Antonio de Alcedo
Antonio de Alcedo y Bejarano (Quito, 1735 - La Coruña, 1812),[1][notas 1] geógrafo, historiador, biógrafo, lexicógrafo y militar español.
Antonio Alcedo | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1735 o 14 de marzo de 1736 Quito (Virreinato del Perú, Imperio español) | |
Fallecimiento |
1812 o 21 de septiembre de 1812 valor desconocido | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Dionisio de Alcedo Herrera | |
Información profesional | ||
Ocupación | Geógrafo, historiador, biógrafo, lexicógrafo y militar | |
Breve biografía
Nació en Quito, donde su padre Dionisio de Alcedo Herrera (1690-1777) fue presidente de la Audiencia Real entre 1728 y 1737. Su padre era un aficionado a la geografía y a la historia y compuso numerosas obras de esas materias sobre América, y evidentemente pasó esa afición a su hijo. Este estuvo sus 17 primeros años en las Indias y sólo en 1752 fue a España para ingresar en la Guardia Real con el grado de alférez. Desde entonces siguió la carrera militar. En ella alcanzó los grados de brigadier en 1792, gobernador militar de Alcira y luego mariscal de campo y gobernador de La Coruña, donde se encontraba al producirse la invasión napoleónica.
Diccionario Geográfico-Histórico
Antecedentes
Inspirándose en la obra del padre Giovanni Coletti Dizionario del l'America meridionale (Venecia, 1771), compuso un monumental Diccionario geográfico-histórico de las Indias Occidentales (1786-1789)[2] en cinco volúmenes que fue de inmediato traducido al inglés (James Carpenter, Londres, 1812-1815).
Sin duda, la base del Diccionario, fuera de sus cuarenta años de viajes y observaciones por gran parte de América, fueron las noticias y papeles que le facilitó su padre, aunque José de Alcedo consultó también una amplia bibliografía, pues confiesa haber utilizado más de 300 libros sobre Indias, con los que compuso una Biblioteca Americana. En el tomo V inserta un «Vocabulario de las voces provinciales de América».
Descripción de la obra
Dentro de la dedicatoria del Diccionario, "Al Príncipe nuestro señor", Alcedo declara que el propósito de su obra es "la protección y fomento de las Misiones, que tantas almas han convertido al gremio de la Iglesia" así como para el "adelanto de las artes y las ventajas del comercio, de que se ven cada día las utilidades."[3]
El libro tiene toda la estructura de un diccionario común y corriente, pero al ser geográfico e histórico su contenido no es semántico, concentrándose en las definiciones de las palabras, sino más bien enciclopédico. Por ejemplo, la primera entrada del diccionario dice:[3]
Abbots: Río pequeño de la Carolina Septentrional, corre al S O y entra en el de Pedi , á poca distancia del nacimiento de éste en el territorio de los límites del Lord Granvile.
Legado
La obra se vendió muy bien, tanto, que su éxito inquietó al gobierno por la gran abundancia de las noticias que facilitaba y prohibió su circulación así como su exportación al extranjero, a pesar de lo cual se difundió ampliamente y fue traducido al inglés, como se ha dicho. Su redacción es esquemática y la riqueza de información del Diccionario de Alcedo es tal que resulta una fuente insustituible para el estudio de la sociedad y la economía de la época e incluso para la historia de las ideas. Estos méritos le valieron ser elegido miembro de la Real Academia de la Historia en 1787.
Además de esto, fruto de las ideas que prevalecían en la época, Fray Vicente Solano publicó una serie de máximas y sentencias que fueron recopiladas por Antonio Borrero y presentadas igualmente con un formato de diccionario, solo que en lugar de definiciones de palabras, o información enciclopédica como en el caso de Alcedo, se presentaban refranes y sentencias, un género muy típico de la literatura castellana.
Por otra parte, años más tarde Efrén Avilés Pino escribió una Enciclopedia del Ecuador que toma en cuenta aspectos culturales, políticos e históricos que han sido relevantes en la historia de ese país. Además, Rodolfo Pérez Pimentel desarrolló una Enciclopedia Biográfica amplísima de los personajes principales de la historia de ese país, igualmente. Las características de la obra de Pimentel se basan en biografías breves que favorecen el número de personajes, a la profundidad de la descripción. De esta forma creó una gran colección de consulta que abarca miles de personas que fueron relevantes para Ecuador.
Por último, ya siguiendo esta tradición, Rodrigo Borja, a finales del siglo XX empieza una Enciclopedia de la Política que trata con la totalidad de esta disciplina.
Obras
- Diccionario geográfico-histórico de las Indias Occidentales o América: es a saber: de los Reynos del Perú, Nueva España, Tierra Firme, Chile y Nuevo Reyno de Granada. Con la descripción de sus Provincias, Naciones, Ciudades, Villas, Pueblos, Ríos, Montes, Costas, Puertos, Islas, Arzobispados, Obispados, Audiencias, Virreynatos, Gobiernos, Corregimientos, y Fotalezas, frutos y producciones; con expresión de sus Descubridores, Conquistadores y Fundadores: Conventos y Religiones; erección de sus Catedrales y Obispos que ha habido en ellas: Y noticia de los sucesos más notables de varios lugares: incendios, terremotos, sitios, é invasiones que han experimentado: y hombres ilustres que han producido. Madrid, Imprenta de Blas Roman, 1786/89. 5 volúmenes.
- Biblioteca Americana. Catálogo de los Autores que han escrito de la América en diferentes idiomas y noticias de su vida y patria años en que vivieron y obras que escribieron. Edición de Ciriaco Pérez Bustamante, Quito, 1965.
Referencias y notas
- Gonzalo Villamonte Duffoo. «Antonio Alcedo y Bejarano | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 17 de febrero de 2022.
- «Diccionario geográfico-histórico de las Indias Occidentales».
- Alcedo, Antonio de (1735-1812) (1786). Diccionario geografico-historico de las Indias occidentales o America ... : con la descripcion de sus provincias, naciones ... y noticia de los sucesos mas notables de varios lugares .... Consultado el 14 de junio de 2022.
- Otas fuentes señalan su lugar de fallecimiento en Madrid