Cable Humboldt

El cable Humboldt es un cable submarino de telecomunicaciones que va entre Sudamérica y Asia Pacífico. Conectará inicialmente Valparaíso y Auckland. Tendrá una longitud cercana a los 13.000 km y se espera que entre en operación en 2022.[1]

El cable se llamará Humboldt, en honor al científico alemán Alexander von Humboldt como resultado de un llamado público a ponerle nombre.[2]

Historia

En el segundo gobierno de Michelle Bachelet se anunció un proyecto de cable submarino que uniría Chile con Asia. El proyecto se llamaba "Puerta Digital Asia - Sudamérica".[3] Se estimaba una inversión de USD 600 millones.[4]

En enero de 2016 se firmó un “MOU on High-Tech for Communications Development Cooperation” entre la Subtel y la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de la República Popular China (NDRC), acuerdo que incluyó el compromiso de realizar un estudio de conectividad. Luego, por encargo de China durante 2017 la empresa Huawei Marine elaboró un estudio preliminar que arrojó las posibles rutas y el orden de magnitud de la inversión requerida para un cable transpacífico China-Chile.[4] En julio de 2019 se firmó un acuerdo para financiar el estudio de factibilidad de dicho cable.[3] Se espera tener todo listo para licitar su construcción en 2020.

El trazado original tenía una distancia aproximada de 24 mil kilómetros y que pase por Isla de Pascua, mejorando su conectividad con el continente[5] Su diseño inicial contemplaba una capacidad de transmisión de entre 10 y 20 Tbps.[3] y cuenta con el respaldo de Argentina, Brasil y Ecuador.[3][5]

Se consideraron dos opciones:

  1. Tokio - Sídney - Auckland - Tahití - Isla de Pascua - Juan Fernández - Valparaíso
  2. Shanghái - Sídney - Auckland - Isla de Pascua - Juan Fernández - Valparaíso

En julio de 2020, en medio de las tensiones entre China y Estados Unidos, este último país ofreció pagar parte del cable.[1] El gobierno chileno que lo estudiaría. Finalmente, el gobierno de la época anunció que se seleccionó un trazado que va de Chile hasta Australia, pasando por Nueva Zelanda. Se mencionaron razones de costo y distancia.[6] La conexión a Asia sería a través de cables existentes que llegan a Australia, hasta Japón.

En enero de 2021, Argentina anunció que se incorporaría al proyecto, a través de la empresa Arsat.[7] En mayo del mismo año, Brasil también oficializó su participación en el proyecto.[8]

Véase también

Referencias

  1. Contreras, Violeta (31 de agosto de 2020). «EUA quiere financiar cable submarino que conectará a Chile con Oceanía y Asia». digitalpolicylaw.com. Consultado el 4 de mayo de 2021.
  2. «Cable Transoceánico se llamará “Humboldt” tras concurso llevado a cabo por Desarrollo País y SUBTEL». subtel.gob.cl. 20 de enero de 2021. Consultado el 12 de abril de 2021.
  3. «FIRMAN CONVENIO PARA FINANCIAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE CABLE SUBMARINO ENTRE ASIA Y SUDAMÉRICA». trendtic.cl. 12 de julio de 2019. Consultado el 15 de julio de 2019.
  4. «Las 5 claves: Del proyecto de fibra óptica que tendrá Chile con Asia». cartaabierta.cl. Consultado el 15 de julio de 2019.
  5. «Chile abrirá una licitación para estudiar el despliegue de un cable submarino entre Sudamérica y Asia». 12 de julio de 2019. Consultado el 15 de julio de 2019.
  6. «CHILE DEFINE PARA CABLE TRANSOCEÁNICO, RUTA A TRAVÉS DE NUEVA ZELANDA Y HASTA AUSTRALIA». trendtic.cl. 27 de julio de 2020. Consultado el 27 de julio de 2020.
  7. «Argentina se suma al cable submarino transoceánico que unirá Chile con Australia». convergencialatina.com. 27 de enero de 2021. Consultado el 28 de enero de 2021.
  8. «BRASIL ANUNCIA PARTICIPACIÓN EN CABLE SUBMARINO QUE UNIRÁ AMÉRICA DEL SUR A TRAVÉS DE CHILE CON ASIA Y OCEANÍA». trendtic.cl. 13 de mayo de 2021. Consultado el 14 de mayo de 2021.


Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.