Chile habanero de Yucatán
El chile habanero de Yucatán es una denominación de origen mexicana que protege e identifica al chile habanero (Capsicum chinense) producido en la península de Yucatán, estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
Chile habanero de Yucatán | ||
---|---|---|
![]() | ||
Especie | Capsicum chinense | |
Origen |
Península de Yucatán, ![]() | |
Características | ||
Color | verde (inmaduro) amarillo naranja rojo | |
Peso | 4-20 g[1] | |
Tamaño | 1-6 cm[1] | |
Pungencia |
![]() | |
Scoville | 200.000–300.000[1] SHU | |
Aunque el chile habanero también se produce en otros estados (Baja California Sur, San Luis Potosí, Sonora y Tabasco),[2] solo los producidos en Yucatán poseen la denominación de origen, ya que se cultivan en un tipo de suelo y un clima que le confieren particularidades únicas.[3] Se trata de la variedad de chile más picante desarrollada de forma natural, y está muy ligada a la gastronomía yucateca, siendo ingrediente de la cochinita pibil, el escabeche oriental, el queso relleno, los papadzules, el puchero, el frijol con puerco, el relleno negro...[4]
Se cree que el chile habanero es originario de Sudamérica, y pudo haber llegado a la península durante la época colonial desde Cuba, de ahí su nombre.[5] En la actualidad, es la segunda hortaliza, tras el tomate, en cuanto a superficie cultivada.[5]
El chile habanero de Yucatán fue declarado DO el 4 de junio de 2010.[6]
Véase también
Referencias
- «Chiles cultivados en Yucatán». Usos de la biodiversidad (Centro de Investigación Científica de Yucatán).
- Comunicaciones, Web (23 de octubre de 2018). «Chile habanero de Yucatán, único en el mundo». Info Rural. Consultado el 11 de agosto de 2020.
- «El Chile habanero de la Península de Yucatán». Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios. 6 de marzo de 2018. Consultado el 11 de agosto de 2020.
- Cantarell, V. H. (14 de julio de 2015). «Chile habanero». Yucatan Today. Consultado el 12 de agosto de 2020.
- Ruiz-Lau, N.; Medina Lara, F.; Martínez Estévez, M. (2011). «El chile habanero: su origen y usos». Revista Ciencia (Academia Mexicana de Ciencias). Consultado el 12 de agosto de 2020.
- «DECLARATORIA General de Protección de la Denominación de Origen Chile Habanero de la Península de Yucatán.». Diario Oficial de la Federación (DOF). 4 de junio de 2010. Consultado el 12 de agosto de 2020.