Campeonato Nacional Amateur de Fútbol (México)

El Campeonato Nacional de Fútbol Amateur fue un torneo de fútbol mexicano para aficionados, que enfrentaba a las selecciones de cada una de las entidades federativas de las que se componía el país en ese momento. Fundado en 1933 a iniciativa del Gobierno Federal y avalado por la Federación Mexicana de Fútbol, se convirtió en la máxima competencia amateur a nivel nacional del balompié de dicho país. En 1972 se transformó en un torneo juvenil bajo el nombre de Copa Benito Juárez, teniendo hoy en día también la participación de instituciones educativas y gubernamentales.

Campeonato Nacional Amateur
Extinta
Datos generales
Deporte Fútbol
Sede México México
Continente América
Datos históricos
Fundación 1933
Primera temporada 1933
Desaparición 1972

Historia

En 1932 el presidente sustituto de la República, Abelardo L. Rodríguez, decreta la creación del Departamento Autónomo de Educación Física del DF y nombra para dirigirlo al general Tirso Hernández, quien contaba con experiencia en el Comité Olímpico Mexicano y en el área deportiva de la Secretaría de Guerra y Marina. El objetivo de dicha institución era unificar los mandos deportivos y extender la práctica del deporte a nivel nacional, sobre todo el béisbol y el fútbol.

El Gobierno Federal como parte de la política de desarrollo del país, a través de la Dirección General de Educación Física y con el apoyo de las autoridades de la SEP y de la Secretaría de Guerra y Marina, convoca a los estados de la república a organizar sus campeonatos estatales para obtener a su respectivas selecciones y enfrentarlas en un Campeonato Nacional Amateur.

Uno de los primeros pasos para lograr el objetivo planteado, fue la división del país en 32 zonas deportivas, (los entonces 28 estados, el Distrito Federal y los tres territorios federales).[1]

Historial de Campeones

Año[actualizar] Campeón[2]
1933 A.D.O
1934Combinado Extranjero
1935 Distrito Federal
1936 Distrito Federal
1937 Distrito Federal
1938 Distrito Federal
1939 Distrito Federal
1940 Distrito Federal
1941 Jalisco
1942 Guanajuato
1943 Jalisco
1944 Guanajuato
1945 Nuevo León
1946 Distrito Federal
1947 Jalisco
1948 Jalisco
1949 Jalisco
1950 Nuevo León
1951 Distrito Federal
1952 Guanajuato
1953 Jalisco
1954 Jalisco
1955 Distrito Federal
1956 Distrito Federal
1957 Distrito Federal
1958 Jalisco
1959 Jalisco
1960 Distrito Federal
1961 Tamaulipas
1962 Guanajuato
1963 Guanajuato
1964 Baja California
1965 Distrito Fedreral
1966 Guanajuato
1967 Guanajuato
1968 Distrito Federal
1969 Guanajuato
1970 Veracruz
1971 Tamaulipas
1972 Jalisco
1973 Hidalgo
1974     IPN
1975 Distrito Federal
1976 Jalisco
1977     UNAM
1978 Jalisco
1979 Jalisco
1980 Distrito Federal
1981 Distrito Federal
1982 Jalisco
1983 San Luis Potosí
1984 Puebla
1985 Jalisco
1986 Distrito Federal
1987 Nuevo León
1988 Nuevo León
1989 Colima
1990 Jalisco
1991 Distrito Federal
1992 Guerrero
1993 Distrito Federal
1994 Veracruz
1995 Distrito Federal
1996 Querétaro
1997 Jalisco
1998 Hidalgo
1999 Nuevo León
2000 Jalisco
2001 Jalisco
2002 Distrito Federal
2003 Sonora
2004     UNAM
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011 Querétaro
2012
2013 Querétaro
2014
2015
2016

Enlaces externos

Sitio oficial del Sector Amateur de la Femexfut

Referencias

  1. Galindo Zárate, Jesús (diciembre de 2007). Historia General del Fútbol Mexicano (Primera edición). México: Francisco J. Camargo. p. 71.
  2. «Almanaque 2004». Ediciones Especiales: Récord (México: Notmusa): 83. diciembre de 2004.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.