Antonia Tarragó
Antonia Tarragó González (1832-1916), fue una profesora y activista feminista chilena, considerada como una de las principales impulsora del acceso de las mujeres a la educación universitaria.
Antonia Tarragó González | ||
---|---|---|
![]() Monumento a las educadoras chilenas Isabel Le Brun y Antonia Tarragó de Samuel Román | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1832![]() | |
Fallecimiento |
1916![]() | |
Nacionalidad | chilena | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesora y activista feminista[1] | |
Conocida por | Fundadora del colegio Santa Teresa destinado a otorgar instrucción secundaria a mujeres | |
Cargos ocupados | Profesor | |
Antonia Tarragó González nació en el año 1832. Fue una profesora y activista feminista chilena, más conocida por su labor en pro de los derechos de las mujeres a la educación en Chile junto a Isabel Le Brun durante la segunda mitad del siglo XIX y más específicamente al ingreso de éstas a la universidad a partir de 1877. Fundó el colegio Santa Teresa en 1864 destinado a otorgar instrucción secundaria a mujeres, constituyéndose en la primera institución que otorgó un nivel de educación similar al que se le entregaba a los hombres en dicha época, lo que ayudó a cimentar el camino para los establecimientos educacionales estatales de enseñanza media para ambos sexos. Siendo directora de colegios para señoritas, pidió al Consejo Universitario (junto a Isabel Le Brun) que sus alumnas rindieran exámenes que les permitieran el ingreso a la universidad, su insistencia suscitó un debate relevante para la época y derivó en la publicación del decreto que validó los exámenes de mujeres ante comisiones universitarias, el 6 de febrero de 1877 (Decreto Amunátegui). Con esto se dio un gran paso en la educación femenina y en el desarrollo de las mujeres. Murió en 1916.
Véase también
Referencias
- Sánchez Manríquez, Karin. El ingreso de la mujer chilena a la universidad y los cambios en la costumbre por medio de la ley 1872-1877.
- Eltit, Diamela (1994). Crónica del sufragio femenino en Chile. Santiago: SERNAM. Consultado el 20 de marzo de 2013.
- Castillo, Alejandra (2010). «Feminismo, educación y democracia en Chile (1872-1925)». Pedagogía y Saberes (33): 73-82. Consultado el 20 de marzo de 2013.
- Heise G., Julio (1974). Historia de Chile: El período parlamentario 1861-1925. Editorial Andrés Bello.
- Guerín de Elgueta, Sara (1928). Actividades femeninas en Chile: obra publicada con motivo del cincuentenario del decreto que concedió a la mujer chilena el derecho de validar sus exámenes secundarios : datos hasta diciembre de 1927. La Ilustración. p. 757.
- Zanelli López, Luisa (1917). Mujeres chilenas de letras, Volumen 1. Imprenta Universitaria.
- Salas Neumann, Emma S. (2006). Las mujeres chilenas que recibieron el siglo XX y las que lo despidieron. p. 104. ISBN 978-95-6310-133-1.
- García Ahumada, Enrique. Los cristianos en la historia de la educación: Católicos pioneros en educación en Chile republicano (1810-2000. Editorial Tiberíades.