Batalla de Barquisimeto (1814)
La Batalla de Barquisimeto fue un enfrentamiento militar librado el 10 de marzo de 1814 entre las fuerzas del Imperio español, lideradas por el brigadier José Ceballos, y de la Segunda República de Venezuela, acaudilladas por el brigadier Rafael Urdaneta, con victoria de las primeras.
Batalla de Barquisimeto | ||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerra de Independencia venezolana | ||||
Fecha | 10 de marzo de 1814 | |||
Lugar | Barquisimeto | |||
Resultado | Victoria realista | |||
Combatientes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Después de la victoria de Araure, el 5 de diciembre de 1813, el general Urdaneta avanzó al oeste con 700 soldados, donde destruyó numerosas partidas guerrilleras y bandoleros, llegando a dar muerte al coronel José Antonio Yáñez en Ospino el 2 de febrero de 1814. En su avance, Urdaneta llegó a Barquisimeto el 6 de marzo, donde acampó y ordenó al comandante Domingo Meza perseguir al general José Ceballos.
Entre tanto, el capitán general Juan Manuel de Cajigal y Martínez aprovechó que los republicanos estaban preocupados en los Llanos para organizar una hueste de 4.000 soldados con los restos del Regimiento Real de Granada y las milicias regladas corianas. A finales de febrero, envió a Ceballos con 900 hombres para reunirse con los antiguos guerrilleros de Yáñez, ahora dirigido por Sebastián de la Calzada, para coordinar nuevamente a apureños y corianos.
El comandante avanzó hacia Quibor con 500 infantes y 25 dragones montados, dejándose al general con apenas 130 infantes y 50 jinetes en la ciudad. Ceballos, enterado de esto, marchó secretamente a Barquisimeto y la atacó el 10 de marzo con 600 infantes y 300 jinetes. La villa fue tomada y saqueada, forzando a Urdaneta a retirarse a Tocuyo y luego a Trujillo. Finalmente, se atrincheró en San Carlos con 500 republicanos mientras Ceballos recompone sus fuerzas, ahora de 800 jinetes y 1.000 infantes, dejando al brigadier Sebastián de la Calzada a cargo del asedio. En la noche del 16 de marzo los patriotas evacuaron la ciudad con rumbo a Valencia, y al día siguiente Ceballos reanuda su persecución. Iba a producirse un gran asedio.
Referencias
- Dromundo, Baltasar (1937). Vida de Bolívar. México: Editorial México Nuevo, pp. 63.
- Restrepo, José Manuel (2009). Historia de la Revolución de la República de Colombia en la América Meridional. Tomo I. Medellín: Universidad de Antioquia. Leticia Bernal Villegas (editora), pp. 261-262. ISBN 978-958-714-259-4.