Archieparquía de Tiro de los melquitas

La archieparquía de Tiro de los melquitas es una sede episcopal metropolitana de la Iglesia católica perteneciente a la Iglesia greco-melquita católica en Líbano.

Archieparquía de Tiro de los melquitas
Archieparchia Tyren(sis) Graecorum Melkitarum (en latín)
Información general
Iglesia católica
Iglesia sui iuris greco-melquita católica
Rito bizantino
Fecha de erección 1683
Sede
Catedral Santo Tomás
Ciudad sede Tiro
División administrativa Gobernación de Líbano Sur
País Líbano Líbano
Jerarquía
Archieparca Michel Abrass, B.A.
Estadísticas
Población
 Fieles
(2020)
3500
Parroquias 11

En el Anuario Pontificio la Santa Sede usa el nombre Tyr, Tiro, Sur dei Greco-Melkiti y su nombre formal es en latín, Tyren(sis) Graecorum Melkitarum. En el sitio web del patriarcado greco-melquita los nombres utilizados son: en francés, Tyr y en árabe, صور.

El Anuario Pontificio dice que la sede episcopal fue creada en el siglo II y que tiene obispo católico desde 1683.

Territorio

La archieparquía cubre unos 1500 km² e incluye la parte suroeste del Líbano, que corresponde al distrito de Tiro en la gobernación de Líbano Sur y el distrito de Bint Jbeil de la gobernación de Nabatiye.[1] Limita al oeste con el mar Mediterráneo, al sur con la frontera con Israel, al este con la archieparquía de Paneas y al norte con la de archieparquía de Sidón.

La sede archiepiscopal está en la ciudad de Tiro, en donde se encuentra la catedral de Santo Tomás.

El territorio se subdivide en 10 parroquias:[2]

  • Catedral de Santo Tomás, en Tiro
  • Nuestra Señora de la Asunción, en Safad el Battikh
  • San Jorge, en Deir Deghaia
  • San Elías, en Alma Chaab
  • San Jorge, en Yaroun
  • San Elías, en Ain Ebel
  • San José, en Cana
  • Nuestra Señora de la Asunción, en Baraachit
  • San Jorge, en Tebnine
  • Santo Tomás, en Naffakie

Comunidades religiosas presentes en archieparquía:

Historia

El origen histórico de la diócesis se remonta al Nuevo Testamento, en donde se menciona en un proverbio citado por Jesús mismo (Mateo 11.21). Según el testimonio del Evangelio de Lucas (6,17), la predicación de Jesús también incluyó a algunos fieles de la costa de Tiro y Sidón y Jesús mismo fue a la región de Tiro y Sidón para hacer milagros (Marcos 7:24-31). La Iglesia de Tiro se menciona en el libro de Hechos de los Apóstoles, ya que estuvo en el camino misionero del apóstol Pablo desde Mileto a Cesarea en Palestina y Jerusalén (Hechos 21,3-7). Pablo encontró allí una comunidad de discípulos. El Vetus Martyrologium Romanum recuerda a varios santos y mártires de Tiro: el obispo Tiranno y muchos otros mártires (20 de febrero), san Vulpiano (3 de abril), san Doroteo (5 de junio), el obispo Metodio (18 de septiembre). El primer obispo documentado de Tiro es Casio, quien, según el testimonio de Eusebio de Cesarea, hacia fines del siglo II (alrededor de 190) participó en el concilio palestino que discutió la cuestión de la fecha del festival de Pascua. Hay más de veinte obispos conocidos de Tiro en el primer milenio cristiano.

Tiro fue una antigua sede metropolitana en la época romana y bizantina que data de tiempos apostólicos. Desde circa 198 fue la capital de la provincia romana de Fenicia hasta su división (circa 400), cuando pasó a ser la capital de Fenicia Primera en la diócesis civil del Oriente. Circa 480 Tiro fue por decisión del patriarca Juan Codonato la primera metrópolis en precedencia del patriarcado de Antioquía.

En el siglo IV se construyó una iglesia sobre las ruinas de una iglesia anterior, en donde estarían los restos de Orígenes.

Según la única Notitia Episcopatuum del patriarcado de Antioquía que se conoce, la Notitia Antiochena que data de la segunda mitad del siglo VI y fue elaborada por el patriarca Anastasio de Antioquía (quien gobernó el patriarcado dos veces entre 559 y 570 y entre 593 y 598), Tiro tenía trece diócesis sufragáneas: Porfireón (hoy Jieh), Arca de Fenicia (hoy Arqa), Tolemaida (hoy Acre), Sidón, Sarepta (hoy Sarafand), Biblos, Botrys (hoy Batrún), Ortosias, Arados (hoy isla de Arwad), Antarados (hoy Tartús), Paneas (o Cesarea de Filipo, hoy Banias), Raclea (o Heraclea, hoy Rakhlah) y Trípoli. Tras la redacción de la Notitia la sede de Arca de Fenicia fue transferida al metropolitanato de Emesa.[3]

En 638 Tiro fue perdida por el Imperio bizantino a manos del Califato ortodoxo árabe musulmán. Después del Gran Cisma entre Roma y Constantinopla en 1054, Tiro siguió la fortuna de la Iglesia ortodoxa, rompiendo la comunión con la sede de Roma.

Tiro fue capturada después de la Primera Cruzada el 7 de julio de 1124 y pasó a ser la arquidiócesis de Tiro de rito latino que incluía la ciudad y sus alrededores, hasta la conquista mameluca de la ciudad en 1291 en que se volvió una sede titular latina y fue restaurada como melquita (la serie de obispos ortodoxos continuó en el exilio en Constantinopla). En 1516-1517 la región de Tiro fue capturada por el Imperio otomano.

En 1604]fue unida a Sidón y hubo obispos melquitas en comunión con la sede de Roma a partir de 1683. El 6 de diciembre de 1701 el obispo de Tiro y Sidón, Euthymios Michael Saifi (católico desde diciembre de 1683), fue designado administrador apostólico del patriarcado melquita. Saifi había creado la orden basiliana del Santísimo Salvador en 1684.

En 1724 estaba unida con las sedes de Sidón y de Acre, que se separaron de nuevo en 1752 y 1753 respectivamente.

Después de la guerra civil libanesa (1975-1990), muchos fieles se mudaron a otros lugares, especialmente a Australia, Canadá y Beirut, por lo que la comunidad greco-melquita católica se redujo a poco menos de 3000 fieles.

Episcopologio

Obispos de la sede antigua

  • Casio † (fines del siglo II)
  • Marino † (circa 250)
  • San Tirannio † (mártir en la época de Diocleciano)
  • San Metodio ? †[4]
  • Paulino † (?-circa 323 nombrado patriarca de Antioquía)
  • Zeno I † (mencionado en 325)
  • Pablo † (mencionado en 335)
    • Vitale † (mencionado en 344) (obispo arriano)
    • Uranio † (mencionado en 359) (obispo arriano)
  • San Doroteo I † (?-circa 363)[5]
  • Zeno II † (antes de 366-381)
  • Diodoro † (381-?)
  • Reverencio †
  • Ciro † (?-431 depuesto)[6]
  • Beroniciano † (431-?)
    • Irineo † (?-circa 449 exiliado) (obispo nestoriano)
  • Focio † (circa 449 por sucesión-después de 451)
  • Doroteo II † (mencionado en 458)
  • Juan Codonato † (antes de 482-circa 488 nombrado patriarca de Antioquía)
  • Epifanio † (mencionado en 518)
  • Eusebio † (mencionado en 553)
  • Tomás † (antes de 869-después de 879)

Obispos de la sede actual

  • Euthymios Michael Saifi † (1683-27 de noviembre de 1723 falleció)
  • Ignatius El Beyrouthy † (1724-1752 renunció)
  • Andrée Fakhoury † (1752-1764)
  • Parthenios Naameh † (1766-1805)
  • Basil Attalah † (1806-1809)
  • Cyrille Khabbaz † (31 de julio de 1810 consagrado-1819 o 1826)
  • Basil Zakar † (1827-1834)
  • Ignatius Karouth, B.S. † (1835-1854 falleció)
  • Athanasius Sabbagh † (1855-1866 falleció)
  • Athanasius Khawam, B.S. † (14 de abril de 1867-1886)
  • Eutimio Zulhof, B.S. † (13 de junio de 1886-28 de noviembre de 1913 falleció)
    • Sede vacante (1913-1919)
  • Maximos Saigh, S.M.S.P. † (30 de agosto de 1919 ordenado obispo-30 de agosto de 1933 nombrado archieparca de Beirut y Jbeil)
  • Agapios Salomon Naoum, B.S. † (3 de noviembre de 1933-15 de octubre de 1965 retirado)
  • Georges Haddad † (30 de julio de 1965-31 de diciembre de 1985 falleció)
    • Sede vacante (1985-1988)
  • Jean Assaad Haddad (26 de octubre de 1988-20 de junio de 2005 retirado)
  • Georges Bacouni (22 de junio de 2005-21 de junio de 2014 nombrado archieparca de Acre)
  • Michel Abrass, B.A., desde el 21 de junio de 2014[7]

Estadísticas

De acuerdo al Anuario Pontificio 2018 la archieparquía tenía a fines de 2017 un total de 2857 fieles bautizados.

Año Población Sacerdotes Bautizados por
sacerdote
Diáconos
permanentes
Religiosos Parroquias
Bautizados
católicos
Total % de
católicos
Total Clero
secular
Clero
regular
Varones Mujeres
19507945102 5007.893688210
19706200 ? ?55124011
19806000 ? ?66100048
19907300 ? ?6421216249
19998700 ? ?1073870379
20008800 ? ?8531100379
20017200 ? ?954800449
20027000 ? ?431175099
20037000 ? ?853875889
20047000 ? ?1183636389
20093100 ? ?141312211713
20103100 ? ?131212381712
20143020 ? ?88377611
20172857 ? ?1010285510
20203500 ? ?99388511
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[8]

Referencias

  1. «Eparchy Greek Melkite Catholic of Tyre». Archivado desde el original el 31 de agosto de 2018. Consultado el 11 de junio de 2019.
  2. (en francés) Ficha de la archieparquía en el sitio oficial del Patriarcado de Antioquía de los melquitas
  3. Comentario y estudio sobre Notitia por Siméon Vailhé en: Échos d'Orient X, 1907, pp. 90-101, 139-145, 363-8.
  4. El traslado de Metodio de la sede de Olimpo en Licia a la de Tiro in Fenicia, con el apoyo de la tradición, ahora se considera poco probable. Dictionnaire de théologie catholique, vol. X, col. 1606.
  5. mártir en la época de Juliano.
  6. Ciro fue depuesto en el Concilio de Éfeso de 431 como partidario de Nestorio.
  7. (en inglés) Ficha de la archieparquía en el sitio Gcatholic
  8. Cheney, David (8 de diciembre de 2021). [en la página http://www.catholic-hierarchy.org/diocese/dtyme.html «Archdiocese of Tyr (Melkite Greek)»]. del sitio web Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 12 de diciembre de 2021. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2021 y precedentes ».
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.