Anna Traveset

Anna Traveset (Seo de Urgell) [1]es una ecóloga catalana reconocida por su trabajo sobre las interacciones ecológicas entre plantas y animales, especialmente en las islas.

Anna Traveset
Información personal
Nombre en español Anna Traveset Vilaginés
Nacimiento La Seu d'Urgell (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Investigadora
Empleador Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Distinciones

Traveset es Profesora de Investigación en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados - IMEDEA (CSIC-UIB);[2] con sede en Mallorca, y profesora colaboradora de la Universidad de las Islas Baleares. En 2017 recibió el Premio Rey Jaime I de Protección del Medio Ambiente [3](Fundación Premios Rey Jaime I) y en 2022 el Premio Ramon Llull que concede el gobierno de las Islas Baleares. Desde 2019 ocupa el cargo de Representante Institucional del CSIC en las Islas Baleares.[4]

Su investigación se centra en el estudio de las interacciones ecológicas y evolutivas entre especies,[5] específicamente en cómo estas son alteradas por diferentes impulsores del cambio global. También ha realizado numerosos estudios sobre la biología reproductiva de especies vegetales vulnerables o amenazadas. Destaca por los importantes aportes que ha realizado al conocimiento y comprensión de la biodiversidad en ecosistemas insulares. Su trabajo de campo se centra principalmente en las Islas Baleares, aunque también coordina proyectos en Canarias, Berlengas, Galápagos y Seychelles y participa en otros en el Archipiélago de Ogasawara (Japón), y en Europa continental (Suecia, Alemania, Bélgica), y América del Norte (México). En 2022 ha obtenido uno de los prestigiosos proyectos que concede el Consejo Europeo de Investigación (European Research Council), una ERC en la modalidad Advanced Grant para estudiar la biodiversidad de distintos archipiélagos del mundo a lo largo de un gradiente latitudinal, entender su complejidad y evaluar cómo de vulnerable y resiliente es al cambio global, concretamente al efecto de las especies invasoras, un problema muy importante en los ecosistemas insulares.  

Educación

Traveset se licenció en Biología por la Universidad de Barcelona (UB). Realizó su Tesis de Máster en la UB, bajo la dirección del Profesor Ramón Margalef, sobre taxonomía y ecología de las esponjas de agua dulce. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Pensylvania, Philadephia (EE. UU.), donde comenzó a trabajar en las interacciones planta-animal, realizando trabajo de campo en el parque nacional de Guanacaste (Costa Rica). Tras regresar a España, realizó trabajo postdoctoral en la Estación Biológica de Doñana de 1990 a 1991, antes de trasladarse al IMEDEA en Mallorca en 1992.[6]

Trayectoria profesional

Inició su carrera profesional[7] en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en 1995 como Investigadora Asociada. En 2001 fue promovida al cargo de Investigadora Científica, cargo que ocupó hasta 2006 cuando se convirtió en Profesora de Investigación de la Institución. Ha dirigido el laboratorio de Ecología Terrestre en el IMEDEA desde el año 2000. De 2002 a 2004 fue la representante española del Programa LINKECOL de la European Science Foundation (ESF). De 2006 a 2014 formó parte del Comité Internacional de Ciencia (IUBS). En el período 2010-2014 fue miembro del Panel "Biología Evolutiva, Poblacional y Ambiental" de las Becas de Investigación Avanzada del Consejo Europeo de Investigación. En 2012-2013 formó parte de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI), y de 2014 a 2018 fue responsable del Panel Nacional de Investigación para el programa de Biodiversidad, Ecología y Cambio Global del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Desde 2017 forma parte del Comité del Área Global Vida del CSIC. En 2019 entró en el Comité Asesor de la ONG Initiative pour les Petites Îles de Méditerranée. Desde 2018 es miembro del Alto Consejo Consultivo de I+D+I de la Generalidad Valencia.

Investigación

Su principal línea de investigación[8] es la ecología y evolución de las interacciones ecológicas[9] entre plantas y animales en las islas, aunque muchos de sus trabajos son relevantes también para la comprensión de los ecosistemas continentales. También participa en proyectos en el continente, tanto en Europa como en América. Su investigación se centra principalmente en las Islas Baleares, coordinando también proyectos en otros archipiélagos como Canarias, Berlengas, Galápagos o Seychelles, islas oceánicas que son importantes focos de biodiversidad. Sus contribuciones más significativas han sido en el campo de la polinización y la dispersión de semillas,[10] y también ha trabajado con interacciones antagónicas entre plantas y herbívoros, con el interés final de comprender cómo estas interacciones ayudan a mantener la biodiversidad comunitaria y el funcionamiento del ecosistema. Al utilizar el enfoque de la teoría de redes, su trabajo ha contribuido a desvelar el impacto del cambio global—específicamente invasiones biológicas, pérdida de hábitat y cambio climático— en las comunidades nativas. Colabora en diversos proyectos con investigadores de diferentes instituciones españolas y extranjeras y ha publicado cerca de 300 artículos y capítulos de libros con investigadores de más de 30 países. Junto a su colega David Mark Richardson de la Universidad de Stellenbosch (Sudáfrica), ha editado el libro Plant Invasions: The Role of Biotic Interactions, publicado por CABI en 2020. En 2002, obtuvo una ERC AdG del Consejo Europeo de Investigación.[11]

Proyectos recientes y en curso

  • Determinants of island ccological complexity in the context of global change. IslandLife  ERC AdG 2022-2027
  • Involving people to protect wild bees and other pollinators in the Mediterranean. European Union (LIFE18 GIE/IT/000755). LIFE 4 POLLINATORS
  • Efectos del cambio global sobre las meta-redes tróficas en islas de pequeño tamaño. Ministerio de Economía y Competitividad (CGL2017-88122-P)
  • Functional connectivity and green infrastructure. European Union (BIODIVERSA Program). FUNgreen
  • Importancia de los mutualismos simples y dobles planta-vertebrado en islas: dobles beneficios, dobles riesgos? Ministerio de Economía y Competitividad de España (CGL2013-44386-P)
  • Fragilidad y complejidad de los ecosistemas de montaña: red de polinizadores, microhábitats y vulnerabilidad al cambio climático de una planta clave en la comunidad del cono del Teide. Ministerio de Medio Ambiente, OPN (785/2012)
  • Interacciones ecológicas como indicadoras de gestión en áreas naturales protegidas. Ministerio de Asuntos Exteriores (CYTED Program) (P417RT0228)

Reconocimientos y premios

  • 2022.[12] Premio Ramon Llull del gobierno de las Islas baleares.
  • 2019. Representante Institucional del CSIC en las Islas Baleares.
  • 2019. Miembro del Comité Científico Asesor de la Fundación Gadea.
  • 2018. Miembro del Alto Consejo Consultivo en I+D+i de la Generalidad Valenciana.
  • 2017.[13] Premio Rey Jaime I de Protección del Medio Ambiente, otorgado por la Generalitat de Valencia en su XXX edición. Se trata del premio científico más prestigioso de España, con un jurado internacional que incluye 18 premios Nobel.[14]
  • 1996. Premio Bartomeu Darder otorgado por la Societat d'Història Natural de las Baleares (SHNB) al mejor estudio publicado en el área de las ciencias naturales.

Publicaciones destacadas

La lista completa de publicaciones[15] se puede consultar aquí: https://www.travesetlab.com/publications

Referencias

  1. «La Delegada del CSIC en las Illes Balears, Anna Traveset, Premio Ramón Llull 2022». Representación del CSIC en las Illes Balears. 15 de febrero de 2022. Consultado el 20 de mayo de 2022.
  2. «IMEDEA - Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados». imedea.uib-csic.es. Consultado el 29 de septiembre de 2020.
  3. «La investigadora del IMEDEA Anna Maria Traveset gana el Premio Jaime I». Última Hora. 6 de junio de 2017. Consultado el 29 de septiembre de 2020.
  4. «Representación Institucional del CSIC en las Illes Balears». Consultado el 29 de septiembre de 2020.
  5. «Research Gate - Anna Traveset».
  6. «IMEDEA - Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados». imedea.uib-csic.es. Consultado el 30 de septiembre de 2020.
  7. «IMEDEA - Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados». imedea.uib-csic.es. Consultado el 29 de septiembre de 2020.
  8. «Home». IMEDEA Ecology. Consultado el 29 de septiembre de 2020.
  9. Balears, Universitat de les Illes. «Grupos de investigación - Estructuras - I+D+I - Universidad de las Islas Baleares». www.uib.es. Consultado el 29 de septiembre de 2020.
  10. «Pol·linitzadors - Inici». polinib.info. Consultado el 29 de septiembre de 2020.
  11. «ADVANCED GRANTS 2021 – HIGHLIGHTED PROJECTS». Consultado el 20 de mayo de 2022.
  12. «Estos son los galardonados con las medallas de oro de Baleares y los premios Ramon Llull». Diario de Mallorca. 14 de febrero de 2022. Consultado el 20 de mayo de 2022.
  13. «Ganadores 2017». Fundación Rei Jaumet. Archivado desde el original el 17 de abril de 2021. Consultado el 29 de septiembre de 2020.
  14. Palma, Efe (6 de junio de 2017). «Anna M. Traveset, investigadora del Imedea, premio Jaime I». Diario de Mallorca. Consultado el 29 de septiembre de 2020.
  15. «Publications». IMEDEA Ecology. Consultado el 29 de septiembre de 2020.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.