Antifilosofía
La Antifilosofía es un concepto utilizado para referirse a las posiciones críticas hacia la filosofía, tanto en su concepto como en sus corolarios teóricos y prácticos.
La palabra "antifilosofía" ha sido utilizado como una palabra denigrante,[1] pero recientemente lo ha adquirido connotaciones más positivas como una oposición a filosofía más tradicional.[2][3]
Las visiones de Ludwig Wittgenstein, específicamente su metafilosofía, podría ser conceptuadas como antifilosofía.[4]
La Antifilosofía se declara antiteórica, crítica de las justificaciones a priori, y ve los problemas filosóficos como errores que deben ser disueltos terapéuticamente.[4]
Antifilosofía y la Metafilosofía de Wittgenstein
En una columna de opinión del New York Times, Paul Horwich señala al rechazo de filosofía de Wittgenstein tan tradicionalmente y actualmente practicado y su "insistencia que lo no nos puede dar la clase del conocimiento generalmente considerado como su razón de ser".[4]
Horwich argumenta que:
Wittgenstein claims that there are no realms of phenomena whose study is the special business of a philosopher, and about which he or she should devise profound a priori theories and sophisticated supporting arguments. There are no startling discoveries to be made of facts, not open to the methods of science, yet accessible "from the armchair" through some blend of intuition, pure reason and conceptual analysis. Indeed the whole idea of a subject that could yield such results is based on confusion and wishful thinking.
Wittgenstein afirma que no hay reinos de fenómenos cuyo estudio sea el negocio especial de un filósofo, y sobre el cual él o ella deba idear profundas teorías a priori y sofisticados argumentos de apoyo. No se pueden hacer descubrimientos sorprendentes de los hechos, no abiertos a los métodos de la ciencia, pero accesibles "desde el sillón" a través de una combinación de intuición, razón pura y análisis conceptual. De hecho, toda la idea de un tema que podría producir tales resultados se basa en la confusión y las ilusiones.
Horwich concluye que, según Wittgenstein, la filosofía "tiene que evitar la 'construcción de teorías' y en cambio ser meramente 'terapéutica', limitada a exponer las suposiciones irracionales en que las investigaciones teóricamente orientadas están basadas y las conclusiones irracionales a las cuales dirigen".
Además, Horwich argumenta, estas visiones antifilosóficas son centrales a Wittgenstein.
Ejemplos de posiciones antifilosóficas
Ética
El "antifilósofo" podría argumentar que, respecto a la ética, hay sólo razonamiento práctico. Por tanto, es incorrecto a a priori superponer ideas generales de qué es el bien por razones filosóficas. Por ejemplo, es incorrecto suponer sin más que únicamente la felicidad es lo que importa, como en el utilitarismo. Esto no es para decir aun así que algunos utilitarian-gustar el argumento no puede ser válido cuándo viene a qué es bien en algún caso particular.
Hipótesis del Continuo
Considerando la hipótesis del continuo, declara que no hay ningún conjunto estrictamente medible entre el tamaño de los números naturales y el de los números reales. Una idea es que el universo de conjunto debe ser rico, con muchos conjuntos, lo cual lleva a concluir que la hipótesis del continuo es falsa. Este argumento de la riqueza, el antifilósofo podría argumentar, es puramente filosófico e infundado, y por tanto tendría que ser rechazado; manteniendo que la hipótesis del continuo tendría que ser resuelta por argumentos matemáticos. En particular pueda ser el caso de que la cuestión no es matemáticamente significativa o útil, que la hipótesis es tampoco cierta, ni falsa. Es entonces incorrecto estipular, a priori y para razones filosóficas, que la hipótesis del continuo es cierta o falsa.[5][6]
Véase también
- Cientificismo
- Pirronismo
- Tesis de Church-Turing como ejemplo de un problema donde los errores pueden ser disueltos, viendo las tesis filosóficas como una definición matemática normal.
- Quietismo, que también toma una aproximación terapéutica a filosofía.
- No filosofía
Notas
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Antiphilosophy» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión del 18 de febrero de 2022, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Referencias
- Bruno Bosteels, "Radical Antiphilosophy," Filozofski vestnik (2008)1, 55-87
- Penelope Maddy, "Wittgenstein's Anti-Philosophy of Mathematics", Johannes Czermak and Klaus Paul, eds., Wittgenstein's Philosophy of Mathematics, 1993, http://www.socsci.uci.edu/~pjmaddy/bio/wittgenstein%27s%20anti-philosophy.pdf
- Jan Riis Flor, "Den senere Wittgenstein", Poul Lübcke, ed., Vor tids filosofi: Videnskab og sprog, Politikens forlag, 1982
- http://opinionator.blogs.nytimes.com/2013/03/03/was-wittgenstein-right/, Paul Horwich, "Was Wittgenstein Right?", The New York Times, 2013-03-03
- Continuum hypothesis#Arguments for and against CH
- Penelope Maddy, June 1988, "Believing the Axioms, I", Journal of Symbolic Logic 53 (2): 481–511, http://www.socsci.uci.edu/~pjmaddy/bio/Believing%20the%20Axioms%20(with%20corrections).pdf