Chalet Huergo
Chalet Huergo es un edificio y jardín histórico de Comodoro Rivadavia. Desde 2004, es un museo de carácter municipal. Fue declarado "Monumento Histórico Nacional" en 2019.[1] El Chalet fue la casa de huéspedes de Dirección General de Explotación de Petróleo de Comodoro Rivadavia (Chubut) y luego, de la empresa petrolera estatal argentina Yacimientos Petrolíferos Fiscales (Y.P.F.). Es uno de los edificios más antiguos de la ciudad de Comodoro Rivadavia, ya que fue construido alrededor de 1919, y su historia está estrechamente relacionada con las políticas económicas de la Argentina.[2]
Chalet Huergo | ||
---|---|---|
![]() Vista de un sector del jardín histórico del Chalet Huergo, 2012. | ||
Localización | ||
Ubicación | General Mosconi, Comodoro Rivadavia | |
Características | ||
Tipo | Histórico y Recreativo | |
Vías adyacentes | Ruta Nacional 3 | |
Área | 5 hectáreas | |
Administración | ||
Operador | Municipalidad de Comodoro Rivadavia | |
Visitantes/año | Residentes del aglomerado Comodoro Rivadavia-Rada Tilly | |
Historia
Entre 1919 y 1920 se construye la "Casa de la Dirección General", en la entonces, pequeña localidad de Comodoro Rivadavia.[3] A tres kilómetros de distancia del pueblo, el Estado argentino, había encontrado petróleo en 1907. A partir de este hecho, comenzó a tomar forma una rudimentaria industria petrolera con la creación de la Dirección General de Explotación de Petróleo de Comodoro Rivadavia (1910).[4] Esta Casa sirvió de hospedaje para el personal superior que arribaba al primitivo yacimiento. Cuando se crea Y.P.F. (1922), pasó a conocerse como Chalet Huergo y mantuvo su función, ahora bajo la gestión de la empresa petrolera estatal. De esta manera, albergó a los directores de la empresa, administradores, ingenieros superiores, presidentes argentinos y extranjeros, que arribaban a Comodoro Rivadavia.

Hacia 1941, el Chalet se amplía y moderniza, naciedo la primera etapa de su jardín. Asimismo también cambia su fisonomía y su arquitectura. En la actualidad, es conocido por su fachada "pintoresquista"[5] y por su amplio jardín parquizado.
Para los años setenta se termina de definir su jardín de cinco hectáreas actual. Un parque diseñado y construido en un suelo de estepa, que se vio embellecido por las obras de arte realizadas por el artista italiano Bruno Pieragnoli, vinculadas a la actividad y el trabajador petrolero.[6]

En 1995, luego de la privatización de YPF, el Chalet Huergo es cedido a la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, junto a otros inmuebles de la ciudad. La Municipalidad, a partir de una licitación, le cede por pocos años el edificio a la Escuela de Negocios de la Patagonia. Terminado el contrato el predio permanece cerrado. En 2003, el edificio y su parque fueron abiertos al público, hasta la creación de un museo en su planta alta. Además, el municipio le entrega en comodato por diez años la planta baja a la Federación de Comunidades Extranjeras de la ciudad. A raíz de un incendio en la planta alta acaecido en 2010, el edificio vuelve a cerrar sus puertas al público, mientras se terminan los trabajos de limpieza, restauración y reciclaje de las colecciones y del inmueble. El edificio y su parque, fueron declarados Patrimonio Histórico y Natural de Comodoro Rivadavia, en 2007, a partir de la aprobación de la Ordenanza por el Concejo Deliberante local. De esta forma, se considera al Chalet Huergo como un conjunto inseparable y de valor cultural para la ciudad. En tanto, en 2014, se declaró Patrimonio Histórico y Cultural al Barrio General Mosconi, otorgándole al Chalet Huergo una nueva protección.
El 19 de mayo de 2015 la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, declaró Monumento Histórico Nacional al Chalet Huergo y también a su jardín, dada su importancia como ícono de la otrora Y.P.F.[7] La comisión define al lugar como:
«un inmueble de existencia material, construido o edificado, donde tuvieron origen o transcurrieron hechos de carácter histórico, institucional o ético espiritual, que por sus consecuencias trascendentes resultan valiosos para la identidad cultural de la Nación, o bien sus características arquitectónicas singulares o de conjunto, lo constituyen en un referente válido para la historia del arte o de la arquitectura en la Argentina. Su preservación y presencia física –comprendido su entorno– tiene por finalidad transmitir y afirmar los valores históricos o estéticos que en ese bien se concretan».Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos
A pesar de esto, el Municipio de Comodoro Rivadavia, inicia trabajos de remodelación del parque sin autorización de la Comisión Evaluadora local y con la negativa de la Comisión Nacional. La obra fue acusada de dañar la flora, intervenir el diseño original del jardín, la falta de previsión en la licitación del reciclaje del edificio y la realización de un muro de protección costera, en un sector expuesto a erosiones permanentes que provoca derrumbes en el sector y causa de grietas ya visibles tanto en el chalet como en el deteriorado quincho. Los daños puntuales fueron la quita de parte de los caminos internos originalmente de piedra, el desmantelamiento un galpón histórico que estaba en perfecto estado y se realizó una zanja con retroexcavadora que mató varios árboles.[8] Para septiembre de 2016 sufrió el robo de la hélice que pertenecía al buque Petrolero "Director Madariaga" -que se incendió frente al muelle de YPF en 1965- estaba junto al ancla del mismo buque y formaba parte del Patrimonio Histórico de Comodoro Rivadavia. El elemento de hierro tenía 3,20 metros de diámetro y alrededor de 500 kilos.[9]
El 6 de enero de 2017, el parque fue habilitado al público nuevamente, con la instalación de garitas para personal de seguridad, cámaras, baños químicos y cartelería.[10] Además se construyeron sendas peatonales de 1200 metros, se anexó mobiliario, luces led, un estacionamiento en el sector norte y otro en el sector sur, con capacidad para 500 vehículos, portal de ingreso, cerco y veredas perimetrales y se instalaron juegos para niños y diferentes secciones de estiramiento para los que hacen actividad física.[11]
En noviembre de 2019, luego de varios proyectos presentados en el Congreso Nacional, se reconoce al Chalet Huergo, Monumento Histórico Nacional.[12] En la actualidad, se están por iniciar varios proyectos que tienen como fin la preservación, guarda y uso de la unidad patrimonial que constituyen el Chalet Huergo y su jardín histórico.
Jardín histórico
El Chalet Huergo, cuenta con una jardín de cinco hectáreas, que constituye uno de los pulmones verdes de la ciudad. Fue diseñado y construido hacia la década del '70. Cuenta con cinco esculturas originales del artista italiano Bruno Pieragnoli, quien además, era un empleado de Y.P.F. Pieragnoli también armó en el parque un museo de arte al aire libre, con antiguas herramientas y maquinarias petroleras en desuso.[13] De acuerdo a la Carta de Florencia (1981) sobre jardines históricos, se define como:
«un jardín histórico es una composición arquitectónica y vegetal que, desde el punto de vista de la historia o del arte, tiene un interés público”, y como tal, es considerado un monumento. La composición arquitectónica del jardín histórico se basa en su trazado y los diferentes perfiles del terreno; sus masas vegetales (especies, volúmenes, juego de colores, distancias, alturas respectivas); sus elementos constructivos o decorativos; y las aguas en movimiento o en reposo. El parque del Chalet Huergo, estaría dentro de la lógica de un parque de naturaleza paisajista, ya que fue construido y diseñado, y dado su tamaño (cinco hectáreas) y su variedad arbórea, no se trata de un jardín menor. Si está unido a un edificio, forman un complemento inseparable, asimismo, el jardín histórico no puede desligarse de su propio entorno urbano. Asimismo, "es un lugar apacible que favorece el contacto humano, el silencio y la escucha de la naturaleza.»Carta de Florencia
La misma carta recomienda su conservación en un entorno apropiado:
«Toda modificación del medio físico que ponga en peligro el equilibrio ecológico debe ser proscripta. Si bien todo jardín histórico está destinado a ser visto y recorrido, su acceso debe ser restringido en función de su extensión y su fragilidad, de forma que se preserven su integridad física y su mensaje cultural. Es importante comprender que el parque-jardín del Chalet no es una plaza ni un parque público, es un jardín histórico y un paseo cultural.»Autor
Museo Chalet Huergo
El Museo Chalet Huergo fue creado en 2004 por la Municipalidad de Comodoro Rivadavia para poner en valor la historia del edificio y su entorno. Esta institución refleja la historia del Chalet Huergo y la de su jardín histórico, ícono de la época de esplendor de la empresa estatal YPF; además de tratar distintos aspectos vinculados a la vida social y laboral de los empleados de dicha empresa y de su antecesora, la Dirección General de Explotación del Petróleo de Comodoro Rivadavia (dependencia creada en 1910 y presidida por el ing. Luis A. Huergo).
Arquitectura
Tiene un estilo pintoresquista, construido en piedra y hormigón con mampostería de ladrillo revocado y terminaciones en madera. Posee con una cubierta de techo con pendientes quebradas.
Su gran jardín le da un marco único y enfatiza su privilegiada panorámica visual frente al mar y rodeado de los cerros Chenque y Viteau.
Referencias
- «El Chalet Huergo (Comodoro Rivadavia, Chubut) fue declarado Monumento Histórico Nacional». Argentina.gob.ar. 22 de noviembre de 2019. Consultado el 26 de noviembre de 2019.
- Bórquez Granero, Viviana, "Chalet Huergo", trabajo de investigación, Comodoro Rivadavia, inédito, 2013.
- "El Chalet Huergo en Comodoro Rivadavia", en Boletín de Informaciones Petroleras, Nº 291, 1941.
- Yacimientos Petrolíferos Fiscales, Desarrollo de la industria petrolífera fiscal 1907-1932, Buenos Aires: Peuser, 1932.
- Lolich, Liliana et. al., Comodoro Rivadavia. Un siglo de petróleo, Buenos Aires, 2007.
- http://www.elpatagonico.com/el-chalet-huergo-y-su-jardin-monumento-historico-nacional-n780095
- «El Chalet Huergo y su jardín, monumento histórico nacional». El Patagónico. Consultado el 26 de noviembre de 2019.
- http://www.elpatagonico.com/los-jardines-del-chalet-huergo-quedarian-habilitados-la-comunidad-primavera-n1491918
- http://www.elpatagonico.com/habitantes-mosconi-exigen-la-devolucion-la-helice-que-fue-robada-del-chalet-huergo-n1525445
- http://elcomodorense.net/los-vecinos-ya-disfrutan-del-chalet-huergo/
- http://www.elpatagonico.com/el-parque-huergo-abrio-ayer-sus-puertas-toda-la-comunidad-n1527358
- Mauricio (22 de noviembre de 2019). «El Chalet Huergo fue declarado Monumento Histórico Nacional». Diario Crónica. Consultado el 26 de noviembre de 2019.
- http://www.international.icomos.org/charters/gardens_sp.pdf
Enlaces externos
- https://www.facebook.com/Museo-Chalet-Huergo (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)..