Anexo:Películas sobre el terrorismo en Perú
El siguiente anexo es un listado con películas (cortometrajes, largometrajes y documentales) que tratan como tema principal la época del terrorismo en el Perú, que abarca desde los inicios de la década de 1980 hasta finales de los años 1990, o sus personajes principales están o han estado vinculados con el terrorismo, como víctimas, miembros de las Fuerzas Armadas del Perú o pertenecientes a los grupos terroristas peruanos Sendero Luminoso o Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), o su trama principal o ambientación tiene que ver de alguna manera con el terrorismo en el Perú.
Año | Título | Director/a | País | Tipo | Argumento |
---|---|---|---|---|---|
1984 | Perú, la senda del terror | Vicente Romero | ![]() |
Documental | Reportaje sobre la situación en Huamanga y Lima tras el inicio de la violencia terrorista y la declaración del estado de emergencia en Ayacucho.[1][2] |
1988 | La boca del lobo | Francisco J. Lombardi | ![]() |
Largometraje | Su temática es la guerra del Ejército peruano contra Sendero Luminoso en la región de Ayacucho. |
1991 | Alias la Gringa | Alberto Durant | ![]() |
Largometraje | La Gringa y un profesor universitario intentan una fuga durante masacre en el penal El Frontón.[3] |
1992 | Dancing with the Incas | John Cohen | ![]() |
Documental | El documental narra la vida de tres músicos andinos y el contexto de violencia en la lucha entre las fuerzas armadas y Sendero Luminoso.[4][5] |
People of the Shining Path | Yezid Campos y Marc de Beaufort | ![]() |
Documental | Producido por Channel 4 Television como parte de la serie Dispatches, este programa incluye entrevistas con miembros de Sendero Luminoso, explica la historia del grupo y cómo se ha desarrollado como un gobierno paralelo al de Lima, y muestra imágenes de los intentos.[4][6][7] | |
Abimael Guzmán: La captura del siglo | Gilberto Hume | ![]() |
Cortometraje | Reportaje para Univision sobre la captura del líder senderista Abimael Guzmán.[8] | |
1993 | La vida es una sola | Marianne Eyde | ![]() |
Largometraje | Una comunidad campesina que vive entre dos fuegos, Sendero Luminoso y las fuerzas militares de la zona. |
1995 | Peru: Between the Hammer & the Anvil | Audrey Brophy | ![]() |
Documental | Usando imágenes de archivo, el documental reconstruye la historia de la violencia durante el conflicto entre el gobierno y los grupos terroristas.[4] |
1996 | Escape from L.A. | John Carpenter | ![]() |
Largometraje | En un futuro utópico la ciudad de Los Ángeles es gobernada por un líder de Sendero Luminoso.[4] |
La captura del siglo | Cusi Barrio | ![]() |
Largometraje | Película para la televisión sobre la captura del líder senderista Abimael Guzmán, basada en testimonios de los miembros del GEIN.[3] | |
1997 | Dios tarda pero no olvida | Palito Ortega Matute | ![]() |
Largometraje | Tras presenciar la muerte de sus padres a manos de senderistas, Cirilo se dirige a Huamanga a buscar refugio donde unos familiares.[9][10] |
1998 | Coraje | Alberto Durant | ![]() |
Largometraje | Gira en torno a la figura de la activista peruana María Elena Moyano, como promotora de Derechos Humanos en el Perú y asesinada por Sendero Luminoso.[3] |
1999 | Mujeres de la guerra | María Barea | ![]() |
Documental | Narra la vida de unas hermanas ayacuchanas cuya madre fue asesinada por Sendero Luminoso.[1] |
Pánico en la embajada | Menahem Golan | ![]() |
Largometraje | Película sobre la toma de la residencia del embajador de Japón en Lima por el MRTA en 1996.[11] | |
2000 | Sangre inocente | Palito Ortega Matute | ![]() |
Largometraje | Narra los trágicos sucesos ocurrido en Ayacucho, uno de los lugares más castigados por la violencia senderista y contrasubversiva.[3][12] |
2002 | Pasos de baile | John Malkovich | ![]() |
Largometraje | Adaptación de la novela homónima de Nicholas Shakespeare sobre la captura del líder terrorista Abimael Guzmán en casa de la bailarina Maritza Garrido-Lecca. |
2003 | Paloma de papel | Fabrizio Aguilar | ![]() |
Largometraje | Historia de un niño de la sierra peruana que es reclutado por Sendero Luminoso.[3] |
Memorias del paraíso | Sonia Goldenberg | ![]() |
Documental | Luego del terremoto de Áncash de 1970, varios superivientes emigran a la selva en busca de una nueva vida. El sueño rápidamente se acaba cuando narcotraficantes y guerrilleros maoístas toman el pueblo por asalto.[13] | |
Noche en Lima | Carlos Carcas | ![]() |
Cortometraje | En la Lima de 1992, sacudida por el terrorismo senderista, un joven decide sobre su futuro.[14] | |
2004 | Camino barbarie | Javier Becerra | ![]() |
Cortometraje documental | Describe la masacre en el penal El Frontón, donde murieron más de un centenar de senderistas amotinados.[15] |
Días de Santiago | Josué Méndez | ![]() |
Largometraje | Historia de un excombatiente de la Marina de Guerra del Perú que peleó contra el narcotráficoy el terrorismo en el Perú. | |
2005 | Alias Alejandro | Alejandro Cárdenas-Amelio | ![]() |
Documental | Biografía de Peter Cárdenas Schulte, terrorista del MRTA y condenado a 25 años de prisión. Documental dirigido por su hijo y presentado en el Festival de Lima del 2006.[16] |
El rincón de los inocentes | Palito Ortega Matute | ![]() |
Largometraje | La historia de un padre que busca justicia por el asesinato de su hijo a manos de militares, y las sospechas de vínculos con el terrorismo que cae sobre su familia.[17] | |
Estado de miedo | Pamela Yates | ![]() |
Documental | Documental sobre la historia de Sendero Luminoso.[4][18] | |
Mujeres en la guerra | Felipe Degregori | ![]() |
Documental | Se centra en las mujeres de las rondas campesinas.[1] | |
Tarea pendiente | Carlos Cárdenas | ![]() |
Cortometraje documental | Una reflexión del alumnado del Colegio Augusto Salazar Bondy de Lucanamarca sobre la masacre ocurrida en esa localidad.[19] | |
The Fall of Fujimori | Ellen Perry | ![]() |
Documental | Documental sobre el presidente peruano Alberto Fujimori y su gobierno.[4] | |
2007 | La trinchera luminosa del presidente Gonzalo | Jim Finn | ![]() |
Documental | Falso documental sobre las prisiones para mujeres terroristas.[4][20] |
Lágrimas de Huayronco | Jorge Meyer | ![]() |
Documental | Se centra en testimonios de miembros de la Comisión de la Verdad y Reconcicliación.[4][21] | |
Sur les sentiers de la violence | Nicolas Touboul y Valérie Robin | ![]() |
Documental | Recoge los testimonios de las víctimas de los pueblos de Ceraocro y Huancapi durante el conflicto interno.[4][22] | |
The Siege | Bentley Dean y Elise West | ![]() |
Documental | Documental sobre la toma de la residencia del embajador de Japón en Lima.[4][23][24] | |
2008 | Against the Grain: An Artist's Survival Guide to Peru | Ann Kaneko | ![]() |
Documental | Retrata el trabajo de artistas peruanos que tienen como tema principal el conflicto interno armado.[4][25] |
Vidas paralelas | Lucía Lladó | ![]() |
Largometraje | La trama gira en torno a la amistad separada por la violencia, basada en hechos de la vida real. | |
2009 | El vientre de las mujeres | Mathilde Damoisel | ![]() |
Documental | Se centra en las esterilizaciones forzosas de mujeres campesinas dentro del contexto del conflicto armado.[1][26] |
La teta asustada | Claudia Llosa | ![]() |
Largometraje | Fausta (Magaly Solier) es una joven que (según sus creencias) sufre una enfermedad llamada "la teta asustada", una extraña enfermedad que transmite el miedo y el sufrimiento de madres a hijos a través de la leche materna, ya que su progenitora fue violada por terroristas en los años ochenta.[3] | |
Lucanamarca | Carlos Cárdenas y Héctor Gálvez | ![]() |
Documental | Documental sobre la Masacre de Lucanamarca de 1983.[3][27][28] | |
Tarata | Fabrizio Aguilar | ![]() |
Largometraje | Narra la historia de una familia víctima del terrorismo, específicamente, el atentado de Tarata.[3] | |
2011 | 1509 Operación Victoria | Judith Vélez | ![]() |
Documental | Documental sobre la Operación Victoria que logró la captura de Abimael Guzmán.[7] |
La Cantuta en la boca del diablo | Amanda González | ![]() |
Documental | Documental que investiga la masacre de La Cantuta.[29] | |
Las malas intenciones | Rosario García-Montero | ![]() |
Largometraje | La vida de una niña de clase alta a inicios de la dédaca de 1980, cuando la violencia terrorista afloraba.[30] | |
Mamaquilla, los hilos (des)bordados de la guerra | Karen Bernedo | ![]() |
Documental | Relata la historia de la "Asociación de mujeres desplazadas de Huaycán Mamaquilla", un grupo de mujeres ayacuchanas que sufrieron la violencia del conflicto interno.[1][31] | |
2012 | Aquí vamos a morir todos | Andrés Mego | ![]() |
Documental | Documental sobre el MOVADEF.[32] |
Cuchillos en el cielo | Alberto Durant | ![]() |
Largometraje | Luego de pasar 10 años en prisión acusada de senderista, Milagros (Alejandra Guerra) es declarada inocente y sale libre. Durante su detención fue varias veces violada, quedó embarazada y tuvo una hija. Milagros busca construir la relación con su hija y al mismo tiempo llevar a juicio a los violadores. | |
El expreso cabanino | Luis Cintora | ![]() |
Cortometraje documental | La resistencia del pueblo de Soras ante el avance de Sendero Luminoso.[33] | |
Law of the Jungle | Michael Christoffersen y Hans la Cour | ![]() |
Documental | Tras el asesinato de un policía, una comunidad indígena de la selva peruana es acusada de terrorismo.[4][34][35] | |
Sigo siendo (Kachkaniraqmi) | Javier Corcuera Andrino | ![]() |
Documental | Relata las historias de músicos populares de las tres regiones naturales peruanas y el retorno de los personajes a sus lugares de origen. | |
Sibila | Teresa Arredondo | ![]() |
Documental | Narra la detención de Sybila Arredondo, la viuda de José María Arguedas, acusada de terrorista.[4][36][37] | |
2013 | Las huellas del sendero | Luis Cintora | ![]() |
Documental | Estrenado en el Festival de Cine de Lima en 2013. Presenta a través de testimonios de víctimas, ex senderistas y miembros de las fuerzas armadas una mirada retrospectiva del conflicto armado en Ayacucho para luego tocar la situación actual del Movadef y de la vertiente armada del Camarada José en el VRAEM.[4][38][39] |
2014 | Caminantes de la memoria | Heeder Soto | ![]() |
Documental | Documental sobre la memoria y el reencuentro de los protagonistas del conflicto interno.[40][41] |
Camino a la Hoyada | Andrés Cotler | ![]() |
Documental | Recoge una serie de testimonios alrededor de la base militar "Los Cabitos" y la iniciativa de convertir el terreno de La Hoyada, adyacente a dicha base, en lugar de memoria.[42] | |
NN Sin Identidad | Héctor Gálvez | ![]() |
Largometraje | Cuenta el diario transcurrir de un antropólogo forense y su equipo, quienes trabajan investigando cadáveres en fosas clandestinas que deben identificar. | |
Tempestad en los Andes | Mikael Wiström | ![]() |
Documental | Documental sobre el viaje a Perú de Josefin Ekermann, sobrina de Augusta La Torre, terrorista y primera esposa de Abimael Guzmán.[4][43][44] | |
The Skin I Exist/R-Exist In - Resistance Practices of Women Political Prisioners of Peru | Monica Cruvinel | ![]() |
Documental | La directora indaga en el arte pictórico de las reclusas por terrorismo del penal de Chorrillos en Lima.[4] | |
Viaje a Tombuctú | Rossana Díaz Costa | ![]() |
Largometraje | Relata la historia de dos adolescentes que viven en el Perú durante la década de los años ochenta. Su historia de amor y su paso desde la niñez a la adolescencia revelan los cambios sufridos por este país durante la época del terrorismo en el Perú, la crisis económica y la huida de gran parte de la población. | |
2015 | La última noticia | Alejandro Legaspi | ![]() |
Largometraje | Cuenta la historia de un locutor de radio y un maestro que viven en medio de la violencia azuzada por Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas peruanas.[3] |
Los bomberos | Quincy Perkins | ![]() |
Documental | Un grupo de mecánicos y camioneros deben enfrentarse a las dificultades y los remanentes de Sendero Luminoso en sus travesías por las carreteras andinas.[4] | |
Magallanes | Salvador del Solar | ![]() |
Largometraje | Cuenta la historia del taxista Harvey Magallanes (Damián Alcázar) y Celina (Magaly Solier), una mujer a la que conoció hacía más de 20 años en Ayacucho, cuando era soldado del Ejército del Perú y luchaba contra Sendero Luminoso. | |
Te saludan los cabitos | Luis Cintora | ![]() |
Documental | Narra los casos de torturas y ejecuciones extrajudiciales en el cuartel militar ayacuchano Cabitos 51.[1][4][39][45] | |
Totos, memoria de un pueblo olvidado | Luis Cintora | ![]() |
Documental | Se centra en el centro clandestino de detención en Totos, instalado tras declararse el estado de emergencia en Ayacucho en 1983.[39][46] | |
2016 | Entre memorias | Martha-Cecilia Dietrich | ![]() |
Documental | Narra las historias de una ayacuchana que busca a su marido desaparecido, una terrorista en prisión y militares participantes de la Operación Chavín de Huántar.[4][47] |
Frontón, historia de una masacre | Pilar Roca | ![]() |
Documental | Historia de la masacre en el penal El Frontón, cárcel para sentenciados por terrorismo. | |
La última tarde | Joel Calero | ![]() |
Largometraje | Una expareja de senderistas se reencuentran tras veinte años sin verse para formalizar su divorcio.[48] | |
2017 | El pecado social | Juan Carlos Goicochea | ![]() |
Documental | Película documental sobre la violencia homofóbica durante el conflicto interno.[49][50] |
La hora final | Eduardo Mendoza de Echave | ![]() |
Largometraje | Narra la "Captura del siglo", la detención del líder senderista Abimael Guzmán por parte del GEIN. | |
Perpetuo | Luis Cintora | ![]() |
Cortometraje documental | Narra el asalto de la cárcel de Ayacucho y la posterior represalia por parte del Ejército peruano.[51] | |
Rehenes | Federico Lemos | ![]() |
Documental | Documental sobre la toma de la residencia del embajador de Japón en Lima.[52] | |
2018 | Bel Canto | Paul Weitz | ![]() |
Largometraje | Película basada en la novela homónima de Ann Patchett sobre la toma de la residencia del embajador de Japón en Lima. |
La búsqueda | Daniel Lagares y Mariano Agudo | ![]() |
Documental | Tres personajes regresan 30 años después a los lugares donde vivieron en primera persona el terrorismo.[53] | |
La casa rosada | Palito Ortega Matute | ![]() |
Largometraje | La película cuenta la historia de una familia ayacuchana durante la guerra interna.[54] | |
Volver a ver | Judith Vélez | ![]() |
Documental | A través de una serie de fotografías, los personajes, protagonistas de las imágenes, revivirán sus experiencias de hace treinta años, cuando el terrorismo golpeaba la sierra peruana.[55] | |
2019 | Canción sin nombre | Melina León | ![]() |
Largometraje | Película sobre el robo de niños en la década de 1980 y los desplazados ayacuchanos debido a la violencia terrorista.[56] |
Hugo Blanco, Río Profundo | Malena Martínez Cabrera | ![]() |
Documental | La película es un análisis del impacto de Sendero Luminoso en las reivindicaciones de la izquierda peruana y un retrato del revolucionario peruano Hugo Blanco.[57] | |
La bronca | Daniel y Diego Vega | ![]() |
Largometraje | Un padre decide emigrar a Canadá para escapar de la violencia terrorista en el Perú de los años 1990.[58] | |
La revolución y la tierra | Gonzalo Benavente Secco | ![]() |
Documental | Documental sobre la reforma agraria peruana y su repercusión hasta la actualidad, incluyendo el surgimiento de la violencia terrorista en los años 1980.[59][60] | |
sf | Toque de queda | Rodolfo Pereira | ![]() |
Largometraje | Dos periodistas extranjeros realizan la búsqueda de dos colegas desaparecidos en la zona andina y selvática peruana.[61] |
Referencias
- Mauricio, López Cárdenas, Carlos; Yudith, Canchari Canchari, Rocío; Emilio, Sánchez de Rojas Díaz (31 de mayo de 2017). De género y guerra. Nuevos enfoques en los conflictos armados actuales. Editorial Universidad del Rosario. ISBN 9789587388923. Consultado el 31 de marzo de 2019.
- En Portada - Perú. La senda del terror - RTVE.es, 14 de octubre de 2013, consultado el 31 de marzo de 2019.
- «La hora final: 11 películas sobre la época del terrorismo que todo peruano debe ver». Panamericana Televisión. 11 de setiembre de 2017. Consultado el 1 de abril de 2019.
- Bedoya, Ricardo (8 de julio de 2018). El Perú imaginado: Representaciones de un país en el cine internacional. Fondo editorial Universidad de Lima. ISBN 9789972454073. Consultado el 31 de marzo de 2019.
- «Dancing with the Incas». Berkeley Media (en inglés). Consultado el 31 de marzo de 2019.
- Dispatches (Television program) (1992), The people of the Shining Path. (en inglés), Channel 4 Television ; Distributed by the Committee to Support the Revolution in Peru, OCLC 721075868, consultado el 31 de marzo de 2019.
- «Entrevista: “1509 Operación Victoria”, documental sobre la captura de Abimael Guzmán». Cinencuentro. 9 de diciembre de 2011. Consultado el 31 de marzo de 2019.
- «TERRORISMO: Ni olvido, ni perdón». Peru21.pe. Consultado el 1 de abril de 2019.
- «Palito Ortega Matute: 6 películas para entender la cosmovisión del cine ayacuchano». RPP. 9 de febrero de 2018. Consultado el 9 de abril de 2019.
- «(Arte y Cultura) PERU: El cine artesanal con "Dios tarda, pero no olvida"». IPS Agencia de Noticias. 6 de noviembre de 1998. Consultado el 9 de abril de 2019.
- «¿Alguien recuerda esta peli sobre la toma de la residencia por el MRTA? [VIDEO]». Útero.Pe. 23 de abril de 2017. Consultado el 31 de marzo de 2019.
- «La película que estremece Ayacucho. Sangre inocente». La República. 23 de junio de 2001. Consultado el 29 de enero de 2018.
- «Memorias del paraíso (2003) - Película peruana». cineaparte.com. Consultado el 26 de enero de 2021.
- «Noche en Lima». Catalogo de Películas ICAA. Consultado el 1 de abril de 2019.
- «Camino barbarie (2004)». Cinencuentro. 29 de enero de 2011. Consultado el 9 de abril de 2019.
- «Vean el documental sobre Peter Cárdenas Schulte, miembro del MRTA que acaba de salir en libertad». Cinencuentro. 22 de septiembre de 2015. Consultado el 31 de marzo de 2019.
- «El rincón de los inocentes – Ficha técnica». Cinencuentro. Consultado el 9 de abril de 2019.
- «Estado de miedo». www.elcultural.com. 11 de octubre de 2007. Consultado el 31 de marzo de 2019.
- «Muestra de Cortometrajes Documentales Peruanos». Casa Amèrica Catalunya. Consultado el 1 de abril de 2019.
- «“La trinchera luminosa del Presidente Gonzalo”, de Jim Finn». Cinencuentro. 19 de agosto de 2007. Consultado el 31 de marzo de 2019.
- «Película Lágrimas de Wayronco». 20minutos.es - Últimas Noticias. Consultado el 31 de marzo de 2019.
- Touboul, Nicolas; Robin, Valérie (2011), Sur les sentiers de la violence (en francés), IRD [prod., éd., distrib.] : ADAV [distrib.], OCLC 758335924, consultado el 31 de marzo de 2019.
- «“The Siege”, documental sobre la toma de la embajada de Japón en Perú». Cinencuentro. 6 de julio de 2007. Consultado el 31 de marzo de 2019.
- «The Siege (2007)». www.screenaustralia.gov.au. Consultado el 31 de marzo de 2019.
- «Fighting back through art». Los Angeles Times (en inglés estadounidense). 27 de mayo de 2009. ISSN 0458-3035. Consultado el 31 de marzo de 2019.
- «‘Vientre de mujer’ de Mathilde Damoisel». Señal Colombia. 27 de enero de 2016. Consultado el 31 de marzo de 2019.
- «Documental que relata la masacre de “Lucanamarca” se estrenó hoy en Lima | Coordinadora Nacional de Derechos Humanos – Perú». derechoshumanos.pe. Consultado el 7 de abril de 2019.
- «Lucanamarca de Carlos Cárdenas y Héctor Gálvez – Retina Latina». www.retinalatina.org. Consultado el 7 de abril de 2019.
- «La Cantuta en la boca del diablo». La República. 2 de abril de 2011. Consultado el 29 de enero de 2018.
- Bardales, Francisco (14 de octubre de 2011). ««Las malas intenciones» y los sentimientos encontrados». Cinencuentro. Consultado el 1 de mayo de 2020.
- «Mamaquilla, los hilos (des)bordados de la guerra». Vimeo. Consultado el 31 de marzo de 2019.
- «“Aquí vamos a morir todos”: Un documental sobre el Movadef». Cinencuentro. 23 de octubre de 2012. Consultado el 31 de marzo de 2019.
- «EL EXPRESO CABANINO». www.promofest.org. Consultado el 1 de abril de 2019.
- «Law of the jungle». www.aljazeera.com. 17 de junio de 2014. Consultado el 31 de marzo de 2019.
- «Mechelse juriste versus oliegigant in Peru». MO* (en neerlandés). Consultado el 31 de marzo de 2019.
- «BAFICI 2012: Premian a “Sibila”, documental sobre la viuda de Arguedas». Cinencuentro. 21 de abril de 2012. Consultado el 31 de marzo de 2019.
- «Cuando la historia se hace íntima». La Voz. 8 de noviembre de 2012. Consultado el 31 de marzo de 2019.
- «Festival de Cine de Lima: Las tres películas peruanas que puedes ver este domingo». laprensa.peru.com. 10 de agosto de 2013. Consultado el 27 de junio de 2017.
- «Entrevista a Luis Cintora, director del documental “Te saludan los Cabitos”, sobre el conflicto armado peruano». Cinencuentro. 13 de abril de 2015. Consultado el 31 de marzo de 2019.
- «CAMINANTES DE LA MEMORIA». MataderoMadrid. Consultado el 31 de marzo de 2019.
- «"Caminantes de la memoria"». redaccion.lamula.pe. 25 de agosto de 2014. Consultado el 31 de marzo de 2019.
- «Documental Camino a la Hoyada». NoticiasSer.PE. 28 de noviembre de 2016. Consultado el 2 de abril de 2019.
- Vivas, Fernando (14 de agosto de 2014). «Un documental sobre la primera esposa de Abimael Guzmán». El Comercio. Consultado el 31 de marzo de 2019.
- «“Perro guardián” y “Tempestad en los Andes”, procesando las secuelas de la violencia». Cinencuentro. 25 de septiembre de 2014. Consultado el 31 de marzo de 2019.
- «Muerte en Los Cabitos». LaRepublica.pe. Consultado el 31 de marzo de 2019.
- «Totos - Festival Internacional de Cine Indígena de Wallmapu». www.ficwallmapu.cl. Consultado el 31 de marzo de 2019.
- «El documental "Entre memorias" se estrenó en el LUM». lum.cultura.pe. 10 de marzo de 2016. Consultado el 31 de marzo de 2019.
- Pimentel, Sebastián (1 de mayo de 2017). «"La última tarde": nuestra opinión de la película peruana». El Comercio. Consultado el 2 de enero de 2020.
- «“El Pecado Social” es un documental sobre los asesinatos de homosexuales y transexuales durante el conflicto armado interno». Útero.Pe. 31 de julio de 2016. Consultado el 31 de marzo de 2019.
- «Director del documental "El Pecado Social" estuvo en Correo a las 6». Diario Correo. 13 de julio de 2016. Consultado el 31 de marzo de 2019.
- «CORTOMETRAJES A CONCURSO II. FESCIMED». MataderoMadrid. Consultado el 1 de abril de 2019.
- Pimentel, Sebastián (10 de diciembre de 2017). «"Rehenes": esta es nuestra crítica sobre el documental peruano». El Comercio. Consultado el 31 de marzo de 2019.
- «Festival de Lima: "La búsqueda", documental peruano sobre la guerra interna». www.cinencuentro.com. Consultado el 2 de enero de 2020.
- «[Crítica] “La casa rosada”, de Palito Ortega». Cinencuentro. 18 de mayo de 2018. Consultado el 31 de marzo de 2019.
- «Volver a ver». 22 Festival de Cine de Lima PUCP. Consultado el 8 de abril de 2019.
- Fowks, Jacqueline (21 de junio de 2019). «‘Canción sin nombre’ engrandece el cine peruano». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 23 de junio de 2019.
- Delgado, Mónica (4 de agosto de 2019). «Hugo Blanco, Río Profundo: Retrato de un revolucionario, por Mónica Delgado». Wayka.pe. Consultado el 18 de junio de 2020.
- «[Entrevista] «La bronca», lo nuevo de los hermanos Vega». www.cinencuentro.com. Consultado el 2 de enero de 2020.
- Alvarez Rodrich, Augusto (11 de octubre de 2019). «La revolución y la tierra revisitada». larepublica.pe. Consultado el 27 de diciembre de 2020.
- Adrianzén, Jaro (27 de junio de 2019). «Las Caras de la Reforma». Caretas. Consultado el 29 de noviembre de 2019.
- «Henry Ian Cusick protagonizará la nueva película peruana "Toque de queda"». www.cinencuentro.com. Consultado el 2 de enero de 2020.
Enlaces externos
- Género y conflicto armado en el Perú (mediateca)
- Centro de Documentación e Investigación - LUM
- Feria del Libro cancela cortometraje de excarcelado por terrorismo
- Pintas subversivas: detenidos son alumnos de Toulouse Lautrec que hacían un corto
- Enfoques discursos y memorias : Producción documental sobre el Conflicto Armado Interno en el Perú (1980-2015), Pablo Malek, Grupo editorial Gato Viejo
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.