Conquista de Almería (1147)

La conquista de Almería a manos del reino de León y aliados cristianos fue un hecho que se produjo el 6 de mayo de 1085 bajo el gobierno de Alfonso VII, que desalojó de manera temporal a las fuerzas musulmanas de Almería, en manos entonces del Imperio Almorávide.

Conquista de Almería (1147)
Parte de Reconquista
Fecha 17 de octubre de 1147
Lugar Almería
Resultado Victoria cristiana
Beligerantes
Reino de León
República de Pisa
República de Génova
Condado de Urgel
Señorío de Montpellier
Imperio Almorávide
Comandantes
Alfonso VII
García Ramírez de Pamplona
Ramón Berenguer IV

Alfonso VII había emprendido una ambiciosa campaña campaña en Andalucía en los años anteriores. El 7 de mayo de 1146 se apoderó de Córdoba, aunque dicha conquista se perdió pocos días después, y en enero de 1147 se apoderó igualmente de Calatrava. [1] [2]

En este contexto se decidió una acción conjunta de varios Estados cristianos para la conquista de Almería, que «era muy rica ciudad», [3] cuyo puerto se había convertido en base de operaciones y refugio de los piratas musulmanes. Las circunstancias eran propicias para la acción de los cristianos, ya que los almorávides, inmersos en revueltas internas de los propios musulmanes, estaban en plena decandencia en la península, y los almohades aún no habían logrado consolidarse.

Preparativos

Pese a que taifa almeriense hbaía llegado a su fin con la invasión almorávide en el 1091, la ciudad continuó siendo un auténtico emporio comercial muy codiciado por los cristianos. Es entonces cuando Alfonso VII, entitulado como Imperator totius Hispaniae (Emperador de toda España), decide tomar la ciudad con ayuda del rey de Pamplona García Ramírez, del príncipe de Aragón y conde de Barcelona Ramón Berenguer IV (cuñado y vasallo del rey leonés), del señor de Montpellier Guillermo VII, de los caballeros del Temple de Castilla y Aragón, además del decisivo apoyo naval de las repúblicas de Pisa y Génova (estos últimos dieron su gentilicio a la playa en que desembarcaron, en el Cabo de Gata).[4] Para hacer posible esta colaboración se firmó una tregua entre el el rey de Navarra y el conde de Barcelona, ​​que estaban en lucha.

Las tropas cristianas emprendieron camino hacia Almería en el mes de mayo de 1147, encabezadas por el rey Alfonso VII; entre los nobles de las filas cristinas encontramos, entre otros, al conde de Urgell Armengol VI.[1] En el camino se consquistaron diversos castillos.

Para la conquista de la ciudad era necesirio el concurso de marina de guerra, y no poseyendo León con ella fue decisivo el apoyo catalán y genovés. Así, a finales de julio de 1147 se reunieron en las aguas de Barcelona, junto con la flota catalana, las flotas de Génova, de Pisa y de Provenza, esta última aportada por Guillermo VI de Montpeiller, antes de partir hacia Almería. De ellas, la más potente era la genovesa, compuesta de 60 galeras y 163 naves menores,[5] Así, según las fuentes de la época, la flota reunida sumaría un millar de naves entre grandes y pequeños.[6] La flota catalana estaba comandada por Galceran de PinósPujades, Jeroni. «Vol.III». Crònica universal del Principat de Catalunya (en catalán y castellano). p. 390., cantado luego su azañas por algunos poemas castellanos relativos a dicha conquista.«Vol.II». Biblioteca de Autores Españoles. Romancero General. p. 213.

El contingente catalán en esta operación fue sin duda importante; además de los barcos también aportaban tropas de desembarco; según las cifras de Bernat Boades 20.000 hombres de todas las armas eran catalanes, y entre éstos y aragoneses sumaban más de 26.000.Bernat Boades (ed.). Llibre dels feyts d'armes de Catalunya. Edició Aguiló. p. 246.


Fue señalado el primero de agosto como fecha en la que los aliados debían acudir.de Bofarull, Antoni. «Vol.II». En Bernat Boades, ed. Historia crítica (civil y eclesiástica) de Cataluña. p. 28. En un documento otorgado por Ramon Berenguer IV en su camino hacía Almería con fecha de 6 de agosto de 1147 constán como testigos el arzobispo de Tarragona Bernat Tort, y los obispos de Barcelona Guillermo de Torroja, de Gerona Berenguer de Llers y Vic Pere de Redorta.Balari, Josep. «Vol.II». Orígenes históricos de Cataluña. p. 357.

Tratados

En vista de la armada y tropas reunidas, Ramon Berenguer IV posiblemente buscara continuar la campaña una vez conquistada Almería y retomar la conquista de Mallorca emprendida por su padre Ramon Berenguer III y conquistar Tortosa. Así, el 3 de agosto de 1147, el conde le otorgaba a a Guillermo Ramón I de Moncada la tenencia de esta última ciudad una vez conquistada y su castillo junto con la tercera parte de las rentas de ésta, del distrito de Peñíscola, la de la ciudad y término de Mallorca con la tercera parte de los productos, y la de Menorca e Ibiza. A cambio, Guillermo Ramón disponía acompañar al conde a Almería con el mayor número de tropas que pudiera reunir. El documento fue firmado por Ramon Berenguer IV , Pere Bertran de Bell-lloc, Bernat de Bell-lloc , Guillem de Castellvell , Otó, Ramon de Pujalt y el escribano Pons.«Vol. IV, Documento LI». Colección de documentos inéditos del Archivo General de la Corona de Aragón (en latín).

La participación de Génova también llegó a través de la mediación del conde de Barcelona, con similar objetivo de involucrarlos posteriormente en la conquista de Baleares y Tortosa. De esto modo, una vez conquistada Almería, antes de regresar a su ciudad las tropas genovesas colaborarían en la conquista de las anteriores plazas, a cambio éstos recibirían un tercio de los beneficios por dos tercios para el conde de Barcelona. También se establecía que los genoveses no pagarían peajes en ninguno de los estados del conde, al igual que los vasallos del conde tampoco lo harían en los territorios y puertos de la república genovesa; que mientras estuvieran juntos los dos ejércitos, ninguna de las que que ninguna de las dos partes podría firmar convenios para atacar otra ciudad sin el consentimiento de la otra parte; y por último, que de las conquistas hechas en la península, los genoveses reconocerían el dominio del conde y sus sucesores.«Vol. IV, Documento CXLI». Colección de documentos inéditos del Archivo General de la Corona de Aragón (en latín). Finalmente la conquista de Baleares no se llevó a cabo, y los genoveses sólo intervinieron en la conquista de Tortosa.

Asedio y conquista

Alcazaba de Almería.

En el mes de agosto se reunirán ante Almería las huestes aliadas y rápidamente comenzó el asedio de la ciudad, mediante máquinas de asedio y asaltos a las murallas. A pesar de la vehemencia con la que se atacó la ciudad, tanto por mar como por tierra, los musulmanes resistían admirablemente. Tuvieron lugar terribles y sanguinarios combates. En las salidas, los moros perdieron la flor de su caballería, según confiesan sus historiadores.

Según los historiadores árabes, los musulmanes asediados en Almería, carentes de víveres, diezmados por los combates, no esperando socorro de nadie, quisieron entregarse por avenencia y se rindieron a Alfonso VII. Pero, según los cronistas catalanes y también los Annals de Génova, la rendición se llevó a cabo de forma diferente. Cuentan los autos que los musulmanes realmente se determinaron a rendirse y para tratar la rendición fueron enviados a la ciudad el rey de Navarra y el conde de Oregio. Los musulmanes les propusieron que el Emperador y el rey de Navarra volvieran hacia sus tierras con toda su gente, dejando solos a los genoveses y catalanes, y que por ello les pagarían un tributo de 100.000 maravedíes cada año. El conde de Barcelona y los genoveses, no consintiendo este trato, se dispusieron a dar un último asalto. Ordenaron al ejército, dividido en doce partes de mil hombres cada una, y se llegó a los muros mientras los reyes de León y Navarra permanecían en retaguardia. Bajo esta orden, al amanecer del 17 de octubre de 1147 y tras un sitio de dos meses, se realizó el asalto final y la ciudad quedó rendida.Codera, Francisco. «Vol. III». CDecadencia y Desaparición de los Almorávides en España. p. 261.

El botín fue riquísimo pues Almería era por aquel entonces un gran centro de comercio de la España musulmana. Asimismo, Boades sotiene que fueron rescatados 10.000 cautivos cristianos. A finales del mes de diciembre, Alfonso VII ya estaba de vuelta en Toledo.[1]

Pérdida de Almería

Los cristianos no conservaron muchos años la ciudad conquistada. Los almohades, que ya eran señores de buena parte de Al Andalus desde poco antes de la mencionada conquista de Almería por los aliados, sitiaron y reconquistaron la ciudad a los diez años, en 1157. El califa Abd al-Mumin ordenó a su hijo, el príncipe Abusaid Otman , gobernador de Algeciras y Málaga, que fuera a poner sitio a Almería. Atacada la ciudad por mar y tierra, los aliados cristianos se retiraron al castillo, y entonces Abusaid acampó su ejército en la montaña que domina la ciudad. Entre la montaña y el mar construyó un muro, y así la ciudad y la fortaleza quedaron rodeadas. Los cristianos, viéndose en situación comprometida, pidieron auxilio a Alfonso VII, quien acudió con una hueste de 12.000 hombres, más 6.000 que llevaba su fiel aliado musulman Ibn Mardanís, rey de Murcia, llamado el Rey Lobo. A pesar de la importancia de este ejército, los cristianos no pudieron conseguir que el asedio fuera levantado, y el emperador Alfonso y el Rey Lobo tuvieron que retirarse. Por el camino de regreso, antes de llegar a Toledo, Alfonso murió el 21 de agosto de 1157. Habiendo perdido ya la esperanza en el auxilio exterior, los asediados capitularon.[7]


Los ejércitos entraron en la ciudad el 17 de octubre de 1147. Como ya dijimos, fue un periodo efímero de ocupación (1147-1157).

Referencias

  1. Ballesteros, Antonio. «Vol. II». Historia de España y su influencia en la historia universal. p. 261.
  2. Ballesteros, Antonio. «Vol. II». Historia de España y su influencia en la historia universal. p. 410.
  3. Bernat Boades (ed.). Llibre dels feyts d'armes de Catalunya. Edició Aguiló. p. 247.
  4. Socías Márquez, J.F. 1147. La primera reconquista de Almería. Círculo Rojo. ISBN 9788490953839.
  5. «Vol.II». Anales de Génova.
  6. Devic, Claude; Joseph Vaissette. «Vol.III». Histoire générale de Languedoc (en francés y latín). Parámetro desconocido |enllaçautor2= ignorado (ayuda)

https://ca.wikipedia.org/wiki/Conquesta_d%27Almeria_(1147)

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.