Club Cochicó

La tradición y la leyenda centenaria.

Club Sportivo Cochico fue el nombre original con el que se creó esta Asociación en Victorica, el primer pueblo de la entonces Gobernación del Teritorio Nacional de la Pampa Central, República Argentina.

Fundado el 21 de febrero de 1923. La Asamblea Constitutiva fue realizada por el grupo promotor en el Salón comedor del Hotel "Francés", cuyos dueños eran los hermanos Cazzaux, uno de los cuales, -Lorenzo- fue el primer presidente titular de la institución. En esos años en el pueblo sólo existían dos salones más: el de la Sociedad Italiana de Socorro Mutuo "Umberto 1º", inaugurado en 1904 y el Salón de Actos "Benjamín Victorica" inaugurado en agosto del año 1922.

1.- Denominación:

En el acta constitutiva se dice escuetamente que "...de común acuerdo de ideas, constituye una asociación la que se denominará, Club Sportivo Cochicó...".

Pero cabe preguntarnos ¿porqué se eligió ese nombre Cochico?. Nunca he leído ni escuchado el fundamento de la elección de ese topónimo, por lo que voy a intentar una explicación.

El año 1922 se cumplió el 12 de febrero el 40º aniversario de la fundación del pueblo. Pero no se realizaron festejos ese día, sino que el acontecimiento se conmemoró el 19 de agosto de ese año, que era el día en que se realizó el combate de Cochicó en los alredores de Puelén, al suroeste de ese Departamento, al que hace referencia el monumento construído en el centro de la plaza victoriquense, por las tropas del Ejército colonizador antes de dejar definitivamente el pueblo (1887) y volver a sus cuarteles de origen en San Luis y Córdoba.

Asistió el gobernador del entonces Territorio Nacional de la Pampa Central, Coronel Arturo Nuñez, quien llegó acompañado de la Banda de Música del Ejército para amenizar toda la solemne ceremonia. La misma se llevó a cabo en la plaza alrededor de la pirámide, con la asistencia de las escuelas, representantes de instituciones y del público en general que acompañó el fausto acontemiento.

Por la tarde la banda interpretó en la plaza, para deleite del público y sobre todo de los jóvenes y niños, la denominada "Retreta del desierto" y luego piezas del cancionero folklórico nacional.

Recordemos que el 17 de marzo de ese año 1922 había abierto sus puertas el Colegio Salesiano en el nivel primario con su Internado para varones, por lo cual suponemos que además de participar de la misa de campaña en esos actos, también pudieron haber realizado algunas actividades gimnásticas alrededor de la plaza. Este año 2022 se cumple el Centenario de esa apertura.

EVOLUCION DEL NOMBRE

El nombre inicial con que se lo funda es el de “Club Sportivo Cochicó”, según consta en el acta de creación. Pero cuando en 1950 gestionan la Personería Jurídica Nacional, el organismo competente observa la palabra “Sportivo”, la cual es eliminada a partir de allí.

La Personería Jurídica Nacional se obtiene el 28 de diciembre de 1950 por decreto nacional. En tanto que la Personería Jurídica Provincial, luego que La Pampa ha logrado su autonomía, se obtiene el año 1957.

El periódico "El Heraldo" de Victorica dirigido por Juan Giménez, resaltó en sus pocas páginas los festejos y dio cabida a los discursos que se dijeron en la ocasión, referidos todos a los pormenores del Combate de Cochicó.

Creo que esto debió influir en el ánimo de los jóvenes y sobre todo del maestro de la escuela de varones Nº 7, -Alberto Gómez Huarte- quien fue uno de los impulsores (el otro maestro promotor fue Eduardo Ares) al año siguiente de formar el nuevo Club, dado que entrevieron que la circunstancia de la apertura de un internado de varones, que tenía a su disposición una cancha de fútbol, podía poner en desventaja a quienes no concurrieran a dicho colegio.

Equipo de fútbol primera división.

2.- Primer partido amistoso: Se llevó a cabo el año 1923 contra un equipo formado por jóvenes que integraban el "Batallón de Exploradores de Don Bosco" , del Colegio San Juan Evangelista, a las órdenes del RPS José Bottari y del clérigo Francisco Lambruschini, quienes habían llegado en el Ferrocarril Oeste, desde Buenos Aires. Según cuenta la leyenda el resultado fue 1 a 1 como corresponde a un amistoso entre amantes del deporte, sin otros intereses económicos o comerciales.

3.- Cancha del bautismo: La cancha que se utilizó para este encuentro amistoso de fútbol, fue el potrero que se conocía por los lugareños como "El bajo del salitral", situado detrás de los médanos, en la zona oeste del pueblo, lindando con la zona de chacras.

4.- Camisetas y distintivo. Las camisetas y pantalones que se utilizaron los primeros años tenían color blanco, porque ese era el color que tenía precisamente el monumento a Cochicó y que actualmente lo sigue manteniendo. El color blanco implica la perfección y la pureza. También significa la libertad, la paz y un nuevo comienzo. La paloma de la paz es de color blanco precisamente. En las pocas fotos que se han tenido a la vista en algunas se observa un logotipo, que tiene atravesado el nombre Cochicó, sin alcanzar a distinguir en que color están las letras.

5.- Torneos.

El año 1923 era tal el entusiasmo, que las autoridades del Club con el apoyo de la Municipalidad y comerciantes del medio contrataron con la empresa Ferrocarril del Oeste, un tren especial entre Victorica y General Pico. El objetivo del mismo fue trasladar al equipo, a directivos y simpatizantes a los fines de participar en el partido revancha con el Club Independiente de la ciudad norteña. Dice la leyenda que ese día llovió, lo que produjo el estado anormal de la cancha, afectando el desempeño del equipo visitante cuyo resultado final fue 3 a 1 a favor de los piquenses.

Entre los clubes más cercanos estaba el del "Deportivo Telén" a dos leguas de Victorica y el "Unidos de Loventuel". Más alejado estaban los clubes de Luan Toro y de Conhello. Según el "Album del Centenario" de Victorica publicado en 1982 allí se agrega como epígrafe a una foto inserta en la página 228: "Sportivo S. R. Antonietti" de Km. 647, hoy Tte. Gral. Emilio Mitre, casi el único rival de Cochicó por aquellos años. En la oportunidad cayó derrotado por los victoriquenses por 4 a 1 y de sus aguerridos integrantes se recuerdan especialmente los hermanos Montiveros." El lugar mencionado era la estación siguiente a Luan Toro del Ferrocarril Oeste.El señor Antonietti tenía un aserradero, el número del kilómetro es el de la ex ruta nacional Nº 143, que corría paralelo a la vía y que cuando aparecieron los camiones facilitaron el desplazamiento de los equipos por esos caminos de tierra polvorientos, guadalosos o con charcos después de alguna lluvia intensa.

6.- Club Juventud Unida de Victorica y otros clubes.

En la localidad se formó un nuevo Club el año 1929 al que se bautizó con el nombre de "Juventud Unida" y cuiriosamente por esas vueltas de la historia, el lugar donde se gestó fue precisamente el mismo donde había nacido Cochicó: el Salón Comedor del Hotel "Francés y su primer presidente fue el mismísimo Lorenzo Cazzaux. La cancha de esta nueva asociación estuvo situada donde actualmente se encuentra el complejo Polideportivo, frente al campo de Doma "Daniel Balmaceda". Fueron integrantes de la Comisión Directiva acompañando al presidente: Sebastián Carballo, Silvano Constantino, Luis Cesanelli, Francisco Laray y otros cuyos nombres se han perdido en el fondo de la historia pueblerina.

El arquero fue Enrique Linch, hasta que se fue del pueblo. Otros integrantes del equipo fueron Arturo Gil, los hermanos Carlos y Adolfo Gougy, Antonio Priani, Silvano Constantino y su hermano Bartolo, J. Padula, Juan Sondón, y Nicolás Eguía.

Fue tan intenso el fervor y la pasión que se produjo por la creación del Club Cochico, que a medida que comenzaron a transcurrir los meses y luego los primeros años, la atracción por el fútbol fue en incremento. El club más cercano contra el que compitieron fue el de Telén, denominado "Foot-ball Telén" en una antigua foto probablemente tomada entre los años 1915/16 han sido identificados como jugadores de ese entonces y directivos Emilio Balech, Dupouy, Piedrabuena (Jefe de la Estación del FCO) arrodillados el señor José A. Varela Seijas, propietario de una empresa telefónica y en la tercera fila sentados el 1º Zapata, el 2º René Amat (padre) y el 6º Polanco ; según la Guía Comercial Kraft del año 1923 existía el "Club Sportivo Argentino", aunque según otro dato habría sido creado el año 1926, el que fue Campeón Departamental el año 1935.

Todos los jovenes de entonces querían jugar, pero además la mayoría quería hacerlo en la primera escuadra. Pocos querían hacer la escuela previa, que eran las divisiones inferiores: la segunda algunos se la bancaban meses, pero si no llegaban a ser elegidos para ascender a la primera, abandonaban las prácticas, los entrenamientos y no aceptaban las indicaciones del entrenador y el director técnico.

Fue por eso que el estimado amigo Alfonso Palmieri, quien me regaló esta y otra foto, me dijo que efectivamente el nacimiento de otro club en Victorica fue a causa de la presión que metían los niños y los jovenes por participar activamente, pero todos se creían en condiciones de jugar en primera. Porque los que además iban al colegio Don Bosco con internado, tenían una cancha propia y allí organizban partidos todos los fines de semana y los ejercicios físicos con algún cura joven o laico comprometido con las ideas del fundador de la congregación.

Así nació en Victorica el 16 de abril de 1929 el nuevo club que fue denominado "Juventud Unida", la camiseta de color blanco tiene una letra U grande de color como distintivo.

La cancha que utilizaron como propia, fue la que está donde actualmente es el Complejo Polideportivo, en la manzana a dos cuadras de Los Pisaderos.

En la foto el señor con sombrero en la mano y pañuelo blanco era Pedro Ragone, reconozco además a los hermanos Isidro y Alfredo Gesualdi dentro de los jugadores ambos con gorra vasca.

Este equipo fue contra el que se enfrentó localmente Cochicó, no se cuantos años duró, pero como la década de 1930 fue muy difícil para todas las familias, el comercio y hasta la misma municipalidad, supongo que su disolución se produjo durante la llamada "década de los años malos".

--El año 1933, con la iniciativa del Club Cochicó se conformó la denominada "Liga Victoriquense de Fútbol", cuyo primer campeonato resultó empatado en 20 puntos entre el Club Sportivo Cochicó y el Club Sportivo Telén. El desempate se jugó en la cancha neutral de Carro Quemado, resultando Campeón Cochicó por 1 a 0, gol conquistado por Rafael Gesualdi.

---El año 1934 nuevamente Cochicó llegó a la final con "Ferrocarril Oeste" de Luan Toro, jugandose la final en la cancha neutral del club Juventud Unida de Victorica. Fue Capitán del equipo ambos años, el jugador Alberto Enrique Gesualdi, hijo del italiano Francisco Gesualdi y hermano de Rafael con el que compartieron varios años.

Equipo Campeón

----El mes de julio del año 1933 se recibió de obsequio del presidente de la Nación Argentina, Gral. Agustín P. Justo, una gran copa, con la cual Cochicó organizó un campeonato anual con la participación de los clubes: "Racing" y "Estudiantil" de Eduardo Castex, "Estudiantes de Santa Rosa", "Sportivo Independiente" y "Argentino de Gral. Pico" y "Caleufú Fubtol Club". La copa mencionada finalmente quedó para el Club Sportivo Cochicó.

Presidentes de la Comisión Directiva desde 1923 a 1973 el año del 50º Aniversario.

1923 de SARASQUETA, Lázaro: (1) Ganadero.

1923 a 1926 CAZZAUX, Lorenzo: Comerciante Hotelero.

1926 a 1930 SOLANAS PACHECO, MigueL A. Médico, director del Hospital.

1930 a 1934 GOMEZ HUARTE, Alberto: Maestro, escuela de varones Nº 7; director Escuela de Puelches

1934 a 1935 SOLANAS PACHECO, Miguel A.: Médico ex Intendente

1935 a 1936 FIGUEIRO, Andrés: Comerciante, panadero

1936 a 1937 ROGGERO, Luis A.:

1937 a 1941 DI DIO, Domingo: Ganadero. Juez de Paz

1941 a 1942 MURUA, Eduardo: Empleado de comercio.

1942 a 1945 DI DIO, Domingo: (2) Juez de Paz, Ganadero.

1945 a 1948 PEREZ, Eduardo: (3) Jefe Of.Correos y Telecomunicaciones.

1949 a 1950 AROSTEGUI, Tomás: Comerciante, Almacenero.

1950 a 1951 PEREZ, Eduardo: Jefe Estación Ferrocarril DFS.

1951 a 1952 ROBUSTELLI, Eneas: Jefe de Estación Ferrocarril DFS.

1952 a 1955 MACEDA, Gregorio: Ganadero.

1956 a 1957 GESUALDI, Alfredo: Comerciante Regionales y Barraca

1958  (Termina el periodo) MARTIN, Orlando Ganadero y comerciante

1958 a 1959 MIGUEZ, Adolfo Comerciante Despensa

1959 a 1960 ROCHEREUL, Marcelo C. Comerciante, Fábrica de soda ECO.

1960 a 1961 GESUALDI, Alfredo Comerciante, Barraca y Regionales.

1961 a 1962 ROMEO, Fortunato G. Empleado de Obras Sanitarias de la Nación.

1962 a 1963 NICOLAS, Abraham Comerciante Ramos Generales

1963 a 1964 VILLEGAS, Ramón F. Jefe Correos y Telecomunicaciones.

1964 a 1968 PRIANI, Osvaldo Empleado Sucursal del Banco de la Nación.

1968 a 1969 TORINO, Ebel Aldo Jefe Vivero Forestal local.

1970 a 1973 GESUALDI, Carlos. Empleado de comercio y Comerciante.

(1) El primer presidente se llamaba Lázaro Francisco Casimiro de Sarasqueta, había nacido en 1888 en Vitoria (Pcia. De Navarra) España. Se nacionalizó argentino y se casó en 1909 con Fidela García (hija de Máximo García y Fidela López). Vivieron en el campo “La Vega” en los alrededores de Carro Quemado. Cuando lo eligen presidente de Cochicó tenía 35 años y siete hijos, a esa edad integró también el primer equipo de Cochicó en formación como arquero.

(2) Uno de esos pilares fundamentales sin duda, a lo largo de quellas primeras cinco décadas fue don Domingo Di Dio, quien ejerció en tres oportunidades la presidencia, totalizando 7 ejercicios.

Pero más allá de la cantidad de años, su destacada labor arranca desde su juventud cuando integrara los primeros equipos del Club y se prolonga luego a través de sus mandatos como presidente y se consolida luego cuando sus dos hijos “Negro” y “Gofio”, integran también los equipos de primera del Club, siendo él miembro de la Comisión. Su deceso se produce el año 1958 cuando era Vicepresidente del Club.

(3) Festejos de las Bodas de Plata

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.