Anexo:Conflictos hispano-marroquíes
Se denomina conflictos hispano-marroquíes, a una serie de conflictos armados entre España y Marruecos.
Campañas de Muley Ismaíl (1678 - 1727)
El primer conflicto entre España y Marruecos, fueron las campañas de Muley Ismaíl, entre 1678 y 1727. En ellas, el sultán, creó un poderoso ejército, y con él arrebató varias plazas marítimas a los europeos, entre ellas La Mámora (1681), Larache (1689) y Arcila (1691) a España y a Inglaterra la ciudad de Tánger en 1684.
Sitio de Melilla (1774 - 1775)
Fue llevado a cabo por el sultán marroquí Mohammed ben Abdalah entre los años 1774 y 1775. El sitio fue respaldado por los británicos y mercenarios argelinos. En su defensa, Melilla solo contaba con una guarnición de soldados españoles (3 251 españoles contra unos 30 000 o 40 000, más en concreto).
La guarnición española salió victoriosa.
Guerra de África (1859 - 1869)
La Guerra de África (1859-1869) fue un conflicto bélico entre el Reino de España y el Sultanato de Marruecos, que finalizó con el Tratado de Wad-Ras, que declaraba a España como vencedora de la guerra e impuso una serie de indemnizaciones a Marruecos.
Primera guerra del Rif (1893 - 1894)
La primera guerra del Rif (también llamada Guerra de Margallo), fue un conflicto bélico entre España y las Cabilas rifeñas que tuvo lugar entre 1893 y 1894, y que se saldó con el Tratado de Fez, en el que Marruecos paga 20 millones de pesetas a España.
Guerra de Ifni (1957 - 1958)
La Guerra de Ifni entre 1957 y 1958, fue un conflicto entre España y Marruecos, en él, Marruecos redujo el perímetro defensivo de la ciudad de Sidi Ifni. El 30 de junio de 1969 la ciudad sería entregada al Reino de Marruecos.[1]
Marcha verde (1975)
La Marcha verde es la invasión de Marruecos al Sáhara español. Fue iniciada el día 6 de noviembre de 1975. Supuso con el Acuerdo Tripartito de Madrid la retirada española del Sáhara.
Incidente de la Isla de Perejil (2002)
El incidente de la isla de Perejil se produjo entre el 11 y 20 de julio del año 2002, en él, Marruecos intentó tomar el control de la isla.
Este incidente, fue la primera operación militar del siglo XXI para ambos países, la primera en la que se involucraba España después del regreso de la democracia, la primera vez que España entró en combate desde las operaciones en Yugoslavia y la primera desde la unificación de los tres ejércitos del siglo XXI.
El incidente se saldó con la victoria española y la captura de los ocupantes marroquíes, más tarde liberados. Manteniendo la isla su status quo.[2]
Referencias
- «La retrocesión de Ifni: el punto y final de una gran obra civilizadora en la Historia de España». El Faro de Ceuta. 15 de mayo de 2019. Consultado el 6 de enero de 2022.
- «Madrid y Rabat llegan a un acuerdo sobre Perejil avalado por la diplomacia de EE UU». El País. 19 de julio de 2002. ISSN 1134-6582. Consultado el 6 de enero de 2022.
«The Ambassador». Ambassade du Maroc à Londres.
Warfare and Armed Conflicts: A Statistical Encyclopedia of Casualty and Other Figures, 1492-2015, 4th ed.
Javier Rada (noviembre de 2006). «Los últimos de Alhucemas». 20minutos.es.
Carlos Canales Torres, Miguel del Rey Vicente, Breve Historia de la guerra de Ifni-Sahara, Nowtilus, ISBN 978-84-9763-971-2, 2010.
Ruiz Miguel, Carlos (19 de abril de 2007). «El acuerdo de pesca UE-Marruecos o el intento español de considerar a Marruecos como “potencia administradora” del Sáhara Occidental». Anuario de Derecho Internacional. Western Sahara Human Rights Watch. «Las consideraciones anteriores se hallan confirmadas por resoluciones de la Asamblea General de la ONU. De estas resoluciones se desprenden dos conclusiones complementarias: la Asamblea General de la ONU nunca ha considerado a Marruecos como “potencia administradora” sino como ocupante; y España ha seguido siendo considerada como “potencia administradora” [...] VIII. Conclusiones. [...] 2º. El acuerdo tripartito de Madrid de 1975 no ha transferido “a Marruecos” la cualidad de potencia administradora. [...] 4º. De acuerdo con las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas y la práctica del Secretario General la “potencia administradora” del Sáhara Occidental sigue siendo España, aunque lo sea de iure, pero no de facto».
«España enviará otros dos aviones F-18 a Aviano.» 16 de abril de 1999. El Mundo.
«Operación Romeo-Sierra: recuperar Perejil», FAM-Fuerzas militares del mundo n.º 1, septiembre de 2002.