Acción Revolucionaria Mexicanista
La Acción Revolucionaria Mexicanista (ARM) fue un grupo paramilitar fascista y antisemita mexicano que operó desde su fundación en 1933 hasta el término de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Sus miembros eran conocidos como los camisas doradas. Se les conocía de esa manera, ya que la mayoría eran veteranos soldados de Pancho Villa el cual llamaba así a sus soldados como los dorados y los charros usaban camisas amarillas, por lo que las reciclaron el nombre y la camisa amarilla del ejército de Villa.
Acción Revolucionaria Mexicanista | ||
---|---|---|
![]() | ||
Líder | Nicolás Rodríguez Carrasco | |
Fundación | 1933 | |
Disolución | 1945 | |
Ideología |
Fascismo Ultranacionalismo Anticomunismo Xenofobia Sinofobia Antisemitismo Antidemocracia | |
Posición | Tercera posición[1] | |
País | México | |
Sitio web | - | |
La ARM buscaba la expulsión de judíos y chinos de México, así como el cierre de sus negocios.[1] También se oponía al Partido Comunista Mexicano.
La organización era financiada por el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, el Partido Nacional Fascista italiano y por miembros de la burguesía mexicana y dueños de negocios como Eugenio Garza Sada.[1] Los camisas doradas eran apoyados por Plutarco Elías Calles y se oponían fuertemente a la administración de Lázaro Cárdenas.
Fundación
La Acción Revolucionaria Mexicanista fue fundada en 1933 por Nicolás Rodríguez Carrasco, un simpatizante del ultranacionalismo y el pensamiento reaccionario, antisemita y racista de personajes como Adolf Hitler, José Vasconcelos o Benjamín Argumedo, autor intelectual de la masacre de chinos en Torreón.
México vivía una crisis económica que se agravó después del Jueves Negro, que tuvo lugar en Estados Unidos en 1929. Paulatinamente, comenzaron a llegar más extranjeros a México iniciando distintos negocios.[cita requerida] En 1929, vivían en la Ciudad de México 30 mil extranjeros,[cita requerida] y para 1930 ya habían entrado a México 33 mil extranjeros.[cita requerida] La entrada de extranjeros que comenzaban sus negocios era contraria al nacionalismo propuesto por el gobierno de Pascual Ortiz Rubio.[cita requerida] Un ejemplo de esa contradicción fue el desalojo de 250 comerciantes judíos del barrio de La Merced tratando de proteger a los comerciantes mexicanos.[cita requerida]
Con el país sumido en graves problemas económicos y sociales, surge formalmente una campaña proteccionista y nacionalista donde se pedía a los mexicanos que consumieran únicamente productos hechos en México.[cita requerida]
En 1933, se constituye la Acción Revolucionaria Mexicanista, grupo que nace de los Comités Pro Raza y que aseguraban contar con, aproximadamente, 40 mil miembros.[cita requerida] En 1935, aparecen distintas ligas nacionalistas como las ligas Anti-China y Antijudía, ligadas a su vez a los camisas doradas.[cita requerida] Dos años después, en 1937 aparecen la Unión Nacionalista Mexicana y la Legión Mexicana Nacionalista. El exacerbado sentimiento nacionalista y la crisis económica dieron paso al nacimiento de dichos grupos.[cita requerida]
Ideología
El lema de la organización era "México para los mexicanos", un grupo étnico que excluía a los mexicanos de ascendencia judía, mexicanos de ascendencia china y a los inmigrantes pertenecientes a los susodichos grupos étnicos. También eran excluidos los mexicanos de ideas antifascistas, comunistas, socialistas y aquellos que apoyaban a los sindicatos.
La ideología de la Acción Revolucionaria Mexicanista estaba fuertemente influenciada por los ideales fascistas europeos del siglo XX, principalmente alemanes e italianos. Algunas de sus características ideológicas más notorias se muestran a continuación:
Fascismo y simpatía por el nazismo
Nicolás Rodríguez, fundador de la ARM expresó sobre Adolf Hitler:
“Hitler un insignificante ex-soldado de la guerra mundial, pero hombre de una clarísima visión y de un insospechable amor por su patria; abarco de una sola ojeada el magno problema del peligro judaico, maduro sus planes, y cuando se encontró dueño de Alemania, afronto bravamente la situación y expulso sin misericordia, en un acto genial y audaz, a todos los judíos residentes en el Reich”
Antisemitismo
Rodríguez consideraba a los judíos como una amenaza para los pequeños empresarios del país, aunque su discurso no era fundamentalmente antiburgués, sino antisemita:
“Los Judíos han monopolizado todo el comercio en pequeño del país. Vienen en gran número y los mexicanos no pueden hacer frente a su competencia. Abren pequeños talleres y fabricas donde las condiciones higiénicas son malas y explotan a los mexicanos con bajos salarios y largas jornadas. Introducen mercancías de contrabando, no pagan impuestos. Hacen negocios solamente entre ellos y nunca gastan el dinero que extraen de los mexicanos. Es necesario expulsar a los judíos para poder reconstruir nuestro comercio nacional en pequeño.”
Anticomunismo
Los camisas doradas se oponían al concepto marxista de lucha de clases y consideraban al comunismo como un movimiento subversivo y de "desorden".
“Tenemos solamente dos problemas en México: el orden contra el desorden y el nacionalismo contra el comunismo. Nuestro programa pide la liquidación del comunismo internacional, y cuando nosotros lleguemos al poder, acabaremos de una vez por todas con esas ideas exóticas, anti-nacionalistas, y México podrá vivir en paz.”
En su lugar, Rodríguez invitaba a la unión de los mexicanos y a cooperar entre clases sociales.
Actividades
Entre las actividades llevadas a cabo por la organización destacan las extorsiones e intimidaciones contra trabajadores y estudiantes para impedir que la reforma agraria proliferara en las haciendas.[2] En 1936, los camisas doradas atacaron a obreros y comerciantes judíos en Monterrey como parte de sus actividades antisindicales y antisemitas.[1]
Desfile del 20 de noviembre de 1935
En el desfile por el aniversario de la Revolución mexicana, en el año de 1935, los camisas doradas participan en la celebración y se enfrentan junto con otras organizaciones similares contra los grupos de izquierda del Frente Popular, entre las cuales destacaron; el Sindicato Mexicano de Electricistas, la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, la Confederación Sindical Unitaria de México, el Partido Comunista Mexicano (PCM) y el Comité de Defensa Proletaria, entre otras.
Para los camisas doradas los provocadores habían sido los comunistas, y como venganza tomaron las oficinas del Partido Comunista Mexicano. Después, atacaron a balazos la casa del dirigente socialista Vicente Lombardo Toledano.[cita requerida] Tres personas murieron y cincuenta más resultaron heridas, incluyendo el fundador de la ARM, Nicolás Rodríguez.[3]
Por vísperas de diciembre de 1937, las camisas doradas realizaron un mitin, partiendo de la popular Alameda Central, con intenciones de frustrar un discurso del entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río, quién fue escoltado por su comitiva al seguro Palacio Nacional. Para entonces el celebre artista, pintor y ex-brigadier en la Guerra Civil Española, el pintor David Alfaro Siqueiros se había movilizado con un contingente integrado por miembros del PCM y del Comité Radical Socialista, quienes emprendieron acciones importantes contra los fascistas, aplastando su mitin en el zócalo y amenazando de muerte a sus dirigentes.[4]
Disturbios similares sucedieron en distintas partes del país.
Disolución
En 1935, el Congreso de la Unión intentó prohibir la organización.[5] Nicolás Rodríguez fue exiliado a Texas en 1936, donde continuó liderando la organización hasta su muerte en 1940.
Véase también
Enlaces externos
Notas
- Sherman, John W. (1997). The Mexican right: the end of revolutionary reform, 1929-1940. Greenwood Publishing Group. p. 62. Consultado el 2022.
- Sherman, John W. (1998). «Reassessing Cardenismo: The Mexican Right and the Failure of a Revolutionary Regime, 1934-1940». The Americas. doi:10.2307/1008414.
- Ojeda-Revah, Mario (2002). Mexico and the Spanish Republic, 1931-1939. London: London School of Economics. p. 244.
- (La Jornada:"Fascistas se enfrentan a Comunistas en la Ciudad").
- «MEXICAN SENATE ASKS A BAN ON GOLD SHIRTS; Charges the Group Is Wholly Fascist -- Army Is Urged to Protect Teachers». The New York Times. 22 de noviembre de 1935.