Castillete Óptico
El Castillete Óptico, también conocido como Telégrafo de la Elefanta o el castillo del Retiro,[1] es un edificio del Parque del Retiro de Madrid construido en 1851, aprovechando su ubicación en la parte más alta del parque, para albergar un telégrafo óptico. Se encuentra en la esquina SE del parque, unos cien metros al W de la calle Menéndez Pelayo de Madrid y a una altura intermedia entre la Puerta de Granada y la Puerta del Niño Jesús. Forma parte del Paisaje de la Luz, un paisaje cultural declarado Patrimonio de la Humanidad el 25 de julio de 2021.[2][3]
Castillete Óptico | ||
---|---|---|
![]() | ||
País | España | |
Ubicación | Madrid | |
Coordenadas | 40°24′40″N 3°40′41″O | |
Parte de | Paseo del Prado y el Buen Retiro, paisaje de las artes y las ciencias | |
Descripción
La apariencia del edificio es la de un pequeño castillo con cuatro almenas defensivas de aspecto medieval. Cuando fue construido no tenía ninguna función defensiva y el aspecto que se le dio obedecía al gusto de la época por una estética con reminiscencias históricas también conocida como arquitectura historicista. Sin embargo, aunque con otros diseño, los repetidores estaban diseñados como pequeños fortines para protegerse del bandolerismo que afectaba a los ubicados en zonas desprotegidas.[4] En las fotos antiguas del castillo se aprecian unas ventanas de estilo gótico que no existen en la actualidad. El edificio está esperando a su rehabilitación y muestra sus puertas y ventanas tapiadas. En septiembre de 2021 se publicó la noticia de la aprobación, por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO), de un presupuesto de 3.7 millones de euros para la restauración de su aspecto original y posterior conversión en museo meteorológico.[5] El proyecto de rehabilitación sin embargo tiene mayor antigüedad, pero no pudo llevarse a cabo por diversas vicisitudes.[6] Teniendo en cuenta el origen de la torre ligada a la telegrafía, Antonio Cabañas, una de las personas que más ha investigado la historia del castillo, Gilles Multigner y la Asociación de Amigos del Telégrafo de España han propuesto la conversión del edificio no solo en museo meteorológico, sino en museo mixto meteorológico y telegráfico.[7]
Desde 1887 está íntimamente ligado a la meteorología. Fue la primera sede del Instituto Central Meteorológico (actual Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) que forma parte del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO)), creado por Real Decreto de 11 de agosto de 1887, publicado en el número 230 de la Gaceta de Madrid de 18 de agosto de 1887. Actualmente en desuso, el castillo forma parte de la sede de la Delegación de AEMET en Madrid y está ubicado muy cerca y muy ligado a la historia del centenario Observatorio Meteorológico del Retiro, premiado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM),[8] cuya serie climatológica tiene gran valor científico.
Historia
El Castillete Óptico fue construido con el fin de ser usado para la transmisión de información por medio de señales ópticas aprovechando que su ubicación, cerca del ángulo sureste, la más alta de dicho parque, favorece su visibilidad.[1] Sin embargo, esa función cayó en desuso a los pocos años de su funcionamiento, al ser sustituida la telegrafía óptica por la eléctrica en 1857.[9] La torre telegráfica del Retiro, debido a que en la época de su construcción estaba ubicado junto al famoso baño de la Elefanta, también se la denominaba Telégrafo de la Elefanta.[1]
Aunque se sugiere un origen legendario en tiempo de Fernando VII, parece claro que su construcción se realizó en 1850, a instancias de la Dirección General de Telégrafos, para su uso como telégrafo óptico que conectaba Levante y Andalucía. Leonardo de Santiago y Francisco Cabezuelo fueron los responsables de su construcción.[10] Tras la invención de la telegrafía eléctrica, quedó en desuso en torno a 1857. Entre 1868 y 1888 perteneció al Ayuntamiento de Madrid.[9]
Por Real Decreto de 18 de agosto de 1887 se crea el Instituto Central Meteorológico, primera institución oficial meteorológica española. Su primer director fue Augusto Arcimis, considerado el primer meteorólogo español. El objeto de esa institución era: “calcular y anunciar el tiempo probable a los puertos y capitales de provincia”. Arcimis considera que la ubicación del castillete, en ese momento en desuso, y cerca del Observatorio Astronómico, de la Central de Telégrafos y en un punto destacado en altura es ideal para la observación meteorológica. En su azotea se colocaron distintos aparatos de observación meteorológica.[7][11][12][13]
En 1888, pasó a convertirse en la sede del entonces recién creado Instituto Central Meteorológico, donde permaneció hasta 1936.[14] El 1 de marzo de 1893 se publica el primer Boletín Meteorológico diarios con un mapa del tiempo, el estado general de la atmósfera y de la mar por medio de observaciones en distintas estaciones españolas y extranjeras, y una predicción bajo el formato de tiempo probable. Compartió durante años con el Observatorio Astronómico de Madrid tanto las observaciones meteorológicas como la recepción de los datos provinciales y su publicación en la Gaceta o en recopilatorios. La separación definitiva entre el Astronómico y el Instituto Central se produce en 1906, en el que este último asume todas las funciones meteorológicas nacionales incluyendo la recopilación de los datos de las estaciones provinciales además de encargarse de su instrucción. En 1909 se comienza la elaboración y envío de una predicción marítima para las siguientes 24 horas. En 1911 el organismo pasa a llamarse Observatorio Central Meteorológico.[13][15]
En 1913, se inició la construcción del edificio que sustituiría al Castillo como sede del Observatorio Central Meteorológico. No obstante, previamente se hicieron los primeros lanzamientos de globos sondas meteorológicos realizados en España.
Referencias
- «Conferencia El castillo del Retiro en el tiempo».
- «Paisaje de la luz». Paisaje de la luz. Consultado el 25 de septiembre de 2021.
- Centre, UNESCO World Heritage. «Cultural sites in China, India, Iran and Spain inscribed on UNESCO’s World Heritage List». UNESCO World Heritage Centre (en inglés). Consultado el 25 de septiembre de 2021.
- «Torre telegráfica de El Retiro». Asociación española de amigos de los Castillos, Castillos de España, Castillos medievales. Consultado el 25 de septiembre de 2021.
- actualización, Creada /Última (27 de septiembre de 2021). «Al rescate del castillo del Retiro de Madrid: tres millones de euros para convertirlo en un museo». La Razón. Consultado el 5 de octubre de 2021.
- «Las deficiencias que lastran El Retiro». ELMUNDO. 15 de abril de 2019. Consultado el 5 de octubre de 2021.
- «Un museo en la Torre del Telégrafo de la elefanta (El Retiro, Madrid)». Historias de la Telefonía en España. 25 de enero de 2021. Consultado el 25 de septiembre de 2021.
- «Centennial Observing Stations». public.wmo.int (en inglés). 18 de agosto de 2016. Consultado el 25 de septiembre de 2021.
- «Paisaje de la luz». Paisaje de la luz. Consultado el 25 de septiembre de 2021.
- «Castillete del Retiro». www.rutasconhistoria.es. Consultado el 25 de septiembre de 2021.
- «La torre de telegrafía óptica del castillete del Retiro de Madrid. En TeleMadrid». telegrafistas.es. Consultado el 25 de septiembre de 2021.
- «Real Decreto».
- «Instituto Central Meteorológico».
- Giménez de la Cuadra, José Mario; Instituto Nacional de Meteorología (1985). Notas para la historia de la meteorología en España. Instituto Nacional de Meteorología. ISBN 84-505-1354-5. OCLC 433753765. Consultado el 25 de septiembre de 2021.
- «Historia de la Meteorología en España».