Bautismo de Jesús

El Bautismo de Jesús es un episodio en la vida de Jesús de Nazaret que aparece relatado en el Nuevo Testamento, y con él se inicia su ministerio público.[1] Lo mencionan los cuatro Evangelistas: Mt 3,13-17; Mc 1,9-11; Lc 3,21-22; Jn 1,29-34.[2] Los evangelios canónicos narran que Jesús llega a la orilla del río Jordán procedente de Galilea, y allí pide a su primo Juan que le bautice. Juan protesta y dice que es él quien debiera ser bautizado por Jesús. Jesús le responde:

«Déjame ahora, pues conviene que así cumplamos toda justicia.»
Bautismo de Jesús

Tipo narración bíblica, tema artístico y bautismo
Celebrada por Cristianismo
Fecha domingo después de la solemnidad de la Epifanía del Señor (rito romano)
Motivo Recuerdo del Bautismo de Cristo por Juan el Bautista
Bautismo de Cristo por Francisco de Goya. Hacia 1780

Juan procede y el Espíritu de Dios desciende sobre Jesús, al tiempo que una voz decía:

«Este es mi Hijo amado, en quien me complazco.»

Dado que el bautismo de Jesús por Juan el Bautista es coronado por la bajada del Espíritu Santo y la proclamación de Dios Padre de la filiación divina de Jesús,[3] los cristianos consideraron esta escena como una manifestación o teofanía del misterio de la Santísima Trinidad.[4] La Iglesia católica la conmemora bajo el nombre de Solemnidad del Bautismo del Señor, el domingo posterior a la solemnidad de Epifanía,[4] y con ella finaliza el tiempo litúrgico de la Navidad.[4][5]

Iconografía

Relieve románico (s. XII) del Bautismo de Jesús procedente de Ares (Galicia, España), en el M.A.N. (Madrid).

Las representaciones del bautismo de Cristo aparecen en la pintura paleocristiana y pueden verse ya en las catacumbas romanas: en un fresco de las catacumbas de San Calixto o en la cripta de Lucina del siglo II. Es una composición sencilla en que solo aparecen las dos figuras de Jesús y Juan.

A partir del siglo VI, en la pintura bizantina la escena se enriquece con otros detalles, como la presencia de ángeles que actúan como acólitos. El mismo río Jordán toma a veces protagonismo y los artistas hacen de Jesucristo expresión artística y lo representan con barba. Otro elemento que se introduce a veces es un ciervo que bebe pacíficamente en la orilla.

En los siglos XIII y XIV, acomodándose a los cambios del ritual, en lugar de ver a Jesús Y sumergido en el agua, se ve a Juan que la derrama sobre su cabeza con la ayuda de una concha. Tal es la escena que puede contemplarse en los bajorrelieves de la puerta de bronce del baptisterio de Florencia (1335). Los artistas del Renacimiento, como Cima da Conegliano, relegan el tema de la Trinidad para destacar el propio acto bautismal; representan a Jesús orante y recibiendo el agua derramada sobre su cabeza por San Juan Bautista, mientras los ángeles participan del acto solemne. Esta tipología, con los dos protagonistas más el coro de ángeles, será la más difundida durante los siglos XVII y XVIII.

Celebración litúrgica

Tradicionalmente se celebra el Domingo posterior a Epifanía, oscilando entre el 7 y el 13 de enero, sin embargo diferentes conferencias episcopales la celebran de igual manera, pero la diferencia es que dicha fiesta solo se celebra el Domingo posterior a Epifanía oscilando entre el 9 y el 13 de enero, si Navidad cae Lunes, Sagrada Familia el 31 de diciembre, la Solemnidad de Santa María, Madre de Dios el Lunes, esta fiesta pasa a celebrarse el Lunes 8 de enero y si Navidad cae el Domingo, la Solemnidad de Santa María, Madre de Dios el Domingo, dicha fiesta pasa a celebrarse el Lunes 9 de enero.[6]

Fecha del Bautismo de Jesús

Bautismo de Jesús (2001-2024)
AñoFechaAñoFecha
20017 de enero201313 de enero
200213 de enero201412 de enero
200312 de enero201511 de enero
200411 de enero201610 de enero
20059 de enero20178 de enero
20068 de enero20187 de enero
20077 de enero201913 de enero
200813 de enero202012 de enero
200911 de enero202110 de enero
201010 de enero20229 de enero
20119 de enero20238 de enero
20128 de enero20247 de enero

Véase también

Referencias

  1. Bergamini, Augusto (1995). Cristo, fiesta de la Iglesia. El año litúrgico. Bogotá: San Pablo. p. 248. ISBN 978-958-607-794-1.
  2. Castellano Cervera, Jesús (1999). Oración ante los iconos: los misterios de Cristo en el año litúrgico. Dossiers CPL, 56 (2ª edición). Barcelona: Centre de Pastoral Litúrgica. p. 81. ISBN 84-7467-556-1.
  3. Amiot, François (1978). «Bautismo». En Xavier Léon-Dufour, ed. Vocabulario de teología bíblica (10.ª edición). Barcelona: Biblioteca Herder. p. 118. ISBN 978-84-254-0809-0.
  4. Grandez, Rufino (1990). El sabor de las fiestas. Dossiers CPL, 26 (2ª edición). Barcelona: Centre de Pastoral Litúrgica de Barcelona. p. 7. ISBN 84-7467-087-X. «[...] fiesta del Bautismo del Señor [...] queda concluido el ciclo de Navidad [...] fiesta de Epifanía [...] manifestación [...] testimonio de la Trinidad. »
  5. Castellano, Jesús (2005). El año litúrgico: memorial de Cristo y mistagogía de la Iglesia. Barcelona: Centre de Pastoral Litúrgica. pp. 109 y siguientes. ISBN 84-7467-289-9.
  6. gcatholic.org (2021). Calendario Litúrgico USA 2021.

Bibliografía consultada

  • DUCHET-SUCHAUX, Gaston y PASTOUREAU, Michel. La Biblia y los santos. Alianza Editorial. ISBN 84-206-9478-9

Enlaces externos


Bautismo de Jesús

Vida de Jesús

Previo
Jesús entre los doctores
Nuevo Testamento
Eventos
Posterior
Tentación de Jesús
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.