Código Civil de Venezuela
El Código Civil de Venezuela es un texto legal que reúne un conjunto de normas legales unitarias, sistematizadas y ordenadas sobre el Derecho Privado. Por lo tanto, se trata de un texto legal que regula las relaciones civiles entre las personas como el matrimonio, la filiación, la capacidad de las personas, el divorcio, las obligaciones y entre otras.[1] El primer código civil venezolano data del año 1862 y el actual esta vigente desde 1982.[2]
Historia
Antecedentes
Después de la Revolución de 1810 en Venezuela, la Junta conservadora de los derechos de Fernando VII instaló el primer congreso constituyente de la naciente nación, una de sus primeras preocupaciones fue crear un código civil de conformidad con las nuevas estyructuras sociales, por lo que el 8 de marzo de 1811 se creó la primera Comisión Codificadora. Sin embargo la capitulación de Francisco de Miranda en marzo de 1812 puso fin a la Primera República y al proyecto de crear un Código Civil.[3]
Primer código civil de Venezuela
José Antonio Páez señala que la tardanza en la promulgación de leyes se debió a la caótica situación que reinaba en la república y a las características de la sociedad.[4] El primer Código civil se pone en vigencia durante la dictadura del General José Antonio Páez en el año de 1861, este Código tiene una inspiración en el Código Civil de Andrés Bello.[2]
Una de las primeras acciones que realizó Páez cuando asumió el poder fue la de dictar una Resolución el 1 de octubre de 1861, para el nombramiento de una comisión integrada para que en un plazo de 3 meses redactaran los códigos Civil y Penal. La motivación fundamental fue la de unificar la legislación existente mediante un cuerpo de leyes propias.[4]
Código de 1867
El segundo Código Civil es sancionado en 1867, este fue una copia del Código Civil de España del jurista García Gayena. El resultado fue un código radicalmente desadaptado al país.[2] Introdujo el criterio de privación de la patria potestad e incluye la “presunción de ausencia".[5]
Código de 1873
Promulgado por la dictadura de Antonio Guzman Blanco en 1873 incluyó la secularización de los esponsales, del matrimonio y del Registro Civil.[6] Este código tuvo inspiración en el código civil Italiano de 1865.[2]
Código de 1880
Promulgado en 1880 establece que no se pueden reconocer a los hijos ilegítimos cuando existía un impedimento para la realización del matrimonio entre los padres y se admite la inquisición de la partenidad por rapto.[3]
Código de 1896
Fue sancionado por el gobierno de Joaquín Crespo en 1896, este trae una serie de nuevas disposiciones sobre el Derecho de Familia, facilitando la celebración del matrimonio.
Código de 1904
Fue el primer código civil del siglo XX en Venezuela, contiene algunas reformas y modificaciones que representaron algunos avances como que ahora se consagra por primera vez la institución del Divorcio en materia de Derecho de Familia en Venezuela.
Código de 1916
Fue sancionadop en 1916, tiene una serie de modificaciones de carácter inconveniente en cuanto a la inquisición de paternidad ilegítima.
Código de 1922
En el Código promulgado durante la dictadura de Juan Vicente Gómez de 1922 se eliminan algunas trabas para la inquisición de la paternidad ilegítima, se establecen algunos adelantos y algunas reformas en materia de arrendamiento y venta.
Código de 1942
El código Civil de 1942 sancionado por el presidente Medina Angarita introdujo una serie de reformas convenientes, se estableció la comunidad concubinaria que es una regla de Derecho que permite a la mujer que había vivido en concubinato prolongado, solicitar derechos patrimoniales de su concubino. Se hicieron algunas reformas en materia de obligaciones, se destacó la llamada tutela del Estado para los menores abandonados.[2]
Código Actual
El Código Civil de 1942 tuvo 40 años en vigencia y fue derogado parcialmente por el Código Civil 1982 que rige a Venezuela actualmente. Este código fue sancionado el 26 de julio de 1982 por el gobierno de Luis Herrera Campins, en el se establecieron distintas modificaciones en materia de Nombre, Tutela, Patrimonio y Patria Potestad. Este código tiene una serie de aspectos positivos y que se refieren particularmente a la materia de familia.[7]
Estructura
El código civil de Venezuela consta de 1493 artículos divididos en 3 libros dedicados a las personas, la propiedad y las formas de adquirirla respectivamente.
Título I: De las Personas en General y de las Personas en Cuanto a su Nacionalidad.
- Capítulo I: De las Personas en General.
- Sección I: De las Personas Naturales.
- Sección II: De las Personas Jurídicas.
- Capítulo II: De las Personas en cuanto a su Nacionalidad.
Título IV: Del Matrimonio.
- Capítulo I: De los Esponsales, del Matrimonio y de su Celebración, y de los Requisitos necesarios para Contraerlo.
- Sección I: De los Esponsales.
- Sección II: Del Matrimonio y de su Celebración.
- Sección III: De los Requisitos Necesarios para Contraer Matrimonio.
- Capítulo II: De las Formalidades que deben Preceder al Contrato de Matrimonio.
- Capítulo III: De las Oposiciones al Matrimonio.
- Capítulo IV: De la Celebración del Matrimonio.
- Capítulo V: Del Matrimonio en Artículo de Muerte.
- Capítulo VI: Del Matrimonio de los Venezolanos en Países Extranjeros y del de los Extranjeros en Venezuela.
- Sección I: Del Matrimonio de los Venezolanos en Países Extranjeros.
- Sección II: Del Matrimonio de los Extranjeros en Venezuela.
- Capítulo VII: De las Nupcias de Quienes tengan Menores bajo su Potestad.
- Capítulo VIII: De la Prueba de la Celebración del Matrimonio.
- Capítulo IX: De la Anulación del Matrimonio.
- Capítulo X: De las Sanciones.
- Capítulo XI: De los Efectos del Matrimonio.
- Sección I: De los Deberes y Derechos de los Cónyuges.
- Sección II: Del Régimen de los Bienes.
- 1º: De las Capitulaciones Matrimoniales.
- 2º: De la Comunidad de Bienes.
- 3º: De los Bienes de los Cónyuges.
- Primera Parte: De los Bienes Propios de los Cónyuges.
- Segunda Parte: De los Bienes Comunes de los Cónyuges.
- 4º: De las Cargas de la Comunidad.
- 5º: De la Administración de la Comunidad.
- 6º: De la Disolución y de la Liquidación de la Comunidad.
- Capítulo XII: De la Disolución del Matrimonio y de la Separación de Cuerpos.
- Sección I: Del Divorcio.
- Sección II: De la Separación de Cuerpos.
- Sección III: Disposiciones Comunes al Divorcio y a la Separación de Cuerpos.
Título V: De la Filiación.
- Capítulo I: De la Determinación y Prueba de la Filiación Materna.
- Capítulo II: De la Determinación y Prueba de la Filiación Paterna.
- Capítulo III: Disposiciones Comunes.
- Sección I: Presunciones Relativas a la Filiación.
- Sección II: Del Reconocimiento Voluntario.
- Sección III: Del Establecimiento Judicial de la Filiación.
- Sección IV: Determinación del Apellido.
Título VII: De la Patria Potestad.
- Capítulo I: De la Guarda de los Hijos.
- Capítulo II: De la Dirección de los Hijos y de la Administración de sus Bienes.
- Capítulo III: De la Extinción y Privación de la Patria Potestad.
Título IX: De la Tutela y de la Emancipación.
- Capítulo I: De la Tutela.
- Sección I: De los Tutores.
- Sección II: Del Consejo de la Tutela.
- Sección III: Del Protutor.
- Sección IV: De las Personas Inhábiles para ser Tutores, Protutores, Curadores y Miembros del Consejo de Tutela y de su Remoción.
- Sección V: De las Excusas.
- Sección VI: Del Ejercicio de la Tutela.
- Sección VII: De la Rendición de las Cuentas de la Tutela.
- Capítulo II: De la Emancipación.
Título X: De la Interdicción y de la Inhabilitación.
- Capítulo I: De la Interdicción.
- Capítulo II: De la Inhabilitación.
Título XII: De los No Presentes y de los Ausentes.
- Capítulo I: De los No Presentes.
- Capítulo II: De los Ausentes.
- Sección I: De la Presunción de Ausencia y de sus Efectos.
- Sección II: De la Declaración de Ausencia.
- Sección III: De los Efectos de la Declaración de Ausencia.
- Sección IV: De la Presunción de Muerte y de sus Efectos.
- Sección V: De la Presunción de Muerte por Accidente.
- Sección VI: De los Efectos de la Ausencia Respecto de los Derechos Eventuales que Competan al Ausente.
Título XIII: Del Registro del Estado Civil.
- Capítulo I: De las Partidas en General.
- Capítulo II: Del Registro de Nacimientos y de los demás Actos que deben constar en él.
- Capítulo III: De las Partidas de Matrimonio.
- Capítulo IV: De las Partidas de Defunción.
- Capítulo V: De los Registros del Estado Civil de los Militares en Campaña.
- Capítulo VI: De la Revisión y Archivo de los Libros del Registro Civil.
- Capítulo VII: De la Rectificación de los Registros del Estado Civil y de la Inserción y efectos de los Actos Judiciales sobre Estado y Capacidad de las Personas.
- Capítulo VIII: De las Sanciones Administrativas.
- Capítulo IX: Disposiciones Finales.
Título I: De los Bienes.
- Capítulo I: De los Bienes Inmuebles.
- Capítulo II: De los Bienes Muebles.
- Capítulo III: De los Bienes con Relación a las Personas a quienes Pertenecen.
Título II: De la Propiedad.
- Capítulo I: Disposiciones Generales.
- Capítulo II: Del Derecho de Accesión Respecto del Producto de la Cosa.
- Capítulo III: Del Derecho de Accesión Respecto de lo que se Incorpora o se une a la Cosa.
- Sección I: Del Derecho de Accesión respecto de los Bienes Inmuebles.
- Sección II: Del Derecho de Accesión respecto de los Bienes Muebles.
Título III: De las Limitaciones de la Propiedad.
- Capítulo I: Del Usufructo, del Uso, de la Habitación y del Hogar.
- Sección I: Del Usufructo.
- 1°: De los Derechos del Usufructuario.
- 2º: De las Obligaciones del Usufructuario.
- 3°: De los Modos como termina el Usufructo.
- Sección II: Del Uso, de la Habitación y del Hogar.
- 1º: Del Uso y de la Habitación.
- 2º: Del Hogar.
- Sección I: Del Usufructo.
- Capítulo II: De las Limitaciones Legales a la Propiedad Predial y de las Servidumbres Prediales.
- Sección I: Limitaciones Legales de la Propiedad Predial.
- 1º: De las Limitaciones de la Propiedad Predial que se derivan de la Situación de los Lugares.
- 2º: Del Derecho de Paso, de Acueducto y de Conductores Eléctricos.
- 3º: De la Medianería.
- 4º: De las distancias y obras intermedias que se requieren para ciertas construcciones, excavaciones, plantaciones y establecimientos.
- 5º: De las Luces y Vistas de la Propiedad del Vecino.
- 6º: Del Desagüe de los Techos.
- Sección II: De las Servidumbres.
- 1º: De las Especies de Servidumbre que pueden Establecerse sobre los Predios.
- 2º: Del Modo como se Establecen las Servidumbres.
- Sección III: De la Manera de Ejercer el Derecho Proveniente de las Limitaciones Legales y de las Servidumbres.
- Sección IV: Del modo de Extinguirse las Limitaciones Legales de la Propiedad y las Servidumbres.
- Sección I: Limitaciones Legales de la Propiedad Predial.
Libro Tercero de las Maneras de Adquirir y Transmitir la Propiedad y Demás Derechos.
- Disposición General.
Título II: De la Sucesiones.
- Capítulo I: De las Sucesiones Intestadas.
- Sección I: De la Capacidad de Suceder.
- Sección II: De la Representación.
- Sección III: Del Orden de Suceder.
- Capítulo II: De las Sucesiones Testamentarias. Disposiciones Generales.
- Sección I: De la Capacidad para Disponer por Testamento.
- Sección II: De la Capacidad para Recibir por Testamento.
- Sección III: De la Forma de los Testamentos.
- 1º: De los Testamentos Ordinarios.
- 2º: De los Testamentos Especiales.
- 3°: Del Testamento Otorgado en País Extranjero.
- 4°: Disposiciones Comunes a las Diversas Especies de Testamento.
- Sección IV: De la Legítima.
- Sección V: De la Reducción de las Disposiciones Testamentarias.
- Sección VI: De la Institución de Herederos y de los Legados.
- 1°: De las Personas y de las Cosas que Forman el Objeto de las Disposiciones Testamentarias.
- 2º: De las Disposiciones Condicionales o a Término.
- 3º: De los Efectos de los Legales y de su Cargo.
- 4º: Del Derecho de Acrecer entre Coherederos y Colegatarios.
- 5º: De la Revocación y de la Ineficacia de las Disposiciones Testamentarias.
- Sección VII: De las Sustituciones.
- Sección VIII: De los Albaceas o Testamentarios.
- Sección IX: De la Apertura, Publicación y Protocolización de Testamento Cerrado.
- Sección X: De la Revocación de los Testamentos.
- Capítulo III: Disposiciones Comunes a las Sucesiones Intestadas y a las Testamentarias.
- Sección I: De la Apertura de la Sucesión y de la Continuación de la Posesión en la Persona del Heredero.
- Sección II: De la Aceptación y de la Repudiación de la Herencia.
- 1º: De la Aceptación.
- 2º: La Repudiación.
- 3º: Del Beneficio de Inventario, de sus Efectos y de las Obligaciones del Heredero Beneficiario.
- 4º: De la Separación de los Patrimonios del de Cujus y del Heredero.
- 5º: De la Herencia Yacente y de la Vacante.
- Sección III: De la Partición.
- Sección IV: De la Colocación y de la Imputación.
- Sección V: Del Pago de las Deudas.
- Sección VI: De los Efectos de la Partición y de la Garantía de los Lotes.
- Sección VII: De la Rescisión en Materia de Partición.
- Sección VIII: De la Partición hecha por el Padre, por la Madre o por Otros Ascendientes Entre sus Descendientes.
Título III: De las Obligaciones.
- Capítulo I: De las Fuentes de las Obligaciones.
- Sección I: De los Contratos.
- 1º: Disposiciones Preliminares.
- 2º: De los Requisitos para la Validez de los Contratos.
- I.
- II: De los Vicios del Consentimiento.
- III: Del Objeto de los Contratos.
- IV: De la Causa de los Contratos.
- 3º: De los Efectos de los Contratos.
- 4º: De la Representación.
- Sección II: De la Gestión de Negocios.
- Sección III: Del Pago de lo Indebido.
- Sección IV: Del Enriquecimiento Sin Causa.
- Sección V: De los Hechos Ilícitos.
- Sección I: De los Contratos.
- Capítulo II: De las Diversas Especies de Obligaciones.
- Sección I: Obligaciones Condicionales.
- Sección II: Obligaciones a Término.
- Sección III: Obligaciones Alternativas.
- Sección IV: De las Obligaciones Solidarias. Disposiciones Generales.
- 1º: De las Obligaciones Solidarias entre Deudores.
- 2º: De las Obligaciones Solidarias Respecto de los Acreedores.
- Sección V: De las Obligaciones Divisibles y de las Indivisibles.
- 1º: De la obligación divisible.
- 2: De la Obligación Indivisible.
- Sección VI: De las Obligaciones con Cláusula Penal.
- Capítulo III: De los Efectos de las Obligaciones.
- Capítulo IV: De la Extinción de las Obligaciones.
- Sección I: Del Pago.
- 1º: Del Pago en General.
- 2º: Del Pago con Subrogación.
- 3º: De la Imputación de los Pagos.
- 4º: De la Oferta de Pago y del Depósito.
- Sección II: De la Novación.
- Sección III: De la Remisión de la Deuda.
- Sección IV: De la Compensación.
- Sección V: De la Confusión.
- Sección VI: De la Pérdida de la Cosa Debida.
- Sección VII: De las Acciones de Nulidad.
- Sección I: Del Pago.
- Capítulo V: De la Prueba de las Obligaciones y de su Extinción.
- Sección I: De la Prueba por Escrito.
- 1º: Del Instrumento Público.
- 2º: De los Instrumentos Privados.
- 3º: De la Falsedad de los Instrumentos.
- 4º: De las Tarjas.
- 5º: De las Copias de Documentos Auténticos.
- 6º: De los Instrumentos de Reconocimiento.
- Sección II: De la Prueba de Testigos.
- Sección III: De las Presunciones.
- 1º: De las Presunciones establecidas por la Ley.
- 2º: De las Presunciones no establecidas por la Ley.
- Sección IV: De la Confesión.
- Sección V: Del Juramento.
- 1º: Del Juramento Decisorio.
- 2º: Del Juramento Deferido de Oficio.
- Sección VI: De la Experticia.
- Sección VII: De la Inspección Ocular.
- Sección I: De la Prueba por Escrito.
Título IV: De la Donación.
- Capítulo I: De la Capacidad para Disponer y para Recibir por Donación
- Capítulo II: De la Forma y Efecto de las Donaciones
- Capítulo III: De la Revocación de las Donaciones
- Capítulo IV: De la Reducción de las Donaciones
Título V: De la Venta.
- Capítulo I: De la Naturaleza de la Venta
- Capítulo II: De las Personas que No Pueden Comprar o Vender
- Capítulo III: De las Cosas que No Pueden ser Vendidas
- Capítulo IV: De las Obligaciones del Vendedor
- Sección I: De la Tradición de la Cosa
Véase también
Referencias
- Código civil - Acceso a la Justicia.
- Evolución historica del código civil venezolano.
- Antecedentes y evolución de la legislación sobre la filiación ilegitima de Venezuela.
- La codificación civil de Páez.
- «Codigo civil venezolano de 1867». vLex. Consultado el 9 de julio de 2022.
- «1873 - Cronología de historia de Venezuela». bibliofep.fundacionempresaspolar.org. Consultado el 9 de julio de 2022.
- «CODIGO CIVIL DE VENEZUELA». www.iin.oas.org. Consultado el 9 de julio de 2022.