Castilléjar

Castilléjar es una localidad y un municipio español perteneciente a la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en la parte meridional de la comarca de Huéscar. Limita con los municipios de Huéscar, Galera, Cúllar, Benamaurel y Castril. Otras localidades cercanas son Cortijos del Cura y San Marcos.

Castilléjar
municipio de España


Bandera

Escudo

Vista de Castilléjar
Castilléjar
Ubicación de Castilléjar en España.
Castilléjar
Ubicación de Castilléjar en la provincia de Granada.
País  España
 Com. autónoma  Andalucía
 Provincia  Granada
 Comarca Huéscar
 Partido judicial Huéscar
 Mancomunidad Huéscar
Ubicación 37°42′53″N 2°38′35″O
 Altitud 792 msnm
Superficie 131,33 km²
Población 1288 hab. (2021)
 Densidad 10,23 hab./km²
Gentilicio castillejarano, -na
Código postal 18818 (Castilléjar, Los Carriones y Los Olivos)
Alcalde (2019) Jesús Raya Ibar (PSOE)
Patrón Domingo de Guzmán
Patrona Virgen del Rosario
Sitio web www.castillejar.es

Extensión del municipio en la provincia.

El ayuntamiento castillejarano está formado por los núcleos de Castilléjar, Los Carriones y Los Olivos. Su término municipal está enclavado en una fértil vega que se extiende a orillas de los ríos Galera y Guardal, con algunos de las paisajes de badlands más espectaculares del Altiplano Granadino. Cuenta, además, con numerosas casas-cueva, tradicionales de las regiones de Andalucía Oriental y Murcia.

Historia

La zona donde se asienta Castilléjar ha servido de hábitat humano desde la Prehistoria, como demuestran los yacimientos arqueológicos de las cuevas de Guardal. Hay vestigios de un poblado íbero llamado Castro de la Balunca que data de los siglos VI y V a.C., y posteriormente albergó a tribus bastetanas. Los árabes ocuparon su territorio bajo el nombre de "al-Qulayat" («alcalá» o «castilleja»), hasta que en 1488 fue reconquistada por los Reyes Católicos y pasó a depender de la Casa de Alba.

Tras la expulsión de los moriscos toda la zona fue repoblada de gentes venidas del norte de la Península, principalmente de las Vascongadas, Navarra y Aragón; por ello son frecuentes apellidos como Abellán, Barea, Carricondo, Ibar, Iriarte, Lizarte, Mañas, Navarro, Uribe o Vegara.

El nombre de la localidad fue en un principio el de "Castillexa", y como tal permaneció hasta finales del siglo XVIII, para pasar a denominarse Castilléjar de los Ríos del que quedó sólo su actual topónimo.

Demografía

Según el Instituto Nacional de Estadística de España, en el año 2017 Castilléjar contaba con 1344 habitantes censados.[1]

Evolución de la población

Gráfica de evolución demográfica de Castilléjar entre 1900 y 2018

Datos según el nomenclátor publicado por el INE.

Economía

Evolución de la deuda viva municipal

Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Castilléjar entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Castilléjar en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[2]

Cultura

Lugares de interés

Iglesia de la Inmaculada Concepción, en Castilléjar

En la entrada de la localidad se encuentra un antiguo puente de hierro de principios del siglo XX, y siguiendo el camino de Castilléjar se llega a los Baños de Bartolo o Fuente Hedionda. También cuenta con un lago artificial, apto para el baño, y aún se conservan —aunque en mal estado— unos hornos en los que se elaboraba yeso y cal.

Fiestas

Fiestas de Santo Domingo de Guzmán
Castilléjar celebra las fiestas durante el mes de agosto en honor a Santo Domingo de Guzmán, patrón del municipio. El programa de fiestas está formado por diversos actos religiosos, como misas solemnes, pasacalles y una procesión con su imagen. La celebración continúa por la noche con fuegos artificiales y las tradicionales verbenas en la plaza del pueblo.

Igualmente destacan el concurso de bailes típicos granadinos, los toros y, como clausura de estas jornadas, el concurso de migas al estilo tradicional.

Cuadrillas de Ánimas

Las cuadrillas de ánimas son agrupaciones musicales típicas de todo el Sureste español. Surgieron para ayudar a las almas a salir del Purgatorio, y se encargan de pedir donativos para ayudar a los pobres y misas.

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Noroeste: Castril y Huéscar Norte: Huéscar Noreste: Huéscar
Oeste: Castril Este: Galera
Suroeste: Castril y Benamaurel Sur: Benamaurel Sureste: Cúllar
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Granadapedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.