Concepción-San Roque
Se denomina Concepción - San Roque a la aglomeración urbana que se extiende entre las localidades argentinas de Concepción y San Roque del Departamento Chicligasta, dentro de la provincia de Tucumán.
Concepción - San Roque | ||
---|---|---|
Aglomerado urbano | ||
![]() ![]() Concepción - San Roque Localización de Concepción - San Roque en Provincia de Tucumán | ||
Coordenadas | 27°20′43″S 65°35′17″O | |
Entidad | Aglomerado urbano | |
• País |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
Subdivisiones |
2 localidades: Concepción San Roque | |
Población (2010) | ||
• Total | 50 375 hab. | |
La aglomeración se encuentra emplaza a 370 msnm a orillas del río Gastona. Dista a 75 km de la ciudad de San Miguel de Tucumán y se accede a la misma a través de la RN 38. Es considerada como tal por el INDEC desde 1991.
Con 50,375 habitantes (Indec, 2001), es la 2° aglomeración más poblada de la provincia, luego del Gran San Miguel de Tucumán y la 67º a nivel nacional. En el anterior censo contaba con 46,561 habitantes (Indec, 2001), lo que representa un incremento del 8,2%.
Localidad | Departamento | Población (2010) | Población (2001) | Población (1991) |
---|---|---|---|---|
Total | 50.375 | 46.561 | 38.273 | |
Concepción | Chicligasta | 49.782 | 45.989 | 37.853 |
San Roque | Chicligasta | 593 | 572 | 420 |
Sismicidad
La sismicidad del área de Tucumán (centro norte de Argentina) es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 30 años.[1]
- Sismo de 1861: aunque dicha actividad geológica catastrófica, ocurre desde épocas prehistóricas, el terremoto del 20 de marzo de 1861 (161 años) con 12.000 muertes,[2] señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos argentinos ya que fue el más fuerte registrado y documentado en el país. A partir del mismo la política de los sucesivos gobiernos del norte y de Cuyo han ido extremando cuidados y restringiendo los códigos de construcción.[1] Y con el terremoto de San Juan de 1944 del 15 de enero de 1944 (78 años) los gobiernos tomaron estado de la enorme gravedad crónica de sismos de la región.
- Sismo de 1931: de 6,3 de intensidad, el cual destruyó parte de sus edificaciones y abrió numerosas grietas en la zona[2][1]
Referencias
- https://web.archive.org/web/20130220160119/http://www.inpres.gov.ar/seismology/historicos.php
- «Fenómenos de licuefacción asociados a terremotos históricos. Su análisis en la evaluación del peligro sísmico en la Argentina». Archivado desde el original el 12 de octubre de 2013. Consultado el 24 de septiembre de 2012.