Anisognathus melanogenys

La tangara de Santa Marta, cachaquito de mejillas negras, tangará serrana o clarinero serrano (Anisognathus melanogenys),[3] es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae, perteneciente al género Anisognathus. Es endémica de las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia.[4]

Tangara de Santa Marta

Tangara de Santa Marta (Anisognathus melanogenys), en la reserva natural El Dorado, Sierra Nevada de Santa Marta, Magdalena, Colombia.
Estado de conservación

Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Thraupidae
Subfamilia: Thraupinae
Género: Anisognathus
Especie: A. melanogenys
(Salvin & Godman, 1880)[2]
Distribución

Distribución geográfica de la tangara de Santa Marta.
Sinonimia
  • Poecilothraupis melanogenys (protónimo)[2]
  • Anisognatus melanogenys (error)[3]

Hábitat

Esta especie es considerada común en su hábitat natural: el borde del bosque de montaña con abundancia de musgos, bosques secundarios y claros arbustivos, entre los 1600 y 3200 m de altitud.[4][5]

Descripción

Mide en promedio 18,5 cm de longitud. Presenta corona y nuca azules; mejillas negras con una pequeña mancha amarilla bajo el ojo; dorso azul oscuro grisáceo; partes inferiores amarillo dorado y muslos negros.[4]

Sistemática

Poecilothraupis melanogenys = Anisognathus melanogenys, ilustración de Keulemans para The Ibis, 1880.

Descripción original

La especie A. melanogenys fue descrita por primera vez por los zoólogos británicos Osbert Salvin y Frederick DuCane Godman en 1880 bajo el nombre científico Poecilothraupis melanogenys; su localidad tipo es: «cerca de San Sebastián, 8000 pies [c. 2440 m], Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia».[3]

Etimología

El nombre genérico masculino «Anisognathus» se compone de las palabras griegas «anisos»: desigual, y «gnathos»: mandíbula inferior; y el nombre de la especie «melanogenys» se compone de las palabras griegas «melas»: negro, y «genus»: mejilla.[6]

Taxonomía

Es monotípica. Los amplios estudios filogenéticos recientes de Burns et al. (2014) demuestran que la presente especie es hermana del par formado por Anisognathus lacrymosus y A. igniventris.[7]

Referencias

  1. BirdLife International (2020). «Anisognathus melanogenys». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2020.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 26 de febrero de 2021.
  2. Salvin, O.; Godman, F.D. (1880). «On the Birds of Sierra Nevada of Santa Marta, Colombia». The Ibis (en inglés y latín). 4(4): 114–126, pl.3; 169–178, pl.4–5. Poecilothraupis melanogenys, descripción original p.120; Ilustración pl.3. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0019-1019.
  3. «Tangara de Santa Marta Anisognathus melanogenys (Salvin & Godman, 1880)». Avibase. Consultado el 26 de febrero de 2021.
  4. Hilty, S.L. & Brown, W.L. (1986) A guide to the birds of Colombia: 618, Pl.50. Princeton University Press.
  5. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Anisognathus melanogenys, p. 607, lámina 98(8) ».
  6. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. « Anisognathus , p. 48; melanogenys, p. 247 ».
  7. Burns, K.J., Schultz, A.J., Title, P.O., Mason, N.A., Barker, F.K., Klicka, J., Lanyon, S.M. & Lovette, I.J. (2014). «Phylogenetics and diversification of tanagers (Passeriformes: Thraupidae), the largest radiation of Neotropical songbirds» (PDF). Molecular Phylogenetics and Evolution (75): 41-77. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.02.006.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.