Campylorhamphus multostriatus

El picoguadaña del Xingú (Campylorhamphus multostriatus) es una especie —o la subespecie Campylorhamphus procurvoides multostriatus, dependiendo de la clasificación considerada— de ave paseriforme de la familia Furnariidae, subfamilia Dendrocolaptinae, perteneciente al género Campylorhamphus.[3] Es endémica del sureste de la cuenca amazónica brasileña.

Picoguadaña del Xingú
Estado de conservación

Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Furnariidae
Subfamilia: Dendrocolaptinae
Tribu: Dendrocolaptini
Género: Campylorhamphus
Especie: C. multostriatus
(Snethlage, 1907)[2]
Distribución

Distribución geográfica del picoguadaña del Xingú.
Sinonimia
  • Xiphorhynchus multostriatus (protónimo)[2]
  • Campylorhamphus procurvoides multostriatus (Snethlage, 1907)[3]

Distribución y hábitat

Se distribuye en el sureste de la Amazonia, en Brasil, al sur del río Amazonas, desde el río Xingú al este hasta el río Tocantins, al sur hasta el noreste de Mato Grosso.[3]

Esta especie es considerada poco común y local en su hábitat natural: los estratos medio y bajo de las selvas húmedas amazónicas de terra firme, solo ocasionalmente entrando en bosques estacionalmente inundables. Está asociada con bambuzales o con bosques riscos en enmarañados de enredaderas. Generalmente permanece en el interior de la selva o en densos enmarañados de bambú, pero algunas veces sale a los bordes. En tierras bajas, principalmente por debajo de los 500 metros de altitud.[1]

Sistemática

Descripción original

La especie C. multostriatus fue descrita por primera vez por la ornitóloga germanobrasileña Maria Emilie Snethlage en 1907 bajo el nombre científico Xiphorhynchus multostriatus; su localidad tipo es: «Arumatheua, Río Tocantins, Brasil».[3]

Etimología

El nombre genérico masculino «Campylorhamphus» se compone de las palabras del griego «καμπυλος kampulos»: curvado, y «ῥαμφος rhamphos»: pico; significando «de pico curvo»;[4] y el nombre de la especie «multostriatus», se compone de las palabras del latín «multus»: mucho, y «striatus»: estriado, significando «muy estriado».[5]

Taxonomía

Un estudio genético molecular de Aleixo et al. (2013),[6] propuso la elevación al rango de especies de todas las subespecies del complejo Campylorhamphus procurvoides: C. procurvoides sanus, C. procurvoides probatus, C. procurvoides multostriatus y las recientemente descritas Campylorhamphus gyldensyolpei y Campylorhamphus cardosoi. Sin embargo, en la Propuesta N° 623 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) se rechazó esta proposición, a pesar de reconocer que C. procurvoides se podría separar en tres grupos: el «grupo procurvoides», el «grupo probatus» y el presente «grupo multostriatus», por lo que se decidió esperar por una nueva proposición.[7]

Las clasificaciones Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International ya reconocen a la presente especie y a C. probatus (el picoguadaña del Tapajós) como especies separadas, con base en notables diferencias de vocalización y también diferencias de plumaje.[8][3]

El Comité Brasileño de Registros Ornitológicos (CBRO) reconoce todos los seis taxones del complejo como especies plenas: los picoguadañas de Rondônia (C. probatus), del Napo (C. sanus), del Xingú (C. multostriatus) y las recientemente descritas C. cardosoi y C. gyldestolpei, aparte de la nominal.[9]

Las principales características apuntadas por HBW para justificar la separación, tanto de C. procurvoides como de C. probatus, son: la cabeza negruzca y el dorso más oscuro hasta la cola; la garganta blanca casi sin marcas; el estriado más ancho por arriba y por abajo; el pico más oscuro; y el canto, una serie de cerca de 7 a 10 notas, con pequeña variación en la duración y el tono de las notas, mientras procurvoides muestra un promedio de duración y tono mayores en la primera y última notas, y probatus muestra un promedio de duración mayor en la primera y última notas y un ritmo mucho más rápido. Es monotípica.[3]

Referencias

  1. BirdLife International (2019). «Campylorhamphus multostriatus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 3 de marzo de 2020.
  2. Snethlage, M.E. (1907). «Neue Vogelarten aus Südamerika». Ornithologische Monatsberichte (Berlín: Verlag von R. Friedländer & Sohn). 15 no.10: 160-164. Xiphorhynchus multostriatus spec. nova, p.161. Disponible en Biodiversitas Heritage Library..
  3. «Xingu Scythebill (Campylorhamphus multostriatus. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 3 de marzo de 2020.
  4. Jobling, J.A. (2018). Campylorhamphus Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 2 de marzo de 2020.
  5. Jobling, J.A. (2018) multostriatus Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 3 de marzo de 2020.
  6. Aleixo, A., Portes, C.E.B., Whittaker, A., Weckstein, J.D., Gonzaga, L.P., Zimmer, K.J., Ribas, C.C. & Bates, J.M. (2013). «Molecular systematics and taxonomic revision of the Curve-billed Scythebill complex (Campylorhamphus procurvoides: Dendrocolaptidae), with description of a new species from western Amazonian Brazil» (PDF). En del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J. & Christie, D.A., ed. Handbook of the Birds of the World. Special Volume: New Species and Global Index (en inglés) (Barcelona: Lynx Edicions): 253-257.
  7. Portes, C.E.B & Aleixo, A. (diciembre de 2013). «Reconocer las recientemente descritas Campylorhamphus gyldenstolpei y Campylorhamphus cardosoi y separar Campylorhamphus procurvoides en cuatro especies». Propuesta (623). South American Classification Committee (en inglés).
  8. «Tapajos Scythebill (Campylorhamphus probatus. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 2 de marzo de 2020.
  9. de Q. Piacentini, Vitor, et al. (2015). «Lista comentada de las aves de Brasil por el Comité Brasileño de Registros Ornitológicos.». Revista Brasileira de Ornitologia (en portugués e inglés) (23(2)): 91-298. ISSN 2178-7875. Consultado el 2 de marzo de 2020. p.191–192.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.