Anexo:Párrocos de Chacas
Párrocos de la Parroquia San Martín Papa de Chacas, que tiene circunscripción en los distrito de Acochaca y Yanama. Forma parte de la Diócesis de Huari.
Párroco de la parroquia San Martín Papa de Chacas | ||
---|---|---|
![]() Solo Dios | ||
Actualmente en el cargo![]() | ||
Luca Bergamaschi | ||
Desde el 2013 | ||
Residencia | Parroquia de Chacas | |
Tratamiento | Reverendo Padre | |
Duración | Indefinido | |
Designado por |
Ivo Baldi Gaburri como Obispo de la Diócesis de Huari | |
Creación | Fundación de Chacas (1572) | |
Primer titular | Fray Martín Perez (1572) | |
La siguiente es la lista de párrocos que tuvieron a su cargo la Parroquia San Martín Papa de Chacas, desde su fundación en la década de 1570, capital de la Provincia de Asunción, en el Departamento de Ancash, Perú.
- Fundadores: Hernando García y Alfonso Espinoza (1568)
- Se instaura la capilla de San Martín Papa en dominios de los nativos Chagash.
- Primer párroco (1572 - 1600): Fray Martín Pérez
- Fundación española del pueblo e instauración de la Parroquia San Martin Papa de Chacas.
- 1605-1611: Bartolomé Ramírez
- Se instaura la capellanía de la hacienda Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de Tuma.
- 1640 - 1655: Fray Lucas de Mudarra
- 1655 - 1660: Jacinto de Añasco[1]
- 1660-1724: Desconocidos
- Se instaura la capellanía de la hacienda San José de Mushojmarca con la Virgen de la Asunción y San José como patrones (1710)
- 1724 - 1730: Juan Blasquez[2]
- 1730 - 1745: José Calderón y el teniente de cura Fabián Tafur de Córdova.
- Fallece el hacendado Juan Tafur de Córdova y Rojas, quien ordena en su testamento, la construcción del retablo mayor de Chacas (1745).
- 1750-1760: Lorenzo Portella
- Se muda a la virgen de la Asunción desde Mushojmarca a Chacas
- 1769 - 1790: Ramón de Vergara
- Se crea la hermandad de la Virgen de la Asunción.
- 1790 - 1815: Jacinto Espinoza
- 1809 - 1815: Tadeo Valverde
- 1822- 1823: José María del Piélago
- Se une a la Junta Patriótica de Huaraz para difundir las ideas liberales en Conchucos.
- 1823 - 1833: Manuel Rivero[3]
- Dr. José Fernando Díaz
- 1836 - 1839: Pedro Miranda y Zevallos.
- 1840 - 1852: Fernando Díaz y Manuel Anselmo Pardo
- 1853 - 1871: Manuel Anselmo Pardo y Simeón Ayala[4]
- 1872 - ?: Martín García.
- 1940 - 1953: Santiago Márquez Zorrilla
- Declaración del templo de Chacas como Monumento Histórico del Perú.
- Se restaura la imagen de la Virgen de la Asunción sumamente afectada por un incendio en 1946.
- 1953 - 1956: Aquiles León Maza
- 1956 - 1976: Sacerdotes provisionales
- Se reconstruye el templo con 2 torres y el malecón (1956-1966)
- El templo queda sumamente dañado durante el terremoto de 1970.
- Se construye la casa parroquial por la hermandad Señor de los Milagro de Chacas (1975)
- 1976 - 1999: Ugo de Censi
- Se reconstruyen templo de Chacas y malecón en su totalidad (1980-1990)
- Se construye el Taller Don Bosco (1985)
- Se restauran los dos retablos coloniales (1993-1995)
- Construcción del Santuario de Pomallucay (1995)
- 1999 - 2012: Ugo de Censi y Lorenzo Salinetti de Censi
- Construcción de la Iglesia de San Luis (2004)
- Construcción de la capilla de San Martín de Porres.
- Construcción de la capilla de San Pedro de Acochaca.
- 2013 - 2018: Ugo de Censi (emérito), Luca Bergamaschi y Misael Amez
- Construcción de la capilla de San Miguel de Chinchurajra.
- Construcción de la capilla de Tinko.
- Construcción de la Iglesia de Yanama.
- 2018 - actualidad: Luca Bergamaschi y Misael Amez
- Construcción del convento de Illauro en San Luis.
Referencias
- Documenta http://books.google.com.pe/books?ei=wfhtUtmMDMmfkQeHx4CYBA&hl=es&id=CkHrAAAAMAAJ&dq=santiago+de+auringa&focus=searchwithinvolume&q=chacas
|url=
sin título (ayuda). - Melecio Moron. «Vida eclesiástica: Perú colonial y republicano : catálogos de documentación sobre parroquias y doctrinas de indios, Arzobispado de Lima, siglos XVI-XX, pgs. 451-455». Consultado el 19 de septiembre de 2012.
- José Paredes. «Calendario y guia de forasteros de Lima, para el año de 1833». Consultado el 19 de septiembre de 2012.
- Melecio Tineo Morón (1997). «Vida eclesiástica: Perú colonial y republicano : catálogos de documentación sobre parroquias y doctrinas de indios, Arzobispado de Lima, siglos XVI-XX». Consultado el 19 de septiembre de 2012.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.