Carlos Alejandro de Wurtemberg

Carlos Alejandro de Wurtemberg, conocido posteriormente como padre Odo (en alemán: Karl Alexander, Herzog von Württemberg, Stuttgart, Alemania, 12 de marzo de 1896 -Altshausen, Alemania, 27 de diciembre de 1964), fue un noble alemán miembro de la casa de Württemberg que se convirtió en monje benedictino. Herzog von Württemberg significa duque de Wurtemberg. Durante y después del dominio nazi prestó ayuda a los refugiados judíos y a los prisioneros de guerra, por lo que fue expulsado de Alemania por las autoridades nazis.

Carlos Alejandro
Duque de Wurtemberg
Información personal
Nombre secular Carlos Alejandro María Felipe José Alberto Gregorio
Nacimiento 12 de marzo de 1896
Stuttgart, Reino de Wurtemberg
Fallecimiento 27 de diciembre de 1964 (68 años)
Altshausen,
Alemania Occidental
Sepultura Cementerio de la Abadía de San Martín en Weingarten
Familia
Casa real Wurtemberg
Padre Alberto de Wurtemberg
Madre Margarita Sofía de Austria

Escudo de Carlos Alejandro

Biografía

Sus padres eran Alberto, duque de Wurtemberg, y la archiduquesa Margarita Sofía de Austria. Perdió a su madre con seis años. Recibió sus primeros estudios en casa y asistió a la escuela secundaria después de 1914.[1] En la Primera Guerra Mundial combatió en el frente occidental y en Italia.

Tras la revolución alemana de 1918, renunció al servicio militar activo con el grado de capitán y en pocos meses se convirtió en postulante en la Abadía de San Martín en Beuron. Ingresó al noviciado en 1920, como «hermano Odo»,[1] e hizo los votos en febrero de 1921. Su padre sucedió a un primo lejano como jefe de la casa de Wurtemberg en octubre de ese mismo año. Fue ordenado sacerdote en 1926. En el verano de 1930, fue enviado a la Abadía de San Martín en Weingarten, no muy lejos del Palacio de Altshausen. Ocupó varios cargos en el monasterio y actuó en las organizaciones de la juventud católica. Desde esta posición y basado en el catolicismo conservador de su familia, se involucró en la oposición al nacionalsocialismo desde 1933 y fue interrogado por la Gestapo varias veces. Dejó la abadía y se fue a Wurtemberg en 1934. Los nazis lo expulsaron de Alemania en 1934 y buscó refugio en los monasterios de Suiza e Italia. En Suiza fundó la organización Refugiados Católicos Internacionales. Como delegado de la Iglesia Católica participó en la conferencia de Évian en julio de 1938 sobre la ayuda para los judíos perseguidos por los nazis.

Emigración a los Estados Unidos

En 1940, después de que el gobierno suizo le informara que no podía garantizar su seguridad, el padre Odo decidió emigrar a los Estados Unidos. Antes de salir, destruyó sus documentos personales, por lo que sus actividades no se pueden rastrear con detalle. A partir de 1941, vivió en Washington, D. C. y continuó su trabajo con los refugiados, facilitando a los judíos la emigración de Alemania y de los territorios conquistados. A partir de 1943, estuvo involucrado en la atención pastoral de los alemanes en los campamentos de prisioneros de guerra. Convenció al Buró Federal de Investigaciones de que la duquesa de Windsor había sostenido relaciones íntmas con Joachim von Ribbentrop, el embajador alemán en Londres, que seguía en constante contacto con él y que continuaba revelándole secretos.[2]

El padre Odo se esforzó por salvar judíos y familias perseguidas por los nazis organizando visas de países latinoamericanos como Ecuador, Brasil o Venezuela, pero no se conocen los resultados de tales esfuerzos. Asimismo se preocupó del campo de concentración francés en Gurs, donde muchas personeas sufrían terriblemente, informando a algunas instituciones católicas.

El historiador y archivista de la casa de Wurtemberg, Eberhard Fritz, cree que la oposición de Claus von Stauffenberg a Adolf Hitler puede haber sido motivada en parte por su relación con la casa de Wurtemberg —su padre fue el último Oberhofmarschall[3] del reino de Wurtemberg—. Stauffenberg conocía personalmente al padre Odo y era consciente de los focos de resistencia contra los nazis.[4]

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el padre Odo fundó la Central European Rehabilitation Association, Inc. (CERA), con el objetivo de proporcionar alimentos, ropa, medicinas y demás a la devastada Europa Central. Después de que la CERA se disolviera tras cumplir con su función, Odo regresó a la Abadía de San Bartolomé en Alemania en 1949. Dejó el monasterio en 1952 debido a un problema cardíaco y volvió al palacio de su familia en Altshausen, donde pasó los últimos años de su vida y refundó los Húsares Amarillos de Altshausen.[5] Tras su muerte en 1964, fue enterrado, por su deseo expreso, en el cementerio de la Abadía de San Martín en Weingarten, Wurtemberg.

Ancestros

Referencias

  1. Lundy, Darryl. «Karl Alexander Herzog von Württemberg» (en inglés). The Peerage. Consultado el 21 de octubre de 2012.
  2. Evans, Rob; Hencke, David (29 de junio de 2002), «Wallis Simpson, the Nazi minister, the telltale monk and an FBI plot», The Guardian (Londres), consultado el 21 de octubre de 2012.
  3. En español corresponde al término: Mayordomo de la corte.
  4. Fritz, Eberhard: «Das Haus Württemberg und der Nationalsozialismus» en Dowe, Christopher (2007): Adel und Nationalsozialismus im deutschen Südwesten. Stuttgart: Stuttgarter Symposion, Band 11, p. 132-162. - Fritz, Eberhard: Claus Schenk Graf von Stauffenberg und die Herzöge von Württemberg. Überlegungen zu den Motiven des Attentats vom 20. Juli 1944. In: Zeitschrift für Hohenzollerische Geschichte 47, 48 (2012). S. 225-261.
  5. La Bürgergarde zu Pferd, la milicia montada, fue fundada en 1748 y abolida en 1812; se creó una organización con el mismo nombre en 1960.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.