Arienza
Arienza es una localidad del municipio leonés de Riello, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. El pueblo se encuentra ubicado en el valle del Río de Salce, en las comarca de la Omaña. Está formado por dos barrios separados por el nombrado río: uno que discurre por el pequeño valle formado por el arroyo de las Fozas, donde se encuentra la iglesia; y el otro que se encuentra a lo largo de la carretera principal (LE-4407).
Arienza | ||
---|---|---|
entidad territorial administrativa de España | ||
![]() ![]() Arienza | ||
![]() ![]() Arienza | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Omaña | |
• Municipio | Riello | |
Ubicación | 42°49′04″N 6°00′35″O | |
• Altitud | 1146 msnm | |
Población | 15 hab. (2019) | |
Código postal | 24132 | |
Patrona | Santa Leocadia | |
La iglesia está dedicada a santa Leocadia.[1]
Toponimia
El nombre Arienza puede hacer referencia a Arentio o Arantio, antigua divinidad celta.
La raíz "ARG" puede hacer referencia al color blanco, brillante o transparente de las aguas, al estar situado al lado del río de Salce.
Arenzos, antes de 930.
Localidades limítrofes
Confina con las siguientes localidades:
- Al norte con Salce.
- Al noreste con Curueña.
- Al sureste con Robledo de Omaña.
- Al sur con Santibáñez de Arienza.
- Al este con Cornombre y Manzaneda de Omaña.
Evolución demográfica
- Evolución de la población[2]
Gráfica de evolución demográfica de Arienza entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
Historia
Así se describe a Arienza en el tomo II del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:[3]
Lugar en la provincia de León (7 leguas), partido judicial de Murias de Paredes (3), diócesis de Oviedo (16), audiencia territorial y capitanía general de Valladolid (29), ayuntamiento de Riello; Situado en un valle y a orillas de un arroyo que baja de Salce y se une al de Omaña donde le combaten los vientos del N y O, disfrutando de clima sano, si bien algo propenso a enfermedades reumáticas y pulmonares; tiene 20 casas; escuela de primeras letras a la que asisten de 12 a 14 niños de ambos sexos; y 1 iglesia parroquial dedicada a Santa Leocadia, y servida por 1 cura. Dentro de la población hay 1 fuente, de cuyas aguas, sin embargo de ser malas, se surten los vecinos para su consumo doméstico; y en el término varias de no mejores propiedades que la referida; y un mineral de hierro; confina por N con Salce; por E con Robledo; por S con Santibáñez de Arienza, y por O con Cornombre, todos a ½ legua. El terreno es de mediana calidad, fertilizándole algún tanto el arroyo que baña el pueblo; tiene pocos montes y éstos se hallan cubiertos de robles, escobas y otros arbustos. Los caminos son locales y se encuentran en mal estado; recibiendo y entregando la correspondencia en Riello, los miércoles y sábados; Producciones: centeno y legumbres, patatas y buenos pastos; cría ganado vacuno, lanar y cabrío; caza de liebres y perdices, y pesca de truchas; Industria: 5 molinos harineros y un batán, ejercitándose los habitantes, además de los trabajos del campo, en el tejido de paños bastos. Población: 12 vecinos, 48 almas. Contribución: con el ayuntamiento.Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar
Referencias
- Parroquias de la diócesis de León Archivado el 29 de abril de 2018 en Wayback Machine..
- Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional a 1 de enero.
- Madoz, Pascual (1989). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Biblioteca Santa Ana. ISBN 978-84-600-7318-5.