Antigua cárcel de Segovia
La antigua cárcel de Segovia o antigua prisión provincial de Segovia, conocida oficialmente como Centro Penitenciario de Cumplimiento de Segovia, fue un presidio de la ciudad española de Segovia, activo entre los años 1924 y 2000.
Antigua cárcel de Segovia | ||
---|---|---|
![]() Vista desde la calle | ||
Localización | ||
País |
![]() | |
Comunidad |
![]() | |
Provincia |
![]() | |
Ubicación | Segovia | |
Coordenadas | 40°56′21″N 4°06′33″O | |
Información general | ||
Usos | Celebración de actos públicos y privados | |
Inicio | 1924 | |
Construcción | 1924 | |
Detalles técnicos | ||
Plantas | 3 | |
www.lacarceldesegovia.com | ||
Desde 2011, es un centro de arte conocido como La Cárcel Segovia Centro de Creación, donde se realizan exposiciones, presentaciones de libros, obras de teatro, etc. Entre las muestras, destaca el programa de intervenciones artísticas en las antiguas celdas, Galerías.
Descripción
La edificación se ejecutó en el llamado Campo de la Dehesa.
El edificio ocupa un espacio de 77 metros de fachada por 91 metros de fondo. En centro tiene una rotonda octogonal de 19 metros de altura en la que se instaló la capilla y el centro de vigilancia. De este céntrico punto nacen cuatro brazos que dan cobijo a las galerías que contienen las celdas, cada uno de ellas con su correspondiente patio de recreo para los presos.
Con 5.800 metros cuadrados, el edificio posee la clásica arquitectura panóptica, un patrón muy típico en las construcciones carcelarias desde el siglo XVIII que consiste en la colocación de un torreón central de vigilancia, desde el que parten varias galerías con las celdas.
Además, tenía otras dependencias típicas de un centro penitenciario, como la cocina, enfermería, instalaciones administrativas o talleres para el desarrollo de diferentes labores y actividades.
Historia
A finales del siglo XIX, la Cárcel Real, ubicada en la Calle de Juan Bravo, en la que habían estado presos, entre otros, Lope de Vega y El Tuerto de Pirón, presentaba un deteriorado aspecto, teniendo además el inconveniente de no contar con medidas de seguridad adecuadas para evitar las fugas. El Ayuntamiento de Segovia encomendó el proyecto de construcción de un nuevo centro en el año 1889 a Joaquín de Odriozola.
Las obras de construcción comenzaron en octubre de 1891, prolongándose más de veinte años, en un proceso lento y lleno de modificaciones. Finalmente, el 30 de junio de 1914, el arquitecto municipal Benito de Castro firmó el acta de recepción de las obras.
El edificio fue inaugurado en 1924 como Reformatorio de Mujeres.
En 1933 pasó a convertirse en Hospital Asilo Penitenciario, destinado a presos ancianos y tuberculosos.
En la primera etapa de la dictadura de Francisco Franco, el edificio fue utilizado para encarcelar a presos políticos.
Entre 1946 y 1956, funcionó únicamente como Prisión Central de Mujeres, donde acababan las mujeres republicanas represaliadas por el Franquismo.
Hasta el retorno de la democracia, albergó a militantes antifranquistas de organizaciones políticas y sindicales. El 5 de abril de 1976 tuvo lugar la fuga de Segovia, que acabó con el arresto de 24 presos de los 29 fugados, pertenecientes a ETA y a organizaciones nacionalistas catalanas. La escapada se realizó a través de un túnel excavado en la Primera Galería que conectaba con los desagües y, seguidamente, con el cauce del río Clamores.
En 1978 hubo un motín en la cárcel, y en mayo del año siguiente fue descubierto un nuevo intento de fuga. El Gobierno Civil remitió al Ayuntamiento de Segovia una carta, en febrero de 1981, planteando ya la posible salida de la cárcel del casco urbano de la ciudad, con la intención de que se localizase un lugar adecuado en las inmediaciones de la capital.
A partir del año 2000 comenzó su transformación y dejó de ser un centro penitenciario para convertirse, tras varias reformas y un proyecto de rehabilitación, en un espacio multidisciplinar de creación.[1]
También ha servido de plató de rodajes de series como Cuéntame cómo pasó o La embajada; de largometrajes como Las 13 rosas, Torrente 4 o El hombre de las mil caras, y de documentales, cortos, anuncios publicitarios o videoclips.[2] [3]
Referencias
- «" De cárcel a zona residencial y centro cultural"». El Adelantado. 10 de abril de 2009.
- «"Una calle con la antigua cárcel como referente cultural"». El Norte de Castilla. 6 de noviembre de 2017.
- «"De Segovia al mundo: así es la antigua cárcel franquista reconvertida en un plató de TV"». El Confidencial. 11 de abril de 2021.
Bibliografía
- Santiago, Vega (2011). Lucha tras las rejas franquistas. La prisión central de mujeres de Segovia. Studia Historica. Historia Contemporánea.
- Santiago, Vega (2008). Tras las rejas franquistas. Homenaje a los segovianos presos. Segovia: Foro por la Memoria de Segovia.
- Cuevas Gutierrez, Tomasa (2004). Testimonios de Mujeres en las Cárceles Franquistas. Instituto de Estudios Altoaragoneses.