Cañizar

Cañizar es un municipio español de la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Tiene un área de 15,41 km² con una población de 53 habitantes (INE 2020).

Cañizar
municipio de España

Escudo


Arriba: Iglesia de la Santa Cruz.
Abajo: Casa consistorial y calle
Cañizar
Ubicación de Cañizar en España.
Cañizar
Ubicación de Cañizar en la provincia de Guadalajara.
País  España
 Com. autónoma  Castilla-La Mancha
 Provincia  Guadalajara
 Comarca La Alcarria
 Partido judicial Guadalajara
Ubicación 40°46′15″N 3°03′56″O
 Altitud 799 msnm
Superficie 15,41 km²
Población 57 hab. (2021)
 Densidad 3,89 hab./km²
Gentilicio cañizareño, -a
Código postal 19197
Alcalde (2019) Jesús Gómez López (PP)

Historia

La zona es reconsquistada a finales del siglo XI, pasando Cañizar a la jurisdicción de la Villa de Hita, guardando su Fuero. Todo el territorio tenía una jurisdicción de realengo y a comienzo del siglo XIV fue entregada la aldea de Cañizar por Alfonso XI a su cortesano Hernán Rodríguez Pecha,[1] en señorío. Posteriormente pasaría a manos del alcarreño Iñigo López de Orozco,[2] señor de Hita, y a partir de entonces, en el siglo XIV, Cañizar quedó incluida en dicho señorío y fue patrimonio entre los siglos XV y XIX de los duques del Infantado. En 1672, y mediante el pago de 2200 ducados por todos los vecinos, Cañizar obtuvo el privilegio real de ser Villa independiente de la jurisdicción de Hita.

El Diccionario Geográfico y Estadístico de Madoz (1845/1850) describe a Cañizar como sigue:[3]

CAÑIZAR : v. con ayunt. en la prov. de Guadalajara (3 1/2 leg.), part. jud. de Brihuega(3), aud. terr. y c. g. de Madrid (13), dióc. de Toledo (25): SIT. en el llano de una colina entre dos vistosas vegas, combatida por el viento N.; su CLIMA es muy sano, sin conocerse enfermedades especiales: tiene 160 CASAS; la de ayunt. muy buena con granero para el pósito; escuela de instrucción primaria concurrida por 52 alumnos, á cargo de un maestro dolado con 2,000 rs.; urna enseñanza de niñas dolada con 2 rs. diarios por el Sr. ob. de Canarias (natural de esta v.), y ademas la retribución convenida con los padres de las 30 discipulas que asisten; una igl. parr. (Sta. Cruz) servida por un cura de térm. y de provisión en concurso. TÉRM.: confina N. Hita y monast. de Sopetran; E. Rebollosa y Torija; S. Ciruelas, y O. Heras y Torre del Vulgo; comprende los desp. Barrecas, Sobargas y Zambranos; tiene 3 fuentes de buenas aguas, y una ermita (la Vera-Cruz ó la Soledad) al S. del pueblo: el TERRENO es llano, de buena calidad, y le fertiliza el r. Vadiel. CAMINOS: los de pueblo á pueblo, muy capaces y en el mejor estado. CORREO: lo recibe de la estafeta de Torija por medio de un balijero los martes, jueves y sábados, saliendo los mismos dias. PROD.: trigo, cebada, centeno, avena, vino, aceite, garbanzos, guisantes, otras muchas semillas, melones, calabazas y hortalizas; cria ganado lanar churro, y las caballerías necesarias para la labor, caza de liebres y perdices. IND.: la agrícola y un molino de aceite con 2 muelas. COMERCIO: esportacion del sobrante de frutos á los pueblos limítrofes, é importación de los art. de consumo que no produce el TERRENO. POBL.: 170 vec., 566 alm. CAP. PROD.: 2.673,050 reales. IMP.: 207,305. CONTR.: 17,422 . PRESUPUESTÓ MUNICIPAL: 6,800 rs., se cubre con los fondos de propios y arbitrios, y reparto vecinal en caso de déficit.

Demografía

Evolución de la población
Gráfica de evolución demográfica de Cañizar[4] entre 1842 y 2020

     Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.      Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001-2011) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal de 2019 del INE.

Patrimonio

  • Iglesia parroquial de la Santa Cruz, de finales del siglo XVI, con fábrica de aparejo de ladrillo y mampuesto calizo en hiladas alternas. La torre de las campanas, orientada al oeste, está totalmente construida en ladrillo y presenta tres cuerpos.
  • Palacio de los Romos, situado frente de la iglesia. De la familia de los Romo (del Cardenal Judas José Romo), construido a finales del siglo XVIII aunque quedó inacabado. Su fachada está hecha de sillar calizo bien labrado, con portada adintelada, ventanas y balcones en la misma composición. Los escudos nobiliarios de la familia presiden la fachada principal (bajo el alero).
  • Iglesia de San José, construida en el siglo XV, de estilo mudéjar y notablemente restaurada.
  • Ermita de la Virgen de la Soledad.
  • Algunas casas nobiliarias y ejemplos notables de arquitectura popular neomudéjar.

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.