Unidades de medida en el Antiguo Egipto

Las unidades de medida en el Antiguo Egipto se utilizaron desde las primeras dinastías. Las había de longitud, superficie, volumen, peso y tiempo. Se han hallado muchos documentos de contabilidad en papiro, ya que los escribas tenían como tarea contabilizar la cosecha, censar ganado, cotejar el nivel máximo anual del río Nilo (para el cálculo de los impuestos) y registrar las áreas de las superficies de las parcelas, para poder restaurar los límites y demarcar las tierras agrícolas que la inundación del Nilo desdibujaba cada año.

Pesas y medidas del Antiguo Egipto.
Codo egipcio: meh. Siglo XIV a. C. Louvre.

Unidades de longitud

La principal unidad de medida lineal se conoce como codo real y en la II y IV dinastías era equivalente a 0,524 m de longitud. Se dividía en 28 dedos de 1,87 cm, dando lugar a muchas otras submedidas. Por ejemplo, el palmo de cuatro dedos, que a su vez era la séptima parte del codo.

Esta unidad de medida se ha utilizado desde al menos la III dinastía egipcia, alrededor del año 2700 a. C. Han perdurado muchos ejemplares de codo; algunos de ellos se elaboraron como unidades de medida ceremoniales que se conservaban en los templos. Una muestra exacta de esta medida puede observarse en la cámara real de la Gran Pirámide de Guiza, obra maestra de sillería en granito cuya anchura es de 10 Codos Reales (5,24 m) y su longitud es de 20 codos reales (10,48 m).

Hacia el año 600 a. C., durante la dinastía XXVI, se introduce una importante reforma para unificar varias medias. Desaparece el codo corto y se instaura el llamado codo reformado, equivalente al antiguo codo real.

Unidades de longitud
Nombre equivalencia longitud jeroglífico translit. trancrip.
dedo1,86 a 1,88 cm

III,IV Dinastía:1,87 cm

 
ḏb‘dyeba
palmo4 dedos7,49 cm

šspshesep
mano5 dedos9,36 cmdrtderet
puño6 dedos11,23 cmȝmmamem
doble palmo8 dedos o 2 palmos14,97 cm
pequeño lapso12 dedos o 3 palmos22,46 cmspdseped
gran lapso14 dedos26,20 cm
codo sagrado16 dedos o 4 palmos29,94 cmbwbu
codo remen20 dedos o 5 palmos37,43 cmrmnremen
codo corto24 dedos o 6 palmos44,91 cm
mḥ šrrmeh sherer
Codo Real egipcio
o codo largo
28 dedos o 7 palmos52,36 a 52,64 cm

III,IV Dinastía:52,40 cm


mḥ nswmeh nesu
Sistema uncial
pulgada1/12 de codo sagrado2,5 cm
puño9,98 cm
codo sagrado3 puños29,94 cm
caña7 puños69,9 cm
braza18 puños1,80 m
vara10 brazas18,0 mhȝyt mḥhayt meh
jet, vara de cuerda100 codos reales52,4 m

ḫtjet
río, hora de marcha20.000 codos reales10.480 m


itrwiteru

Unidades de superficie

La unidad de superficie básica era el sechat (arura en griego), equivalente a un cuadrado 100 codos de lado, es decir, 10 000 codos cuadrados.

Unidades de superficie
Nombre equivalencia superficie jeroglífico translit. trancrip.
sechat (arura)10 000 codos cuadrados2735,29 m²


sṯȝ.tsechat
remen1/2 sechat
5000 codos cuadrados
1367,65 m²
rmnremen
sa1/8 sechat
1250 codos cuadrados
341,91 m²
sa
ja1/10 sechat
1000 codos cuadrados
273,53 m²
ḫȝja
mej o codo de tierra1/100 sechat
100 codos cuadrados
27,35 m²
mḥmej
múltiplos
jat10 sechat
100 000 codos cuadrados
27 352,90 m²

ḫȝtjat
jata[1]100 sechat
1 000 000 codos cuadr.
273 529 m²

ḫȝtȝjata

Unidades de volumen

La unidad de capacidad era el heqat, representado como el Ojo de Horus. Era empleado para medir, fundamentalmente, el trigo y la cebada; equivalía a unos 4,8 litros.[2] El henu o hin, es la unidad de volumen que habitualmente se utilizaba para la medición de líquidos como la cerveza, el vino, la leche o el agua; equivalía a unos 0,48 litros. Para medir líquidos se empleaba el des y el secha (de muy poco contenido) para la cerveza; para el vino se empleaba el hebenet y para el incienso el men y el hebenet.[2]

Unidades de volumen
Nombre equivalencia volumen jeroglífico translit. trancrip.
heqat4,8 litros

hqȝ.theqat
henu o hin1/10 heqat0,48 litros

hnwhenu
ra1/320 heqat0,060 litros
ra
múltiplos
doble-heqat2 heqat9,6 litros

ḥqȝ.tydoble-heqat
ipet o cuáduple-heqat4 heqat19,22 litros

ip.tipet
Jar (Imperio Antiguo)10 heqat48,50 litros

ḫrjar
Jar (Imperio Nuevo)16 heqat76,88 litros

ḫrjar
Durante el Imperio Antiguo y el Imperio Medio, el heqat se indicaba con el signo
; el mismo jeroglífico pasó a significar un cuádruple heqat durante el Imperio Nuevo.

Unidades de peso

La unidad de peso fundamental era el deben (literalmente: anillo de metal), que equivalía a 13,6 gramos durante el Imperio Antiguo, 91 g desde el Imperio Medio; en el Imperio Nuevo, se divide en diez kite, o qedety, de aproximadamente 9,1 g, que era la décima parte de un deben. El shaty (o anillo) equivalía a medio deben.[3] El peso inferior al kite se expresaba mediante fracciones.

El deben, normalmente, equivalía a gramos de cobre, aunque el valor de algunos productos podía aparecer expresado en debenes de oro o plata. Durante gran parte de la historia de Antiguo Egipto, se estimaba que un deben de plata equivalía a cien deben de cobre.

Unidades de peso
Nombre equivalencia peso jeroglífico translit. trancrip.
deben91 gramos

dbndeben
kite1/10 deben9,10 gramos

qd.tquedety o kite
senius1/12 deben7,6 gramos
shȝtsshates o senius

Unidades de tiempo

En el calendario egipcio, el año tiene 365 días repartidos en tres estaciones de cuatro meses, más cinco días epagómenos. Cada mes tenía exactamente treinta días, repartidos en tres decanos. El día se dividió en 24 horas.

Unidades de tiempo
Nombre equivalencia tiempo jeroglífico translit. trancrip.
renpet (año)12 meses

rnp.trenpet
ajet (inundación)4 meses1/3 año

ȝḫtajet
peret (siembra)4 meses1/3 año


prtperet
shemu (recolección)4 meses1/3 año



šmwshemu
abed (mes)30 días1/12 año


ȝbdabed
heru (día)24 horas1/30 mes

hrwheru
unut (hora)1/24 día


wnw.tunut
at (instante)

ȝ.tat


Reloj de sol portátil egipcio.

Para medir y regular el tiempo, los egipcios utilizaron el sechat (seṯȝt, un reloj de sol portátil), el reloj de agua (clepsidra) y el merjet para conocer las horas nocturnas.

Véase también

Referencias

  1. Francisco López: Las Matemáticas en el Antiguo Egipto, Medidas de superficie.
  2. Francisco López: Las Matemáticas en el Antiguo Egipto, Medidas de volumen.
  3. Francisco López: Las Matemáticas en el Antiguo Egipto, Medidas de peso.

Bibliografía

  • Sánchez Rodriguez, Ángel (2000) Astronomía y Matemáticas en el Antiguo Egipto. Aldebarán. ISBN 84-95414-08-2

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.