Circunscripción electoral de Granada

La circunscripción electoral de Granada es una de las 52 circunscripciones electorales utilizadas como distritos electorales desde 1977 para la cámara baja de las Cortes Españolas, el Congreso de los Diputados, y una de las 59 de la cámara alta, el Senado.

Circunscripción de Granada
Cortes Generales
* Congreso: 7 escaños (de 350).
* Senado: 4 senadores (de 266).
Parlamento de Andalucía
* 13 escaños (de 109)

Además, desde el establecimiento del Gobierno autonómico de Andalucía en 1982, es al mismo tiempo una las ocho circunscripciones electorales para el Parlamento de Andalucía.

Congreso de los Diputados

Diputados obtenidos por partido (1977-2019)[1]

Candidatura19771979198219861989199319962000200420082011201520162019 (I)2019 (II)
Unión de Centro DemocráticoUCD43
Partido Socialista Obrero EspañolPSOE335544344432233
Izquierda UnidaIU1a11
Partido PopularPP2b2c23333343312
Unidas PodemosPODEMOS-IU1d111
Ciudadanos-Partido de la CiudadaníaCs111
VoxVOX11
Total777777777777777

Notas

a Los resultados corresponden a los del Partido Comunista de España (PCE).
b Los resultados corresponden a los de la coalición entre Alianza Popular y el Partido Demócrata Popular.
c Los resultados corresponden a los de Coalición Popular.
d Los resultados corresponden a los de Podemos.

Votos (%) por partido (1977–2019)

La siguiente tabla muestra sólo los partidos que han alcanzado alguna vez al menos el 5% del total de votos.

19771979198219861989199319962000200420082011201520162019
Unión de Centro Democrático (UCD)43,936,76,9
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)32,235,857,953,050,149,446,544,451,550,036,431,030,9833,89
Izquierda Unida (IU)9,812,77,17,111,510,912,07,26,05,07,95,09a
Partido Popular (PP)7,14,724,126,324,634,638,442,737,041,146,731,1435,3418,45
Centro Democrático y Social (CDS)1,86,96,01,20,10,1
Unión Progreso y Democracia (UPyD)1,05,10,520,23
Unidas Podemos (UP)16,34b17,6713,61
Ciudadanos (Cs)13,8913,6717,36
Vox (VOX)0,250,214,11

Notas

No se muestran los resultados menores a 0,1%.
a Los resultados corresponden a los de Izquierda Unida-Unidad Popular en Común (IU-UPeC).
b Los resultados corresponden a los de Podemos (P)

Senado

Senadores obtenidos por partido (1977-2019)[2]

Candidatura19771979198219861989199319962000200420082011201520162019 (I)2019 (II)
Partido Socialista Obrero EspañolPSOE3a23333333312133
Unión de Centro DemocráticoUCD12
Partido PopularPP1b1c11111132311
Total444444444444444

Notas

a Los resultados corresponden a los de Senado Democrático.
b Los resultados corresponden a los de la coalición entre Alianza Popular y el Partido Demócrata Popular.
c Los resultados corresponden a los de Coalición Popular.

Parlamento de Andalucía

El 21 de junio de 1982 se constituye el Parlamento de Andalucía en la Sesión Constitutiva celebrada en el Real Alcázar de Sevilla, en la que se eligió por mayoría a Antonio Ojeda Escobar como presidente del Parlamento de Andalucía. Poco después, en las sesiones del 14 y 15 de julio, Rafael Escuredo Rodríguez es elegido primer presidente de la Junta de Andalucía.[3]

La modificación más importante que ha realizado el Parlamento de Andalucía tras su creación es la reforma del Estatuto de Autonomía, adoptado por referéndum el 18 de febrero de 2007, con un 87,45% de votos a favor y una abstención récord del 63,72%.[4] Este Estatuto, por cuya elaboración el Parlamento de Andalucía ha jugado un papel muy activo,[5] aumenta las competencias propias del gobierno autonómico.

Diputados obtenidos por partido (1982–2022)[6]

Candidatura198219861990199419962000200420082012201520182022
Partido Socialista Obrero Español de AndalucíaPSOE-A877576766544
Partido Popular AndaluzPPA2a4b4656566436
Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por AndalucíaIULV-CA1c212111111
Unión de Centro DemocráticoUCD1
Partido AndalucistaPA1
Podemos AndalucíaPODEMOS2
Ciudadanos-Partido de la CiudadaníaCs13
Adelante AndalucíaAA2d
VoxVOX12
Por AndalucíaPorA1e
Total121312131313131313131313

Notas

a Los resultados corresponden a los de Alianza Popular (AP).
b Los resultados corresponden a los de Coalición Popular.
c Los resultados corresponden a los del Partido Comunista de Andalucía-Partido Comunista de España (PCA-PCE).
d Coalición compuesta por Podemos Andalucía, Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía, Izquierda Andalucista y Primavera Andaluza.
e Coalición compuesta por IULV-CA, Más País, Verdes Equo, Iniciativa del Pueblo Andaluz y apoyo externo de Alianza Verde y Podemos Andalucía​.

Referencias

  1. http://www.historiaelectoral.com/dca.html Historia electoral de las Elecciones Generales (Congreso de los Diputados) desde 1977.
  2. http://www.historiaelectoral.com/senado2.html Historia electoral de las Elecciones Generales (Senado) desde 1977.
  3. Fuente: Parlemento de Andalucía.
  4. Fuente: Resolución de la Junta electoral central del 8 de marzo de 2007, BOE n° 64 del 15 de marzo de 2007 Archivado el 21 de octubre de 2006 en Wayback Machine..
  5. El Parlamento ha elaborado, de acuerdo con el Gobierno andaluz, la reforma del Estatuto. Es su voto del día 2 de mayo de 2006, el que ha permitido la presentación del proyecto a las Cortes, que lo aprobaron el 2 de noviembre de 2006 en el Congreso de los Diputados, y el 20 de diciembre en el Senado. Fuente: Parlemento de Andalucía.
  6. http://www.historiaelectoral.com/aandalucia.html Historia electoral de las elecciones al Parlamento de Andalucía.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.