Bazán Frías, elogio del crimen

Bazán Frías, elogio del crimen es una película documental de Argentina filmada en colores dirigida por Lucas García Melo y Juan Mascaró sobre el guion del primero que se estrenó el 16 de mayo de 2019. El filme se basa en la vida de Andrés Bazán Frías.

Bazán Frías, elogio del crimen
Ficha técnica
Dirección
  • Lucas García Melo
  • Juan Mascaró
Dirección artística Carolina Gramajo
Producción Virginia Agüero
Duilio Gatti
Guion Lucas García Melo
Música Savonet Surfers
Fotografía Sebastián Ernesto Suárez
Montaje Juan Mascaró
Vestuario Carolina Gramajo
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País Argentina
Año 2019
Género Documental
Duración 65 minutos
Clasificación AM16
Idioma(s) Español
Compañías
Productora Cine Bandido
INCAA
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity

Producción

Los organizadores del filme armaron un taller de actuación en el viejo comedor del penal, donde grabaron algunas escenas y para otras usaban las locaciones previstas. La relación fue buena con los internos y desde el inicio les gustó la idea de participar en la película por lo que contaron con mucha participación y entrega de su parte. Si bien los organizadores descreen que el sistema penitenciario sirva para reinsertar a las personas en la sociedad, rescatan que la película los acercó a un oficio, aprendieron algo o, por lo menos, tuvieron una pequeña distracción una vez a la semana. Las gestiones para entrar al penal duraron varios meses pero una vez concedida no tuvimos mayores inconvenientes. A veces había internos que no iban porque se habían peleado, estaban heridos o habían sido trasladados a otra unidad, o por la depresión constante que les genera el encierro. [1]

Sinopsis

Andrés Bazán Frías nació en la pobreza en la provincia de Tucumán a finales del siglo XIX, comenzó a robar comida para repartir entre la gente de su barrio y fue muerto en 1923 por la policía cuando intentaba trepar un muro del Cementerio del Oeste. Convertido en una suerte de Robín Hood tucumano, santo de los presos, es objeto de devoción popular. Ahora, los internos del Penal de Villa Urquiza formaron parte de un taller para actuar la vida de este bandolero.[2][3][1]

Reparto

Participan del filme los siguientes intérpretes:[2][3]

  • María Alejandra Monteros
  • Héctor Espeche
  • César Romero
  • Silvia Quírico
  • Matías Pereyra
  • Walter "Chichilo" Acevedo
  • Daniel "Mocosete" Acosta
  • Juan José "Quito" Álvarez
  • Moisés Amaya
  • Rodrigo "Capullo" Carrazán
  • Gustavo "Cata" Romero
  • Alaín Ferreyra
  • Martín Ferreyra
  • Gonzalo Leal
  • Víctor "Tufy" Romero

Premios

La película fue galardonada con el premio a la mejor película en el Festival Tucumán Cine[4]y ganó el 2° Premio del certamen Labex Argentina 2017 dentro de la categoría Work in Progress.[1]

Comentarios

María Fernanda Mugica en La Nación escribió:

”El documental…tiene tramos muy poderosos pero también cierta desorganización en la narración que los opacan. El foco narrativo pierde su eje debido a la ambición por desarrollar en poco más de una hora la historia de este personaje de fines del siglo XIX y también reflexionar sobre el crimen, sus orígenes y consecuencias. El mayor valor del film es el registro del taller de teatro integrado por un grupo de internos del penal de Villa Urquiza, que ponen en escena una representación de la vida de Bazán Frías al tiempo que reflexionan sobre la criminalidad.[2]

Juan Pablo Cinelli en Página 12 escribió:

”…busca superponer pasado y presente para mirar sus cruces desde distintas perspectivas. Para ello echa mano de una variedad de recursos, pero en especial uno: reconstruir cinematográficamente la vida del bandolero a partir del trabajo junto a un grupo de reclusos...Bazán Frías fue conocido como “el Robin Hood tucumano” y hoy cuenta con devotos que lo consideran un alma milagrosa, relatos que, como todos los mitos, surgen de la tradición oral…A los reportes de la época...el documental le opone un collage de voces de periodistas contemporáneos….El trabajo dramático realizado con los internos tiene, sobre todo, el valor de aportar a sus participantes una nueva forma de ver el mundo y su propio lugar dentro de él. Las escenas que más impactan son aquellas en los que ellos, los verdaderos protagonistas, cuentan sus experiencias e ilusiones en primera persona.“[3]

Referencias

  1. Gatti, Mauro (6 de diciembre de 2017). «La película de Bazán Frías, el Robin Hood tucumano».
  2. Mugica, María Fernanda (16 de mayo de 2019). «Bazán Frías, elogio del crimen: ladrón y justiciero». La Nación (Buenos Aires). Consultado el 21 de abril de 2021.
  3. Cinelli, Juan Pablo (16 de mayo de 2019). «El Robin Hood tucumano». Página 12 (Buenos Aires). Consultado el 20 de marzo de 2021.
  4. «Bazán Frías, Elogio del Crimen, premiada en el Festival Tucumán Cine». 9 de agosto de 2019. Consultado el 9 de agosto de 2021.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.