Anexo:Ríos más largos de África
Este artículo trata sobre los ríos más largos de África y quiere recoger, en forma de tabla, todos los ríos y afluentes del continente africano cuya longitud sea superior a 300 km, además de los primarios importantes de menor longitud. Se listan aquí los cursos de agua según el criterio hidrográfico habitual, esto es, determinando la longitud de un río por la longitud de su fuente más alejada, con independencia de que tal río conserve en todo su recorrido el mismo nombre. Esto es especialmente importante en África, donde los grandes ríos suelen cambiar de nombre en la confluencia con los grandes afluentes: en esos casos se hace la advertencia, utilizando la notación sistema para referirse al sistema fluvial conjunto de los ríos considerados (por ejemplo sistema Congo—Lualaba—Luvua—lago Mweru—Luapula—lago Bangwelo—Chambeshi[1]). La mayoría de Atlas y Anuarios elaboran listados sobre los ríos más largos que en su mayoría listan considerando sólo, salvo en los casos más conocidos, la longitud de los tramos que tienen el mismo nombre, siendo esa la causa de que haya muchas discrepancias y ausencias notorias entre ellos. Además, gran parte de los ríos centroafricanos permanecen aún poco estudiados, siendo difícil acceder a fuentes que recojan su longitud.
Además, hidrográficamente no hay estudios en profundidad de grandes zonas de África, como el interior de la selva del Congo, por lo que pueden faltar algunos ríos importantes. Aparecen en la cartografía general y en imágenes de satélite, pero hay poca información sobre datos relativos a la longitud, cuenca o caudal. Se recogen aquí cuando de esa información cartográfica se desprende claramente que su longitud supera los 400 km. Por ello los rankings deben considerarse como meras indicaciones.
Advertencias sobre la tabla de los ríos de África
En la tabla siguiente se intenta identificar todos los ríos cuya longitud es superior a 300 km, aunque pueden faltar algunos. La tabla recoge los siguientes datos y características:
- El nombre. En general, se usan los anglicismos, galicismos y germanismos de los nombres más comúnmente utilizados en aquellos casos en que no existe transliteración reconocida y utilizada en español.
Mar Mediterráneo | Océano Atlántico | Océano Índico | Mar Rojo | Cuencas endorreicas | |
![]() | |||||
- El curso de agua o masa de agua en la que el río desemboca.
- La vertiente a la que desagua cada río, mediante el código de colores al margen.
- La longitud (km). Se debe tener cuidado a la hora de la utilización de los datos de la tabla. Para la mayoría de los ríos, las distintas fuentes proporcionan información contradictoria sobre su longitud. Se destaca con una nota a pie de página si se trata de una longitud media de varias fuentes de información (si una longitud es significativamente diferente, se menciona entre paréntesis[2]).
- Hay muchos ríos africanos de los que se desconoce aún su longitud exacta, pero de los que sabe con certeza, a la vista de la información cartográfica, que superan los 300 km necesarios para aparecer aquí, además de los muchos problemas para determinar la longitud de los largos ríos estacionales, cuyo cauce permanece seco durante largos años. Habrá también muchos otros ríos que aún no aparecen, ya que África todavía no se conoce en detalle. Y en muchos ríos importantes se han construido presas para regular el caudal y evitar las inundaciones, lo que ha provocado la disminución de la longitud, en algunos casos de forma muy importante al haber quedado sumergidos largos tramos tortuosos y meándricos. Esto debe ser estudiado con cuidado al utilizar fuentes antiguas. (Ver también: Determinación de la longitud.) Por todo ello, los ránkins sobre longitud habrán de utilizarse con muchas reservas, sabiendo que son incompletos, no sólo porque el artículo todavía está en proceso de construcción, si no también por la falta de datos precisos.
- Los ránkigs de longitud. Se han elaborado dos rankings: uno general, para toda África y el segundo, considerando solamente los ríos primarios o principales, esto es excluyendo afluentes, y recogiendo solo aquellos ríos que desaguan directamente en el mar (o en alguna otra masa de agua sin drenaje posterior, como un lago). Para evitar clasificar un mismo río dos veces, se consideran de la siguiente manera:
- Si un río tiene más de 300 km, pero forma parte de un sistema más largo, no se considera a la hora de establecer los rankings y simplemente aparece en la lista con un asterisco «*». Este es el caso del río Congo, que es parte del sistema Congo-Lualaba;
- Si un río tiene más de 300 km y desagua en otro, se considera a la hora de establecer los rankings. Este es el caso de la mayoría de los afluentes.
Criterios de ordenación de la tabla
La tabla se ha ordenado geográficamente, partiendo del río Nilo, que desemboca en el extremo oriental del mar Mediterráneo y se sigue el litoral en sentido antihorario, esto es:
- primero se consideran los ríos que drenan en el mar Mediterráneo, de este a oeste;
- siguen los ríos que desaguan en el océano Atlántico, en dirección generalmente sur, desde el estrecho de Gibraltar hasta el cabo Agulhas, en Sudáfrica;
- a continuación, los ríos que desaguan en el océano Índico, ahora en dirección norte, hasta llegar al golfo de Aden, intercalando en este tramo los que corresponden a la isla de Madagascar;
- finalmente, los escasos ríos que desaguan en el mar Rojo, lo que cierra así el recorrido en el mismo lugar en que se comenzó.
Las cuencas endorreicas aparecen intercaladas en el orden geográfico que les corresponde.
Además, los afluentes de los ríos principales se ordenan en el río de la boca de masares a la fuente, los primeros los más próximos al mar.
En la tabla, cada sangría equivale a un orden: río primario, afluente, subafluente, subafluente de 2º orden, etc. La primera columna está sombreada cuando corresponde a ríos primarios. Los primarios menores de 300 km aparecen sin ordenar (f/o) en la columna general, ya que puede haber afluentes de menos de 300 km que no estén recogidos en la Tabla.
La Tabla puede ordenarse según los distintos campos sin más que hacer clic sobre las flechas que aparecen en la parte superior de las dos primeras columnas.
Ríos más largos de África
- (En la tabla siguiente se intenta identificar todos los ríos, aunque pueden faltar algunos; puedes ayudar completándola).
Notas
- El Congo tiene varios tramos, siendo el superior el río Lualaba, que va de la fuente a Kisangani, donde terminan las cataratas Boyota y da comienzo el Congo medio. En uno de los afluentes del Lualaba, el río Luvua, está la cabecera más alejada del sistema fluvial del Congo, el «sistema Luvua-Luapula-Chambeshi», formado por el río Luvua (350 km), el lago Mweru, el río Luapula (480 km), el lago Bangwelo y el río Chambeshi (480 km). El Chambeshi es generalmente considerado la fuente más alejada del Congo.
- Es una longitud media de varias fuentes de información. Si la diferencia de longitudes entre las fuentes es significativa, se recogen ambas longitudes.
- La longitud del río Nilo varía entre 5499 km y 6690 km según las fuentes. Está formado por la confluencia del río Nilo Azul y el río Nilo Blanco, el primero suministra la mayoría del caudal, pero es más corto que el segundo (1600 km contra 3155 km). El Nilo Blanco viene de varios ríos que nacen en los Grandes Lagos, siendo sus dos fuentes más lejanas, el río Rukarara (Ruanda) y el río Luvyironza (Burundi).
- El río Sobat, de 354 km, se forma por la confluencia del río Pibor (320 km) y del río Baro (306 km). El río Akobo, de 434 km, desemboca en el Pibor a 108 km de la confluencia con el Baro (medidos cuidadosamente con la herramienta de medición de distancias de GoogleMaps), siendo por ello el sistema Pibor-Akobo, de 542 km, la fuente más lejana del río Sobat.
- El río Semliki, de 140 km, conecta el lago Alberto (África) (de 5300 km²) con el lago Eduardo (de 12 096 km²). A su vez, el canal Kazinga, de 32 km, conecta el lago Eduardo con el lago George (Uganda) (de 250 km²). El río Katonga, de 220 km, es la fuente más lejana del lago George, siendo a su vez emisario del gran lago Victoira. De esta forma, el lago Victoira drena por dos vías, el Nilo Victoria, y el sistema Semliki—Eduardo—George—Katonga, que tiene 434,3 km (140 + 23,6 (interbocas) 32 + 18,7 (interbocas) + 220 km). Las distancias interbocas en los lagos George y Eduardo se han medido cuidadosamente con la herramienta de medición de distancia en GoogleMaps.
- The Inland Waters of Africa, de Robin L. Welcomme. Publicación de la FAO, CIFA Tech. Pap., de 1972, 117 p. Disponible en linea en: FAO. Consultado el 3 de agosto de 2009.
- El río Senegal, como tal, tiene 1141 km y se forma por la confluencia del río Bafing, de 500 km, y el río Bakoye, de 400 km, que tiene uno de sus afluentes, el río Baule, de más de 500 km (el sistema Bakoye-Baulé supera ampliamente los 600 km). Por ello, el sistema Senegal—Bakoye—Baule tiene una longitud total de 1790 km y el sistema Senegal-Bafing 1641 km (ver FAO).
- El Gorgol se forma por la confluencia del Gorgol Negro (de 194 km) y el Gorgol Blanco (de 345 km). El tramo que es nomilamente Gorgol tiene algo más de 60 km. Véase en: Système Mondial d’Observation du Cycle Hydrologique (WHYCOS), ed. (2007). «SENEGAL-HYCOS: Renforcement des capacités nationales et régionales d’observation, transmission et traitement de données pour contribuer au développement durable du bassin du Fleuve Sénégal (Document de projet préliminaire)» (en francés). p. 5..
- Système Mondial d’Observation du Cycle Hydrologique (WHYCOS), ed. (2007). «SENEGAL-HYCOS: Renforcement des capacités nationales et régionales d’observation, transmission et traitement de données pour contribuer au développement durable du bassin du Fleuve Sénégal (Document de projet préliminaire)» (en francés). p. 4..
- Véase en: «Liberian Hydrological Service - Rivers».
- El río Volta está formado por la confluencia del Volta Negro y el Volta Blanco, aunque ahora el río ha desaparecido casi totalmente dentro del lago Volta, el mayor embalse artificial del mundo. Se considera como fuente más alejada del Volta el río Volta Negro (1352 km), y no al río Volta Blanco (1140 km).
- El río Bani tiene 430 km y se forma por la confluencia de los ríos Baoulé (600 km) y Bagoé (350 km); el sistema Bani-Baoulé llega a los 1050 km.
- Hay disparidad en las fuentes sobre el río Sanaga, ya que en algunas se dice que tiene una longitud de 918 km, y en otras, considerando el río Djerem, su fuente superior, que alcanza los 1060 km.
- El corto tramo del río Kasai que se encuentra entre la confluencia con el río Fimi y su desembocadura en el Congo se conoce como río Kwa.
- El río Fimi es un corto río que drena el lago Mai-Ndombe, que tiene como fuente más lejana el río Lukenia, de unos 900 km, que desagua casi en el mismo lago.
- Según sea la fuente consultada, el pequeño tramo que va desde la confluencia de los ríos Kwango y Kwilu se atribuye a uno u otro río, siendo por tanto ambos uo un afluente directos del Kasai o un subafluente.
- Source book for the inland fishery resources of Africa, Vol. 1., de J.P. Vanden Bossche y G.M. Bernacsek, Publicación de la FAO, ISBN 92-5-102984-9. Disponible en línea en: Source book for the inland fishery resources of Africa
- El río Sangha (790 km), con una de sus fuentes el río Kadéi, alcanza los 1300 km.
- El río Ubangui (1120 km) nace en la confluencia del río Uele (1030 km) y el río Bomu (o Mbomou) (966 km).
- J. Callede, Y. Boulvert, J-P. Thiebaux: Le bassin de l'Oubangui
- El río Ruki se forma por la confluencia del río Tshuapa (925 km) y del Luilaka-Momboyo (535|km}}) y discurre desde la confluencia 100|km}} antes de desaguar en el río Congo.
- El Lulonga se forma por la confluencia del río Maringa (510 km) y del río Lopori (470 km) y discurre 190 km antes de desaguar en el río Congo.
- El río Mongala se forma por la confluencia de los ríos Dua (225 km), Ebola (225 km) y Likame (130 km) y discurre 285 km antes de desaguar en el río Congo
- El río Itimbiri tiene una longitud de 220 km, pero con su fuente, el río Ribi, de 315 km, alcanza los 535 km. The Inland Waters of Africa, op.cit..
- El río Aruwimi tiene una longitud de sólo 380 km, pero con su fuente, el río Ituri, de 750 km, alcanza los 1030 km. The Inland Waters of Africa, op.cit.. Otras fuentes hablan de una longitud total del sistema de 1287 y 1300 km.
- El río Lukuga es el emisario del lago Tanganica y tiene una longitud de 350 km. La fuente más lejana del Tanganica es el lago Kivu (89 km de largo), que drena a través del río Ruzizi (117 km). El tramo a través del lago Tanganica que une las bocas de ambos ríos es de unos 350 km.
- El río Lukuga, el emisario del lago Tanganica, tiene 350 km, aunque considerando una de sus fuentes, el río Niembe, el sistema Lukuga-Niembe llega hasta los 560 km.
- El sistema Luvua—Luapula—Chambeshi está formado por el río Luvua (350 km), el lago Mweru, el río Luapula (480 km), el lago Bangweulu y el río Chambeshi (480 km).
- Los datos de longitud y superficie de las cuencas de losafluentes del Limpopo proceden del sitio «The Limpopo River Awareness Kit», en «The Limpopo River Basin», disponible en línea en: (en inglés).
- El río Shire tiene 402 km de largo y desagua el lago Malawi. Con uno de los afluentes del lago, el río Ruhuhu, el sistema fluvial Shire -Malawi-Ruhuhu tiene 1200 km.
- El río Rufiji tiene 300|km}} de longitud y se forma por la confluencia del río Kilombero (445 km) y el río Luwegu, de modo que considerando el Rufiji-Kilombero se alcanzan los 745 km. La fuente más larga se forma, sin embargo, con uno de sus afluentes, el río Gran Ruaha, de 750 km de longitud. Combinando el Gran Ruaha con el tramo entre su confluencia con el Rufiji y la desembocadura de este en el mar, se alcanzan los 910 km.
- «Pangani basin: a situation analysis». Consultado el 10 de diciembre de 2011.
- Véase en: «TANA RIVER, KENYA: integrating downstream values into hydropower planning», documento realizado en 2003 en el marco del proyecto "Integrating Wetland Economic Values into River Basin Management", llevado a cabo con el apoyo financiero del DFID, el UK Department for International Development, como parte de la Iniciativa del Agua y la Naturaleza de la UICN - The World Conservation Union, disponible en línea en: . Otras fuentes dan longitudes menores, como lo 800 km de la FAO (The Inland Waters of Africa, de 1972) o los 708 km de la Encyclopaedia Britannica.
- El río Jubba tiene una longitud nominal de 1004 km y se forma por la confluencia del río Ganale Dorya (804 km, o 858 km según otras fuentes) y el río Dawa, de modo que considerando el Jubba-Ganale Dorya se alcanzan los 1808 km.
- Ocasionalmente, el largo rio Shebelle puede acabar fluyendo en el curso bajo del Juba, aunque lo hace en tan pocas ocasiones y con tan poco caudal que pueden considerarse ríos de cuencas separadas.
- La longitud del río Chari varia mucho según las fuentes, yendo de unos 1400 km (Britannica Online Encyclopedia) a apenas 949 km, dependiendo de que se incluyan o no sus fuentes. El sistema más largo es, sin embargo, el Chari—Sara—Ouham, con una longitud total de 1740 km.
- La longitud del río Komadugu Yobe es de 1200 km, considerando incluidas sus cabeceras, el sistema Hadejia-Kano.
- El río Okavango varía de 1600 a 1800 km, debido a la dificultad de determinar su final.
Véase también
Referencias
- Esta obra contiene una traducción derivada de «List of rivers by length» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.