Barra de Santiago
Barra de Santiago es un cantón y playa del municipio de Jujutla, departamento de Ahuachapán, El Salvador. En la Barra de Santiago se encuentra un importante humedal rodeado de manglares, ubicado dentro de las demarcaciones de los municipios de Jujutla y San Francisco Menéndez, el cual tiene una extensión aproximada de 2,000 hectáreas. Dicha área natural forma parte del recurso costero marino de El Salvador.[1][2][3]
Barra de Santiago | ||
---|---|---|
![]() Manglares de la Barra de
Santiago. | ||
Situación | ||
País |
![]() | |
División | Jujutla/San Francisco Menéndez | |
Coordenadas | 13°41′44″N 89°59′55″O | |
Datos generales | ||
Legislación | Ley de áreas naturales protegidas | |
Superficie | 2000 hectáreas | |
![]() ![]() Barra de Santiago Ubicación de la Barra de Santiago en El Salvador. | ||
La Barra de Santiago, contiene un área representativa de los manglares del Pacífico Norte de Centroamérica, sustenta especies amenazadas o en peligro de extinción a nivel nacional, regional y mundial, poblaciones vegetales importantes, como el manglar, que a su vez permite el desarrollo de especies adaptadas a éste, entre ellas: los punches, cangrejo azul, curil, conchas, camarones, caimanes, cocodrilos y diversos ejemplares de aves playeras y acuáticas.
Fue declarado como Humedal de importancia internacional el 23 de julio de 2014, convirtiéndose así en área protegida por la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Convenio de Ramsar). El principal objetivo del acuerdo es: "La conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales", gracias a la cooperación internacional como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo.[4]
Dentro de los servicios ecosistémicos que brinda es el control de inundaciones, regulador del clima y un medio de vida para la población local: pesca, marisqueo, turismo.
Datos importantes
Esta región fue anegada el 15 de febrero de 1902 por un maremoto que produjo tres olas de 8 a 10 m de alto.[5]
Especies
Acá ocurren especies de gran importancia para la conservación en El Salvador y Mesoamérica, como:
- Pez Machorra o Gaspar (Lepisosteus tropicus).
- Caiman de Anteojos (Caiman crocodylus).
- Cocodrilo Americano (Crocodylus acutus).
- Lora Nuca Amarilla (Amazona auropalliata, Yellow-naped Parrot).
- Nutria (Lontra longicaudus).
- Tortugas Carey del Pacífico Oriental (Eritmochelys imbricata). [6]
Clima
Consta de un clima cálido tropical, que varía dependiendo de la época. Puede comprender temperaturas de 23-43 grados, con una fuerte humedad en su temporada lluviosa de hasta un 48%. Esta es una zona de vientos poderosos que pueden comprender fuerzas de hasta 4 km/h en las horas de la tarde, justo antes de que el sol se oculte.



Véase también
Referencias
- Humedales y medio ambiente
- Ministerio de Medio Ambiente: Recurso costero marino
- «Departamento de Ahuachapán». Archivado desde el original el 2 de abril de 2010. Consultado el 27 de diciembre de 2011.
- «Barra de Santiago será un ecosistema protegido internacionalmente». www.transparenciaactiva.gob.sv. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2018. Consultado el 31 de marzo de 2020.
- Barra de Santiago
- Herrera, Néstor (22 de enero de 2011). «Diario de Campo: Barra de Santiago, manglares con playones de lodo y arena». Diario de Campo. Consultado el 31 de marzo de 2020.
Bibliografía
- Instituto Geográfico Nacional (1986). Diccionario Geográfico de El Salvador, Tomo I, A-B. San Salvador: Talleres Litográficos del Instituto Geográfico Nacional.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Barra de Santiago.
- El Diario de Hoy: Barra de Santiago