Carlos Cerdán Márquez

Carlos Cerdán Márquez (Alcántara de Coria, Cáceres, 28 de diciembre de 1910 - Huelva, 4 de junio de 1990) fue un ingeniero industrial y arqueólogo español especializado en megalitismo. Ingeniero jefe de Industria de Huelva, además de prolífico investigador y comisario provincial de Excavaciones Arqueológicas.

El ingeniero y arqueólogo Carlos Cerdán Márquez (1910-1990).

Hijo de militar, el coronel de Carabineros Rafael Cerdán Novella, y Dolores Márquez Caballero, su infancia estuvo marcada por un continuo deambular por ciudades y pueblos españoles, hasta que se instala con su familia en Huelva en 1927. Casado con Carmen Fernández Crocci, tuvo cuatro hijos.

En 1929 inicia sus estudios de ingeniería en Barcelona, carrera que culmina en 1935 en la Universidad Complutense de Madrid, donde posteriormente obtiene el doctorado.

Ese mismo año se incorpora como ingeniero a la Riotinto Company Limited, compañía a la que volverá en 1940 tras el estallido de la Guerra Civil y su incorporación a filas.

Al año siguiente, ingresa por oposición como ingeniero en la Delegación Provincial de Industria de Huelva, de la que será jefe, cargo en el que llevará a cabo la gestión técnica previa que facilitará la industrialización de Huelva a partir de los años 50.

Gracias a su basto conocimiento de la provincia en el desempeño de su cargo y a su enorme interés por la arqueología, iniciado en su etapa en la compañía minera que albergaba una pequeña colección, en 1945 es nombrado comisario provincial de Excavaciones Arqueológicas,[1] cargo que compagina con su intensa actividad investigadora que le lleva a conseguir relevantes hitos arqueológicos en la provincia de Huelva.

Destacan sus colaboraciones con el insigne arqueólogo Luis Pericot y el matrimonio alemán formado por Georg y Vera Leisner.

Durante sus años de prolífica actividad, entre otros, excavó los conjuntos dolménicos de la Zarzita (Santa Bárbara de Casa - Huelva) y de El Pozuelo [2](Zalamea la Real – Huelva).

Carlos Cerdán tuvo una estrecha participación en la creación del Museo Provincial de Huelva. Todas las piezas y fondos que reunió en su trabajo investigador fueron depositados para crear la sección de arqueología, dotándola de la mayor parte de lo que hoy se puede ver. En 1948 fue nombrado director del entonces Museo de Bellas Artes (luego Provincial) hasta 1970. Nombrado desde entonces director honorífico.

CERDÁN MÁRQUEZ, Carlos y LEISNER, Georg y Vera: Los sepulcros megalíticos de Huelva. Excavaciones arqueológicas del Plan Nacional 1946. Madrid, 1952.

Premios y reconocimientos

Obras

  • Los Sepulcros Megalíticos de Huelva: Excavaciones Arqueológicas del Plan Nacional 1946. Ministerio de Educación Nacional. Madrid, 1952. (informes y memorias nº 26). Con Georg y Vera Leisner.[3]
  • Los Sepulcros Megalíticos de Huelva. II Congreso Nacional de Arqueología. (Zaragoza 1952).

Referencias

Carlos Cerdán y los orígenes de la Sección de Arqueología del Museo de Huelva. Mus-A: Revista de los museos de Andalucía,  1695-7229, Nº. 6, 2006, págs. 102-108.

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/wbi/w/rec/3534.pdf

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.