Cerro de los Castellones (Huétor-Tájar)
El Cerro de los Castellones, es un yacimiento descubierto en el ámbito de las prospecciones correspondientes al entorno arqueológico del Cerro de la Mora, correspondiente con un asentamiento rural en ladera.[1]
Cerro de los Castellones | ||
---|---|---|
Cerro de los Castellones | ||
Localización geográfica | ||
Situación | Pago de Los Castellones (Huétor-Tájar) | |
Ciudades próximas | Huétor-Tájar | |
Coordenadas | 37°13′59″N 4°04′21″O | |
Localización administrativa | ||
País |
![]() | |
División | Andalucía | |
Subdivisión | Granada | |
Localidad | Huétor-Tájar | |
Historia del sitio | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico | |
Uso original | agrícola | |
Estilo | sin delimitación | |
Época | Bronce Final, Ibérica (en todas su facies) y romana | |
Cultura | argárica, íbera y romana | |
Eventos históricos | ||
Abandono o destrucción | finales s. III d.C. | |
Hallazgos y descubrimiento | ||
Otros materiales | fragmento de ánforas R1 y cuenco trípode | |
Descubrimiento | José Antonio Pachón (1979) | |
Excavaciones | prospección superficial | |
Arqueólogos | Juan Antonio Pachón Romero / Javier Carrasco Rus | |
Dimensiones del sitio | ||
Altura | 618 msnm | |
Se trata de un sitio de superficie reducida, localizado en la margen izquierda del arroyo Milanos en un cerro alomado de 618 m, al noroeste del casco urbano de Huétor Tájar.[2]
Los hallazgos arqueológicos se centran en las ladera meridional y oriental del cerro, pertenecientes fundamentalmente al período íbero, romano y medieval; aunque también están presentes restos del período protohistórico y del Bronce Final, como son los restos de tipología fenicia encontrados. Entre estos restos orientalizantes destacan numerosas ánforas fenicias del tipo R-1 y, por su singularidad, restos de un cuenco trípode.[2][3]
Referencias
- ROMÁN, 2005, p. 326
- CARRASCO y PACHÓN, 1991-1992, p. 339
- MEDEROS y RUIZ, 2002, p. 53
Bibliografía
- Carrasco, J. y Pachón J.A. (1991‑1992). «Un elemento concreto de la cultura material orientalizante en el Mediodía Peninsular: los cuencos trípodes hallados en el interior de la provincia de Granada». Cuadernos de prehistoria de la Universidad de Granada. ISSN 0211-3228 , 325-351.
- Mederos, A. y Ruiz L.A. (2002). «La fundación de Sexi-Laurita (Almuñécar, Granada) y los inicios de la penetración fenicia en la Vega de Granada». SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla (11). ISSN 1133-4525 , 41-68.
- Román Punzón, Julio M. (2005). Contribución al poblamiento de época clásica en la Vega oriental de Granada. El yacimiento del Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada). Granada: Universidad de Granada. ISBN 84-338-3715-X.