Campeonato Sudamericano de Natación

El Campeonato Sudamericano Natación es una bienal de campeonatos acuáticos (llevada a cabo en años pares) para los países de la Confederación Sudamericana de Natación. Incluye las competencias de natación, clavados, nado sincronizado, polo acuático y natación en aguas abiertas. Se realiza desde 1929. La sede en esa ocasión fue la ciudad de Santiago de Chile, Chile. En el año 2010, el campeonato se realizó dentro del marco de los Juegos Sudamericanos de ese año.

Las delegaciones participantes son todas las afiliadas a la CONSANAT y delegaciones invitadas por esta.[1]

Historia

El sudamericano tuvo su primera edición en 1929, Santiago de Chile acogió a los nadadores de tan sólo tres países del subcontinente, Argentina, Brasil y Chile. Al campeonato asistieron solamente hombres, y contó con la realización de cuatro pruebas, 100 y 400 m libre; 100 m espalda y pecho, además de la competencias de polo acuático.[2] Éstas se realizaron en la recién inaugurada piscina del "Estadio Militar".[3]

Fue luego de cinco años que se disputó nuevamente el campeonato, teniendo como sede a Buenos Aires y contando con el ingreso de dos países más a la competición, Perú y Uruguay. Al año siguiente, en 1935 se organizó la tercera edición de la competencia en Río de Janeiro.[4] En esta edición se dio la primera participación de las mujeres, que compitieron en seis pruebas, 100, 200 y 400 m libre; 100 mespalda; 200 m braza y 4 × 100 m libre. Dos mujeres fueron las deportistas más destacadas del campeonato, la argentina Jeannette Campbell y la brasileña María Lenk.[5]

Los tres siguientes campeonatos se realizaron en años consecutivos, 1937, 1938 y 1939. En 1941 se realizó la séptima edición de la competencia, que no se reanudaría hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. Ya en 1946 se disputó nuevamente el campeonato, y siguió organizándose de manera irregular en los años de 1947, 1949 y 1952. A partir de este último se decidió que la organización sería bienal, secuencia con la se siguió organizando el campeonato.[6]

Ediciones

Edición[7] Año Sede País Campeón
I1929Santiago de ChileChile Chile  Argentina
II1934Buenos Aires Argentina  Argentina
III1935Río de JaneiroBrasil Brasil  Argentina
IV1937MontevideoUruguay Uruguay  Argentina
V1938LimaPerú Perú Ecuador Ecuador
VI1939GuayaquilEcuador Ecuador  Argentina
VII1941Viña del MarChile Chile Brasil Brasil
VIII1946Río de JaneiroBrasil Brasil Brasil Brasil
VIII1947Buenos Aires Argentina  Argentina
X1949MontevideoUruguay Uruguay Brasil Brasil
X1952LimaPerú Perú  Argentina
XIII1956Viña del MarChile Chile Brasil Brasil
XIV1958MontevideoUruguay Uruguay Brasil Brasil
XV1960CaliColombia Colombia  Argentina
XVI1962Buenos Aires Argentina Brasil Brasil
XVII1963Viña del MarChile Chile Brasil Brasil
XIX1965Río de JaneiroBrasil Brasil Brasil Brasil
XVIII1966LimaPerú Perú Brasil Brasil
XIX1968Río de JaneiroBrasil Brasil Brasil Brasil
XX1970LimaPerú Perú Brasil Brasil
XXI1972AricaChile Chile Brasil Brasil
XXII1974MedellínColombia Colombia Brasil Brasil
XXIII1976MaldonadoUruguay Uruguay Brasil Brasil
XXIV1978GuayaquilEcuador Ecuador Brasil Brasil
XXV1980Buenos Aires Argentina Brasil Brasil
XXVI1982La PazBolivia Bolivia Brasil Brasil
XXVII1984Río de JaneiroBrasil Brasil Brasil Brasil
XXVIII1986Santiago de ChileChile Chile Brasil Brasil
XXIX1988MedellínColombia Colombia Brasil Brasil
XXX1990Rosario Argentina Brasil Brasil
XXXI1992MedellínColombia Colombia Brasil Brasil
XXXII1994MaldonadoUruguay Uruguay Brasil Brasil
XXXIII1996Porto AlegreBrasil Brasil Brasil Brasil
XXXIV1998BarquisimetoVenezuela Venezuela Brasil Brasil
XXXV2000Mar del Plata Argentina Brasil Brasil
XXXVI2002BelémBrasil Brasil Brasil Brasil
XXXVII2004MaldonadoUruguay Uruguay Brasil Brasil
XXXVIII2006Medellín / CartagenaColombia Colombia Brasil Brasil
XXXIX2008Sao PauloBrasil Brasil Brasil Brasil
XL2010Medellín
Juegos Suramericanos
Colombia Colombia Brasil Brasil
XLI2012BelémBrasil Brasil Brasil Brasil
XLII[8]2014Mar del Plata Argentina Brasil Brasil
XLIII[9]2016AsunciónParaguay Paraguay Brasil Brasil
XLIV2018LimaPerú Perú Brasil Brasil
XLV2021Buenos Aires Argentina  Argentina

Véase también

Referencias

  1. El Siglo (11 de marzo de 2011). «Castillo se prueba en Brasil». Consultado el 27 de julio de 2012. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  2. Carlos A. Quiroga (30 de diciembre de 2011). «ORDEN DE LOS CABALLEROS DE LA NATACION SUDAMERICANA». Consultado el 17 de noviembre de 2013.
  3. Federación Chilena de Deportes Acuáticos. «Historia». Consultado el 17 de noviembre de 2013.
  4. Revista El Gráfico (15 de agosto de 1936). «LA SEGUNDA NADADORA DEL MUNDO». Revista El Gráfico Edición 892. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 27 de julio de 2012.
  5. Guillem Alsina (26 de febrero de 2006). «Campeonatos sudamericanos. La historia». NotiNat. Archivado desde el original el 1 de enero de 2011. Consultado el 27 de julio de 2012.
  6. Guillem Alsina (10 de marzo de 2008). «Campeonato Sudamericano de Natación en São Paulo». NotiNat. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2008. Consultado el 27 de julio de 2012.
  7. «Estadísticas del polo acuático argentino». 26 de octubre de 2004. Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2014. Consultado el 17 de noviembre de 2013.
  8. «Trujillo: Piscina Olímpica será escenario de torneos internacionales».
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.