Caracol Estéreo

Caracol Estéreo fue una emisora radial de Caracol Radio y la primera emisora comercial de la frecuencia modulada en Colombia lanzada en septiembre de 1973.

Caracol Estéreo
Localización Bogotá y Medellín
Área de radiodifusión Colombia Colombia
Eslogan La naturaleza del sonido... (1976-1979)
La nota más alta en música (1979-1982)
Compartimos su bella forma de vivir (1982-1985)
Con el ritmo de tu vida (1985-1987)
La antena del mundo musical en Colombia (1987-1990)
Somos, el futuro de la radio moderna (1990-1993)
La radio de hoy diseñada para el futuro (1993-1996)
Su frecuencia positiva (1996-2003)
Frecuencia 99.9 MHz Bogotá
99.4 MHz Medellín
Primera emisión 1 de septiembre de 1973
Última emisión 7 de abril de 2003
Formato Musical
Idioma Español
Afiliación Caracol Radio
Propietario Caracol Radio

Historia

Creada por Enrique París Sarmiento bajo el nombre de Punto Azúl entre 1973 y 1976 en la ciudad de Bogotá, en la frecuencia de 99.9 MHz cuyo contenido era para un público adulto juvenil de clase media y alta, y el cual traía música contemporánea pop moderna, baladas en inglés, italiana, brasileña, instrumental y jazz.

Tres años más tarde, en 1976, cambia su nombre a Caracol FM Estéreo ampliando también su programación.

En 1982, la emisora se extendió a cuatro ciudades más del país: Medellín, Cali, Barranquilla y Cúcuta, creando la primera cadena en frecuencia modulada en estéreo.[1]

Caracol Estéreo programaba la música teniendo en cuenta los horarios y las actividades diarias de sus oyentes. En las primeras horas del día, la línea musical era suave con picos alegres, al mediodía un poco más baja con música para la sobremesa, y a medida que avanzaba la tarde, se incluían melodías de línea rítmica que motivaban y daban energía al oyente.

Las voces que acompañaron la emisora durante esos años fueron: Otto Greiffestein, Julio Sánchez Cristo, Jaime Sánchez Cristo, Armando Plata Camacho, Manolo Bellon, Roberto Rodríguez Silva, Hernán Orjuela, Lina Botero, Leslie Abadi, Adriana Arango, Bernardo Hoyos Pérez y Humberto El Gato Rodríguez.

En 1991, en el mes de abril, Julio Sánchez Cristo empezó un proyecto que revolucionó la frecuencia modulada en Colombia, VIVA FM emitida entre las 6:00 a 9:00 de la mañana, siendo el primer formato noticioso en implementarse en FM. Tradicionalmente se pensó que los horarios de la mañana en la banda FM no tenían suficiente audiencia. Sin embargo, al final de la década del ochenta, Caracol Estéreo contaba con una serie de espacios que incluían información y música.[2]

En el año 1996, Julio Sánchez Cristo se retira de Caracol Estéreo y VIVA FM debido a conflictos internos en la cadena, llegando Roberto Pombo asumir la dirección del informativo hasta el año 1999 y entrando Hernán Peláez como su reemplazo hasta el año 2003.[3]

En abril del 2003, la emisora sufre un fuerte cambio debido a la compra de Caracol Radio por parte del grupo Prisa, con el regreso de Julio Sánchez Cristo a la emisora, se realiza un revolcón en su contenido donde se ampliaría el formato hablado, conservando su formato musical en las tardes, noches y fines de semana. El día 7 de abril, a las 5 de la mañana, Caracol Estéreo se transforma en la W Radio Colombia iniciando con el noticiero de la W en simultáneo con Radionet en el AM.[4]

Frecuencias

Anteriores frecuencias donde se emitían Caracol Estéreo:

CiudadFrecuencia
Barranquilla89.1 FM (1982-1987)
88.6 FM (1998-2001)
Bogotá99.9 FM (1973-2003)
Medellín94.9 FM (1982-1994)
90.3 FM (1994-2000)
99.4 FM (2000-2003)
Cali95.5 FM (1982-1998)
105.3 Univalle Estéreo (1996-2001)
Manizales91.7 FM (1989-2001)
Tunja99.3 FM (1989-1992)
107.3 FM (1992-1998)
Villavicencio90.3 FM (1989-1994)
Cúcuta100.7 FM (1982-1992)

Programas

Programas emitidos en Caracol Estéreo durante sus años en emisión[5]:

  • Café del Jazz.
  • Jazz Week End.
  • Después de las horas.
  • Viva FM (1991 - 2003).
  • Invitado Especial. (1973 - 2003)
  • La Noche Fantástica (1973 - 1994, 1997 - 2003).
  • Night fever (hasta 2003).
  • Surcos del Pop (1985 - 2003).
  • Conexión Virtual (hasta 2003).
  • Ciclos Especiales (1997 - 2003).
  • Hora 22 (1978 - 2003).
  • La hora del Regreso (1973 - 2003).
  • El Conteo de los clásicos Caracol Estéreo (hasta 2003).
  • En el escenario (hasta 2003).
  • Los 20 de la semana (hasta 2003).
  • Flashback (hasta 2003).
  • El Correo Caracol Estéreo (hasta 2003).

Referencias

  1. Caracol Estéreo (2000). «Historia de Caracol Estéreo». Consultado el 30 de julio de 2022. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  2. EL TIEMPO (02-04-1991). «NOTICIAS CON MÚSICA EN FM». Consultado el 30 de julio de 2022.
  3. EL TIEMPO (08-08-2002). «PELÁEZ VOLVIÓ CON EL CAMBIO DE GOBIERNO». Consultado el 31 de julio de 2022.
  4. EL TIEMPO (07-04-2003). «EL REVOLCÓN DE LA RADIO». Consultado el 31 de julio de 2022.
  5. Caracol Estéreo (13 de diciembre de 2000). «Programas». Consultado el 31 de julio de 2022. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.