de la Provincia de Tucumán
Bosques Nativos Representante de la Provincia de San Luis Representante de la Provincia de Chubut Representante de la Provincia de Tucumán
Cambio Climático Representante de la Provincia de La Pampa Representante de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Representante de la Provincia de Buenos Aires
Educación Ambiental Representante de la Provincia de Buenos Aires Representante de la Provincia de Santiago del Estero Representante de la Provincia de Tierra del Fuego
Género y Ambiente Representante de la Provincia de Santa Fe Representante de la Provincia de San Luis Representante de la Provincia de Tierra del Fuego
Impacto Ambiental Representante de la Provincia de Santa Cruz Representante de la Provincia de Corrientes Representante de la Provincia de Mendoza
Ordenamiento Territorial Representante de la Provincia de Córdoba Representante de la Provincia de Santiago del Estero Representante de la Provincia de Misiones
Residuos Representante de la Provincia de San Juan Representante de la Provincia de Tierra del Fuego Representante de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Estados Federales Integrantes

Las Jurisdicciones federales que componen el COFEMA:

ProvinciaCapitalPoblación
(censo 2010)
Superficie
(en km²)
PBG per cápita[3]
(US$, 2008, est.)
Mapa
Argentina
CABA[4]2.890.15120223.309
Organización territorial de la Argentina.
Buenos AiresLa Plata15.625.084307.5717.310
CatamarcaSan Fdo. del Valle
de Catamarca
367.828102.6026.009
ChacoResistencia1.055.25999.6332.015
ChubutRawson509.108224.68615.422
CórdobaCórdoba3.308.876165.3216.477
CorrientesCorrientes992.59588.1994.001
Entre RíosParaná1.235.99478.7815.682
FormosaFormosa530.16272.0662.879
JujuySan Salvador
de Jujuy
673.30753.2193.755
La PampaSanta Rosa318.951143.4405.987
La RiojaLa Rioja333.64289.6804.162
MendozaMendoza1.738.929148.8279.079
MisionesPosadas1.101.59329.8013.751
NeuquénNeuquén551.26694.07826.273
Río NegroViedma638.645203.0138.247
SaltaSalta1.214.441155.4884.220
San JuanSan Juan681.05589.6515.642
San LuisSan Luis432.31076.7485.580
Santa CruzRío Gallegos273.964243.94330.496
Santa FeSanta Fe3.194.537133.0078.423
Santiago del EsteroSantiago del Estero874.006136.3513.003
Tierra del FuegoUshuaia127.205[5]21.47820.682
TucumánSan Miguel
de Tucumán
1.448.18822.5243.937
ARGENTINA40.117.096[5]2.780.4008.269

Referencias

  1. «Reglamento». Argentina.gob.ar. 5 de abril de 2019. Consultado el 10 de junio de 2022.
  2. «Copia archivada». Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el 28 de febrero de 2015.
  3. Estimación elaborada por la consultora Abeceb, a septiembre de 2008, con base en indicadores de ingresos, productivos y fiscales (nacionales como provinciales), a precios corrientes. Informe completo Archivado el 2 de marzo de 2012 en Wayback Machine..
  4. La Ciudad de Buenos Aires es una entidad de segundo grado constitucional, pero no organizada como provincia sino según un régimen especial (Ciudad Autónoma), similar y equiparable al propio de provincia.
  5. No incluyen 980.874 km² de la Antártida Argentina y las Islas del Atlántico Sur ocupadas por el Reino Unido, por los que Argentina reclama soberanía, totalizando una superficie de 3.761.274 km².
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.