Caserío-Museo Igartubeiti

El Caserío Museo Igartubeiti (en euskera Igartubeiti baserri-museoa) es un espacio museístico formado por el caserío del mismo nombre y un Centro de Interpretación, ubicado en el municipio guipuzcoano de Ezkio en el País Vasco, España.

El conjunto museístico está centrado en el caserío Igartubeiti y sus características constructivas y funcionales. Una eminente construcción en madera centrada en el dolare, un lagar para la preparación de sidra, que forma parte de la estructura de la construcción. Construido a mediados del siglo XVI y ampliado en el XVII estuvo habitado hasta finales del siglo XX lo que le proporcionó un excelente estado de conservación al estar en activo durante toda su ocupación. En 1992 la Diputación Foral de Gipuzkoa compró el caserío y lo reconvirtió en museo etnográfico en el que expone el estilo de vida del mundo rural vasco y en especial la fabricación de sidra.[1] El lagar de sidra, pieza única debido a su antigüedad y su buen estado de conservación. Cada año, en el mes de octubre, se pone en marcha para mostrar su funcionamiento, bajo la actividad denominada "Semana de la sidra".[2]

Ubicación

Igartubeiti está ubicado en el valle de Santa Lucia, vía natural que une las comarcas guipuzcoanas de Alto Urola y Goyerri cuya orografía, con ladera muy inclinadas, dificultan el cultivo de la tierra. Se sitúa en un rellano a media ladera del monte kizkitza a unos 80 msnm justo en la división de aguas, por la izquierda el arroyo Irantxaberri erreka y por la derecha directamente al Ollaintxiko erreka. La construcción tiene orientación sur, como es habitual en este tipo de edificios. La plataforma sobre la que se asienta el caserío es de forma irregular de unos 150 metros en el eje norte-sur y 50 en el eje trasversal este-oeste, no adecuada para la agrupación de diferentes edificios.

El complejo se sitúa al borde del camino que une los dos núcleos de Ezkioga, el de Anduaga en la parte baja y el propio Ezkioga o Exkio donde se alza la iglesia parroquial de San Miguel. Por la parte baja del valle pasan los grandes ejes de comunicación la autovía A-636 que forma parte del eje vial vasco Durango-Beasain y el ramal del tren de alta velocidad de la denominada "Y" vasca que tiene allí una estación.

El nombre

El nombre de "Igartubeiti" está compuesto por dos términos en euskera, el término "igartu" y el término "beiti". Esté último, "beiti" se traduce como "abajo", haciendo referencia a la ubicación respecto al núcleo principal de la localidad, popularmente se se suele nombrar "Beiti", "el de abajo". El nombre original de lugar se "Igartu" que proviene de "iartu" y sus variaciones "Yartu" e "Ihartu" de viene a determinar un lugar donde haya un gran árbol seco y tieso o rígido, en castellano "yerto". https://www.igartubeitibaserria.eus/es/files/liburua

El caserío

El caserío Igartubeiti fue construido a mediados del siglo XVI sobre el año 1540 por la familia Igartua, que ostentaban el nombre del solar y cuyas primeras referencias documentas datan de 1383 y tienen relación con la fundación de la cercana Villarreal de Urrechua. En el solar donde se levantó la construcción hubo un pequeño edificio que estuvo construido con materiales perecederos, un fondo de cabaña, no habiendo evidencias de otros asentamientos en el entorno cercano. En el siglo XVI, cuando se comienza la construcción de los caseríos, se produce un cambio radical al encargarse la obra a profesionales especializados y quedar, únicamente, en manos de los propietarios el derribo de las construcciones anteriores, ya que estas nuevas se iban a edificar en el mismo solar, y el acarreo del material. Las nuevas construcciones no son una evolución de las anteriores, sino que son una tipología arquitectónica completamente nueva que requiere de importar, aprender a utilizar y difundir nuevas herramientas y técnicas de construcción y afectan a las relaciones intrafamiliares l conformarse un nuevo escenario de la vida doméstica con cambios en los roles de género, jerarquía intergeneracional y convivencia. Así como la distinción de los espacios públicos y privados y la introducción de conceptos como la intimidad, el confort y representación social por la calidad y ostentación de la vivienda.

El caserío se concibe como vivienda y unidad productiva agropecuaria, una estructura compleja y sofisticada además de cara.



Se trata de un caserío construido a mediados del siglo XVI y ampliado en el siglo XVII para adaptarse a nuevas formas de vida y trabajo. Representa la Edad de Oro de los caseríos vascos, por su estado de conservación, su estructura original de madera y sus características constructivas. Cuenta en su interior con un gran dolare o lagar destinado a la elaboración

En el Centro de Interpretación se explica la evolución e historia del caserío vasco a lo largo de mil años. A través de un recorrido multimedia realizado por la familia del caserío se pueden descubrir los cambios que sufrieron este tipo de construcciones y cómo fueron transformándose para adaptarse a nuevas necesidades de la época. Desde el Centro de Interpretación se organizan las visitas al Caserío Igartubeiti.

El conjunto museístico cuenta también con un huerto ecológico usado como recurso educativo. En este se pueden ver por un lado, verduras y hortalizas típicas del siglo XVI y XVII y por otro, cultivos actuales.

El Caserío Museo Igartubeiti cuenta con un programa de actividades anual destinado a diferentes públicos y un programa educativo destinado a centros educativos y a familias.

El caserío fue adquirido en 1992 por la Diputación Foral de Guipúzcoa para evitar su desaparición. La Diputación llevó a cabo un complejo proceso de restauración[3] para recuperar su imagen histórica del siglo XVII. El caserío estuvo habitado hasta mediados del siglo XX.

Véase también

Referencias

  1. [http://edificiosgipuzkoa.diariovasco.com/caserio-igartubeiti-20170220122353.php EZKIO-ITSASO CASERÍO IGARTUBEITI Medio: Diario Vasco Edificios singulares de Guipúzcoa Autor: Redacción Fecha consulta: 8 de octubre de 2022]
  2. «Semana de la sidra».
  3. «La arquitectura y su restauración».

Enlaces externos


Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.