Anexo:Planes militares de México

México y Estados Unidos, al alcanzar el país más intenso de la América Hispana, en 1822 se amplió con la incorporación de los estados centroamericanos. En una extensión de 4,665,000 de km² vivían unos siete millones de personas; empeorando la situación la guerra contra España que había matado a más de medio millón de personas y dejado el país sin dinero. En los primeros 30 años de vida independiente reinó la anarquía y el desorden ya que en ese lapso se organizaron 50 gobiernos. El autoritarismo y el interés reinaba y un ejemplo claro de ello es el presidente Antonio López de Santa Anna que gobernó México de forma autoritaria durante 11 periodos.

A lo largo de los 100 años de vida más suculenta de la nación, muchos mexicanos participaron en la elaboración de tratados y planes políticos que se encargaron de defender la soberanía e independencia del país; otros no tanto como el Tratado de Guadalupe Hidalgo que delimitó las fronteras territoriales mexicanas. También muchos tratados se idearon para rebelarse contra Antonio López de Santa Anna, Benito Juárez, Lerdo de Tejada, Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Victoriano Huerta hasta el Plan de Agua Prieta que destituyó y dio muerte al presidente constitucionalista Venustiano Carranza.

Estos se podrían sintetizar en:

Plan o tratado Fecha Participantes
Plan de Iguala24 de febrero de 1821Vicente Guerrero/A. de Iturbide
Tratados de Córdoba24 de agosto de 1821A. de Iturbide/Juan O'Donojú
Plan de Veracruz6 de diciembre de 1822Antonio López de Santa Anna
Plan de Casa Mata1 de febrero de 1823Antonio López de Santa Anna
Plan de Lobato23 de enero de 1824José María Lobato
Plan de Guadalajara11 de junio de 1824Nicolás Bravo
Plan de Montaño21 de diciembre de 1827Nicolás Bravo/Manuel Montaño
Plan de Perote16 de septiembre de 1828Antonio López de Santa Anna
Plan de Jalapa4 de diciembre de 1829Partido Conservador
Plan de Veracruz[1]2 de enero de 1832Ciriaco Vázquez/Pedro Landero/Antonio López de Santa Anna
Convenios de Zavaleta23 de diciembre de 1832Santa Anna/Gómez Pedraza/Bustamante
Plan de Cuernavaca25 de mayo de 1834Ignacio Echeverría/José Mariano Campos/Antonio López de Santa Anna
Plan de la Monarquía Indígena 2 de febrero de 1834 Carlos Tepisteco Abad/Epigmenio de la Piedra
Tratado de Velasco21 de marzo de 1836Santa Anna
Plan Federalista19 de julio de 1840Valentín Gómez Farías/José Urrea
Bases de Tacubaya28 de septiembre de 1841Valencia/Paredes/Santa Anna
Tratado de Guadalupe Hidalgo2 de febrero de 1848Antonio López de Santa Anna
Plan de Ayutla1 de marzo de 1854Juan N. Álvarez/Comonfort
Plan de Tacubaya17 de diciembre de 1857Félix Zuloaga
Plan de Mazatlán1 de enero de 1858Guarnición de Mazatlán
Tratados de La Soledad19 de febrero de 1862Manuel Doblado/Juan Prim
Plan de la Noria8 de noviembre de 1871Porfirio Díaz
Plan de Tuxtepec10 de enero de 1876Porfirio Díaz
Plan del Zapote21 de abril de 1901Anselmo Bello Caneda
Plan de San Luis5 de octubre de 1910Francisco I. Madero
Tratados de Ciudad Juárez21 de mayo de 1911Porfirio Díaz/Francisco I. Madero
Plan de Texcoco23 de agosto de 1911Andrés M. Enríquez
Plan de Tacubaya (1911)31 de octubre de 1911Paulino Martínez
Plan de la Soledad16 de noviembre de 1911Bernardo Reyes
Plan de Ayala28 de noviembre de 1911Emiliano Zapata
Plan de la Empacadora25 de marzo de 1912Pascual Orozco
Plan de Guadalupe26 de marzo de 1913Venustiano Carranza
Tratados de Teoloyucan 13 de agosto de 1914 Álvaro Obregón
Plan de Milpa Alta6 de agosto de 1919Everardo González
Plan de Agua Prieta23 de abril de 1920Álvaro Obregón

Referencias

  1. «Acta y plan de Veracruz sobre remoción del Ministerio». University of St Andrews. Consultado el 25 de junio de 2011.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.