Cerro Elena Capurata

El Cerro Elena Capurata o Cerro Capurata es un estratovolcán en los Andes de Bolivia y Chile. Tiene una altura oficial de 5990 metros,[1] aunque dos expediciones diferentes registran altitudes por encima de los 6000 metros utilizando dispositivos GPS normales (6013[3] y 6014[4]).

Cerro Elena Capurata

El Cerro Elena Capurata en el centro de la imagen. En la parte derecha está el Volcán Guallatiri
Localización geográfica
Continente América
Cordillera Andes
Coordenadas 18°24′54″S 69°02′45″O
Localización administrativa
País Bolivia
Chile
Localización Región de Arica y Parinacota, Chile
Características generales
Tipo Estratovolcán
Altitud 5990 msnm[1]
Geología
Última erupción Desconocida
Montañismo
1.ª ascensión 7 de octubre de 1967 por Ignacio Morlans y Pedro Rosende[2]
Mapa de localización
Cerro Elena Capurata

El Cerro Capurata está cubierto de hielo.[5] Es una de las tres cumbres que forman el Nevado Quimsachata.

Al sur del Cerro Capurata se encuentra el Cerro Casparata y al oeste el Guallatiri.[6]

Comparado con los cerros Acotango y Umurata, las rocas del Cerro Capurata están relativamente bien conservadas. Sin embargo, algunas alteraciones hidrotermales, en parte asociadas con la actividad fumarólica, están presentes.[7] El volumen total del volcán es de 19 kilómetros cúbicos.[8] Los depósitos de azufre formados por solfataras también se encuentran en Capurata.[9]

Véase también

Referencias

  1. Zeil, Werner (diciembre de 1964). «Die Verbreitung des jungen Vulkanismus in der Hochkordillere Nordchiles». Geologische Rundschau (en alemán) (Springer Verlag) 53 (2): 751. ISSN 1432-1149. doi:10.1007/BF02054561.
  2. «South America: Patagonia». Alpine Journal. Consultado el 10 de abril de 2016.
  3. «Maximo Kausch llega a la mitad de su proyecto andino y ‘descubre’ un nuevo seismil». Desnivel. 2 de septiembre de 2013. Consultado el 20 de diciembre de 2016.
  4. Quintero, Santiago. «Diario de Expedición: Bolivia, 14 x Seis mil en 60 Días». Consultado el 20 de diciembre de 2016.
  5. Ochsenius, Claudio (1986). «La Glaciación Puna durante el Wisconsin, Desglaciación y Máximo Lacustre en la Transición Wisconsin-Holoceno y Refugios de Megafauna Postglaciales en la Puna y Desierto de Atacama». Revista de Geografía Norte Grande 13: 36. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 10 de abril de 2016.
  6. «SE 19-10 Arica, Chile; Peru; Bolivia». Latin America, Joint Operations Graphic 1:250,000 [Not for navigational use]. University of Texas. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 10 de abril de 2016.
  7. Watts, Robert B.; Clavero Ribes, Jorge; Sparks, R. Stephen J. (30 de septiembre de 2014). «Origen y emplazamiento del Domo Tinto, volcán Guallatiri, Norte de Chile.». Andean Geology 41 (3). doi:10.5027/andgeoV41n3-a04.
  8. Aravena, Diego; Villalón, Ignacio; Pablo, Sánchez. «Igneous Related Geothermal Resource in the Chilean Andes». World Geothermal Congress 2015. Consultado el 10 de abril de 2016.
  9. Avila-Salinas, Waldo (1991). Petrologic and tectonic evolution of the Cenozoic volcanism in the Bolivian western Andes 265. p. 248. ISSN 0072-1077. doi:10.1130/SPE265-p245.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.