Anexo:Selecciones de fútbol campeonas del mundo

Este anexo recoge las selecciones nacionales campeones mundiales de la FIFA. Las dos competiciones válidas por dicho título oficial[1][2] eran los dos torneos Olímpicos de 1924 y 1928 (organizados por el COI junto con la Federación Mundial, con reglamento FIFA y presentados en el sitio web de la misma Federación Mundial como torneos de la FIFA)[3][4] y la actual Copa Mundial de Fútbol (desde 1930). En 2021, la FIFA retomó nuevamente el tema y la decisión quedó pendiente.[5] En octubre pero la FIFA reconoció definitivamente los títulos mundiales en cuestión como oficiales.[6][7]

Historia

Uruguay campeón olímpico 1924 en París

Uruguay en el plano internacional ha logrado dos Copas del Mundo (la primera edición de 1930 y la edición de 1950) y ha ganado dos medallas de oro en los juegos olímpicos (1924 y 1928).

Debido a la dificultad de encontrar documentos antiguos, las informaciones sobre el tema divulgadas a través su sitio-web por la FIFA (editado por la oficina de prensa y no por los órganos de dirección) ha sido a lo largo de los años, superficiales y contradictorias.

En un texto de 2007 el máximo organismo definió el título olímpico como "oficioso título de campeón mundial", quizás refiriéndose al nombre del torneo (olímpico y no mundial)[8] pero un título (mundial) oficialmente reconocido, por definición, es oficial,[2] así como un torneo organizado por la FIFA o cualquier confederación subordinada a ella.[1] En el sitio web de la federación mundial, los torneos olímpicos están clasificados como torneos de la FIFA.[3]

La decisión de reconocer los dos Torneos Olímpicos previos a la Copa del Mundo como campeonatos mundiales se tomó en 1924. La federación mundial, de hecho, había establecido que si los torneos olímpicos se jugaban de acuerdo con las reglas de la FIFA, serían reconocidos como campeonatos mundiales (hasta la creación de la Copa Mundial FIFA en 1930). Sin embargo, en el documento disponible, no se especifica si el reconocimiento es oficial o simbólico, es decir que no se especifica si la decisión se refería al Consejo de la FIFA o no.[9]

El evento del campeonato mundial fue creado por los desacuerdos entre el COI y la FIFA, especialmente por las reglas sobre el profesionalismo, que sin embargo, desde las ediciones de 1924 y 1928, se permitió adaptando el reglamento olímpico.[10][11] Dado que la Copa del Mundo no existía, el torneo olímpico se consideraba un torneo mundial, por lo que surge, la competencia internacional más prestigiosa. Sin embargo, el amateurismo estaba muy extendido incluso después de la llegada de la Copa Mundial de la FIFA.[12]

Si bien la FIFA no promueve la unificación estadística de los torneos, hasta 2021, la legitimidad de los títulos también fue confirmada por el hecho de que la federación mundial permitía a La Celeste de mostrar 4 estrellas en la camiseta (también en las Copas Mundiales FIFA, a diferencia de otros equipos que suelen colocar las estrellas para evocar triunfos continentales, como tradicionalmente hacen las selecciones africanas) con autorización oficial.[13] Según la regulación de la FIFA, cada estrella es equivalente a un mundial conquistado.[14]

Otra confirmación llegó de un libro oficial publicado por la FIFA en 1984 que contiene una sección que certifica, con documentos oficiales de la época, la posición de Uruguay como cuatro veces "Campeón Mundial de la FIFA".[4][11] En 2016, el libro "100 años de gloria. La verdadera historia del fútbol uruguayo" (libro que contiene los conceptos expresados ​​en el libro de la FIFA) fue presentado en presencia del presidente de la FIFA Gianni Infantino.[15]

Cambio posición FIFA en 2021

En 2021, la FIFA solicitó a la federación uruguaya quitar 2 estrellas del uniforme de juego. Así lo confirmó el director de competiciones y miembro del Consejo Ejecutivo de la Asociación Uruguaya de Fútbol, Jorge Casales.[16][17] Casales manifestó que la AUF, tratarà de buscar la apelación de la decisión, demostrando que los dos campeonatos olímpicos de 1924 y 1928, fueron reconocidos como campeonatos mundiales. La decisión deberá ser tomada por el Consejo de la FIFA como en el caso de la Copa Intercontinental.[17]

En 2021, la federación mundial anunció que el tema sería reexaminado y la decisión quedó pendiente.[18] En octubre del mismo año pero la FIFA reconoció definitivamente los títulos como válidos, siendo mundiales de la era amateur (antecedente de la creación de la primera Copa Mundial de Fútbol).[19][20]

Palmarés

Paolo Rossi con la Copa del Mundo ganada al mundial de España 1982.

Por selecciones

Selección Títulos Años
Brasil 5 (1958, 1962, 1970, 1994, 2002)
Alemania 4 (1954, 1974, 1990, 2014)
Italia 4 (1934, 1938, 1982, 2006)
Uruguay 2 (1930, 1950)
Argentina 2 (1978, 1986)
Francia 2 (1998, 2018)
España 1 (2010)
Inglaterra 1 (1966)

Por continente

Pos.ContinenteTítulos
1 Europa12
2 América del Sur9

Bibliografía

  • "FIFA 1904-1984, 80th anniversary", publicado por FIFA en 1984
  • "100 años de gloria. La verdadera historia del fútbol uruguayo", publicado por El País en 2016

Véase también

Referencias

  1. FIFA (April de 2016). «FIFA Statutes, April 2016 edition» (PDF) (en inglés). p. 5. «Según el estatuto de la FIFA las competiciones oficiales son aquellas para equipos representativos organizado por FIFA o cualquier confederación. Las equipos representativos usualmente son equipos nacionales sino también equipos de clubes que representan una confederación en competiciones interconfederales o una asociación miembro en competiciones confederales. cfr. »
  2. "Oficial (plural oficiales), del latín officiālis, es un término con varios usos y aplicaciones. La palabra oficial también se usa para referirse a aquello que tiene el respaldo y reconocimiento del estado o de un organismo u organización que tiene el poder para autorizarlo. cfr. conceptodefinicion.de. «Definición de Oficial». Es sinónimo de legal, legítimo, válido. cfr. wordreference.com. «oficial».
  3. fifa.com (ed.). «MEN'S OLYMPIC FOOTBALL TOURNAMENT TIMELINE» (en inglés).
  4. lacelesteblog.com (ed.). «London 2012: “No doubts exist. Uruguay are four time FIFA World Champions”.». Archivado desde el original el 13 de julio de 2020. Consultado el 15 de marzo de 2013.
  5. 442.perfil.com, ed. (3 de agosto de 2021). «FIFA le exige a Uruguay retirar de su escudo las dos estrellas de los Juegos Olímpicos».
  6. swissinfo.ch, ed. (1 de octubre de 2021). «Uruguay mantiene las cuatro estrellas en su escudo».
  7. eluniverso.com, ed. (1 de octubre de 2021). «La selección de Uruguay continuará exhibiendo las cuatro estrellas en su escudo».
  8. web.archive.org, ed. (13 de octubre de 2007). «Se suman más asociaciones». Consultado el 28 de agosto de 2019.
  9. Fédération Internationale de Football Association (ed.). «Orígenes de la Copa Mundial de la FIFA». Archivado desde el original el 14 de julio de 2015. Consultado el 24 de junio de 2014.
  10. tenfield.com.uy (ed.). «Arrighi clarifica el amateurismo en los juegos olímpicos y devuelve su valor a los campeonatos del mundo de 1924 y 1928».
  11. sites.google.com (ed.). «3. History of FIFA World Cup™» (en inglés).
  12. fifa.com, ed. (17 de junio de 1998). «A historical link with the Franche-Comté» (en inglés).
  13. calcio.fanpage.it, ed. (2 de julio de 2018). «Mondiali, perché l’Uruguay ha quattro stelle sullo stemma» (en italiano).
  14. «¿Por qué Uruguay tiene cuatro estrellas en su escudo si sólo ha ganado dos Mundiales?». elmundo.es. 30 de junio de 2018.
  15. padreydecano.com (ed.). «Asociación Uruguaya de Football - Padre y Decano» (PDF).
  16. 442.perfil.com, ed. (3 de agosto de 2021). «FIFA le exige a Uruguay retirar de su escudo las dos estrellas de los Juegos Olímpicos».
  17. tycsports.com, ed. (3 de agosto de 2021). «La FIFA pidió que se saquen las cuatro estrellas de la camiseta de Uruguay».
  18. 442.perfil.com, ed. (3 de agosto de 2021). «FIFA le exige a Uruguay retirar de su escudo las dos estrellas de los Juegos Olímpicos».
  19. swissinfo.ch, ed. (1 de octubre de 2021). «Uruguay mantiene las cuatro estrellas en su escudo».
  20. eluniverso.com, ed. (1 de octubre de 2021). «La selección de Uruguay continuará exhibiendo las cuatro estrellas en su escudo».
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.