Conopophaga snethlageae

El jejenero de Snethlage (Conopophaga snethlageae),[3] es una especie –o la subespecie Conopophaga aurita snethlageae, dependiendo de la clasificación considerada– de ave paseriforme, de la familia Conopophagidae perteneciente al género Conopophaga. Es endémica del centro de la cuenca del Amazonas en Brasil.

Jejenero de Snethlage

Ejemplar macho de jejenero de Snethlage (Conopophaga snethlageae pallida) en la Serra dos Carajás, estado de Pará, Brasil.
Estado de conservación

Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Conopophagidae
Género: Conopophaga
Especie: C. snethlageae
Berlepsch, 1912
Subespecies
2, véase el texto.
Sinonimia

Conopophaga aurita snethlageae Berlepsch, 1912[2]

Distribución

Se distribuye por la cuenca amazónica al sur del río Amazonas, en el interfluvio desde el río Tapajós hacia el este hasta el río Tocantins.[3]

Esta especie es considerada poco común en su hábitat natural: la selva húmeda, más frecuentemente en selva de terra firme alta, bien drenada, con un denso crescimiento de plantas del sotobosque; parece evitar, o no se siente atraída, por enmarañados más densos. Generalmente no ocurre en regiones con mucho bambú. Hasta los 700 m de altitud, localmente en la Serra dos Carajás.[1]

Sistemática

Descripción original

La especie C. snethlageae fue descrita por primera vez por el ornitólogo alemán Hans von Berlepsch en 1912 bajo el mismo nombre científico; la localidad tipo es: «Tucumare, Río Jamauchim, Brasil».[3]

Etimología

El nombre genérico femenino «Conopophaga» se compone de las palabras del griego «kōnōps, kōnōpos»: jején, y «phagos»: comer; significando «que come jejenes»;[4] y el nombre de la especie «snethlageae», conmemora a la ornitóloga germano - brasileña Henriette Mathilde Maria Elisabeth Emilie Snethlage (1868-1929).[5]

Taxonomía

La presente especie (incluyendo pallida) es tratada como una subespecie del jejenero orejudo (Conopophaga aurita), pero las clasificaciones Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI) la consideran una especie separada con base principalmente en significativas diferencias vocales y algunas morfológicas.[6][3] Sin embargo esto no es reconocido por otras clasificaciones.[2][7]

Las principales diferencias apuntadas por HBW para justificar la separación son: el pecho negro (con estrechos bordes inferiores color castaño descolorido) y no todo castaño; el pico aparentemente menor, pero el muestreo está incompleto; el canto trinado es mucho más lento, casi la mitad de la velocidad, y con notas más largas, y sin notas iniciales ascendentes. La subespecie pallida puede ser inválida, representando meramente el extremo de un cline. [3]

Subespecies

Según la clasificación Aves del Mundo se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[3]

Referencias

  1. BirdLife International (2019). «Conopophaga snethlageae». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 17 de mayo de 2019.
  2. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Antthrushes, antpittas, gnateaters, tapaculos & crescentchests». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 17 de mayo de 2019. Versión/Año: 9.1./2019.
  3. «Black-breasted Gnateater (Conopophaga snethlageae. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 10 de mayo de 2019.
  4. Jobling, J.A. (2017). Conopophaga Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 5 de marzo de 2018.
  5. Jobling, J.A. (2018) snethlageae Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 17 de mayo de 2019.
  6. Batalha-Filho, H.; Pessoa, R.O.; Fabre, P.H.; Fjeldså, J.; Irestedt, M.; Ericson, P.G.P.; Silveira, L.F. & Miyaki, C.Y. (2014). «Phylogeny and historical biogeography of gnateaters (Passeriformes, Conopophagidae) in the South America forests». Molecular Philogenetics and Evolutions (79): 422-432. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.06.025.
  7. Clements, J.F., Schulenberg,T.S., Iliff, M.J., Roberson, D., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. «The eBird/Clements checklist of birds of the world». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés). Año:2018

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.