Arquidiócesis de Rosario

La arquidiócesis de Rosario (en latín, Archidioecesis Rosarien(sis)) es una sede archiepiscopal metropolitana de la Iglesia católica en la provincia de Santa Fe en Argentina. Desde el 4 de julio de 2014 el arzobispo es Eduardo Eliseo Martín.

Arquidiócesis de Rosario
Archidioecesis Rosarien(sis) (en latín)

Escudo del arzobispo Martín

Basílica catedral de Nuestra Señora del Rosario
Información general
Iglesia católica
Iglesia sui iuris latina
Rito romano
Sufragánea(s)San Nicolás de los Arroyos
Venado Tuerto
PatronazgoNuestra Señora del Rosario
Fecha de erección 20 de abril de 1934 (88 años)
Bula de erección Nobilis Argentinae nationis
Elevación a arquidiócesis 12 de agosto de 1963
Sede
Catedral basílica de Nuestra Señora del Rosario
Ciudad sede Rosario
División administrativa provincia de Santa Fe
País  Argentina
Curia arzobispal Calle Córdoba 1677, 2000 Rosario
Jerarquía
Arzobispo Eduardo Eliseo Martín
Arzobispo(s) emérito(s) Eduardo Vicente Mirás
José Luis Mollaghan
Estadísticas
Población
 Total
 Fieles
(2017)
1 986 000
1 765 000 (88.9%)
Sacerdotes 251
Parroquias 123
Superficie 13 500 km²

     Arquidiócesis de Rosario     Sufragáneas
Sitio web
www.delrosario.org.ar/
Vista de la basílica catedral de Nuestra Señora del Rosario.
Edificio del arzobispado de Rosario.

Territorio

La arquidiócesis comprende íntegramente cuatro departamentos de la provincia de Santa Fe: Belgrano, Iriondo, Rosario, San Lorenzo y parte de los departamentos de Caseros y de Constitución.

La sede arzobispal está en la ciudad de Rosario, en donde se ubica la basílica catedral de Nuestra Señora del Rosario. En la misma ciudad también se encuentra la Basílica Menor de San José y la Basílica Menor y Santuario de Nuestra Señora de Lourdes.

El territorio se extiende sobre 13 500 km² y está dividido en 123 parroquias.

La provincia eclesiástica de Rosario, establecida en 1963, incluye dos diócesis sufragáneas: San Nicolás de los Arroyos y Venado Tuerto.

Historia

La diócesis de Rosario fue erigida el 20 de abril de 1934 con la bula Nobilis Argentinae nationis del papa Pío XI separando territorio de la arquidiócesis de Santa Fe (hoy arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz), de la que originalmente fue sufragánea.[1]

Apostolicae potestatis plenitudine, ea quae sequuntur statuimus ac decernimus: Decem novas dioeceses in Republica Argentina erigimus et constituimus, scilicet: (...) Rosariensem (...) Dioecesis Rosariensis, cuius territorium e dioecesi S. Fidei in America Meridionali avellimus, has quae sequuntur paroecias saeculares complectetur: Armstrong, Las Rosas, Montes de Oca, Arequito, Arteaga, Casilda, Chabas, Chañar Ladeado, Los Quirquinchos, San José de la Esquina, Bigand, Alcorta, Constitución, Paz, Santa Teresa, Carmen, Elortondo, Firmat, Lazarino, Magiolo, Rufino, San Urbano, Venado Tuerto, Villa Cañés, Cañada de Gómez, Correa, Froilán Palacios, Santa Teresa (Totoras), Serodino, Villa Eloísa, Acebal, Pérez, Pueblo Aguirre, N. S. del Rosario, Santa Rosa, San José, La Concepción, San Antonio, N. S. de Lourdes, N. S. De La Guardia, N. S. de la Merced, Barrio Belgrano, Alberdi, Carcarañá, Roldán, Zavalla; nec non has paroecias regulares: Aarón Castellanos, San Gregorio, Alvarez, Villa Diego, I. Corazón de Maria, Maria Auxiliadora, N. S. del Perpetuo Socorro, San Francisco Solano, San Miguel, San Lorenzo. In urbe vero Rosario sedem episcopalem constituimus et cathedram in ecclesia matrici B. M. V. a Ssmo Rosario dicata, usquedum altera habeatur aptior ecclesia
Parte de la bula Nobilis Argentinae nationis

El primer obispo fue Antonio Caggiano, elevado a la dignidad episcopal, mientras a su vez era canciller general de la Acción Católica Argentina.

El 5 de julio de 1947 como consecuencia de la bula Ut in cathedralibus del papa Pío XII se estableció el capítulo de la catedral.[2]

El 2 de septiembre de 1954, con la carta apostólica Quae nobis, el papa Pío XII proclamó a la Santísima Virgen María del Santísimo Rosario como patrona principal de la diócesis y de la ciudad episcopal.[3]

El 12 de agosto de 1963 cedió una parte de su territorio para la erección de la diócesis de Venado Tuerto y al mismo tiempo fue elevada al rango de arquidiócesis metropolitana con la bula Summorum Pontificum del papa Pablo VI.[4]

El 7 de octubre de 1966 (día de la festividad de Nuestra Señora del Rosario), el papa nombró a Rosario Ciudad de María y designó a la catedral como basílica menor.

Episcopologio

Lista de obispos auxiliares

  • Sergio Alfredo Fenoy (3 de abril de 1999-5 de diciembre de 2007)
  • Luis Armando Collazuol (31 de diciembre de 1997-21 de julio de 2004)
  • Héctor Sabatino Cardelli (13 de mayo de 1995-2 de mayo de 1998)
  • Mario Luis Bautista Maulión (21 de marzo de 1986-8 de mayo de 1995)
  • Oscar Félix Villena † (30 de abril de 1982-7 de abril de 1994)
  • Heraldo Camilo A. Barotto † (30 de enero de 1973-12 de agosto de 1983)
  • Atilano Vidal Núñez † (5 de abril de 1972-24 de mayo de 1985)
  • Desiderio Elso Collino † (21 de enero de 1972-7 de noviembre de 1972)
  • Jorge Manuel López † (20 de mayo de 1968-5 de abril de 1972)
  • Benito Epifanio Rodríguez † (23 de septiembre de 1960-1976)
  • Francisco Juan Vennera † (22 de mayo de 1956-21 de septiembre de 1959)
  • Carlos María Cafferata † (22 de mayo de 1956-11 de junio de 1961)
  • Silvino Martínez † (7 de octubre de 1946-23 de octubre de 1954)

Estadísticas

De acuerdo al Anuario Pontificio 2018 la arquidiócesis tenía a fines de 2017 un total de 1 765 000 fieles bautizados.

Año Población Sacerdotes Bautizados por
sacerdote
Diáconos
permanentes
Religiosos Parroquias
Bautizados
católicos
Total % de
católicos
Total Clero
secular
Clero
regular
Varones Mujeres
1950900 000944 40095.3227106121396417272575
19641 000 0011 030 00097.1270131139370324573081
19701 150 0001 250 00092.0261121140440620080097
19761 275 8771 367 55093.325410714750231184700112
19801 418 0001 519 00093.425210414856261188650108
19901 616 0001 729 00093.526014611462151187500109
1999911 0001 620 00056.22651531123437160315118
2000922 0001 640 00056.2245151943763132307120
2001900 0001 600 00056.32561551013515154307120
20021 485 0001 650 00090.02651371285603196305121
20031 485 0001 650 00090.02431539061112161205121
20041 501 6201 700 00088.32261497766442127141121
20141 710 0001 924 00088.92481757368953114235123
20171 765 0001 986 00088.92511787370313105235123
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[7]

Véase también

Referencias

  1. (en latín) Bula Nobilis Argentinae nationis, AAS 27 (1935), p. 257
  2. (en latín) Bula Ut in cathedralibus, AAS 39 (1947), p. 610
  3. (en latín) Carta apostólica Quae nobis, AAS 48 (1956), pp. 119-121.
  4. (en latín) Bula Summorum Pontificum, AAS 56 (1964), pp. 503–504
  5. En la comisión para examinar las apelaciones de los eclesiásticos por delicta graviora.
  6. Mons. Eduardo E. Martín, nuevo arzobispo de Rosario
  7. Cheney, David (7 de abril de 2021). [en la página https://www.catholic-hierarchy.org/diocese/drosa.html «Archdiocese of Rosario»]. del sitio web Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 29 de noviembre de 2021. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2018 y precedentes ».

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.